LA ZONA FLASH : A la sombra de BBVA.

El 27 de julio de 2015, PAH Huelva (Plataforma de Afectados por la Hipoteca), protestaban por la pasividad del BBVA en la capital onubense con respecto a unos avalistas. Más.









Más:
Un desahucio revela el descontrol masivo en pisos de la Junta
La Junta suspende ayudas a familias en situación de emergencia social por falta de presupuesto.
La Junta rectifica la dotación para las familias en riesgo de desahucio.
La Junta de Andalucía solo podrá llegar a acuerdos con el Banco Sabadell si el PSOE pacta con Podemos. 16/04/2015
Andalucía comprará a los bancos las casas de desahuciados
El juez desestima la demanda de un banco por una hipoteca
Detenida una concejala de Sevilla por ocupar una sucursal de un banco
Según el último informe de la organización PAX, BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell y Acciona, destinan 4.651 millones a colaborar de forma directa con empresas dedicadas a la fabricación, mantenimiento y reparación de armas nucleares a nivel mundial.
UGT denuncia 10.000 Familias Andaluzas tuvieron Que Abandonar SUS Hogares en 2015



LA ZONA HISTÓRICA : Contributa Iulia

Contributa Iulia, en el término municipal de Medina de las Torres, (Badajoz), pudo tener en época romana categoría de capitalidad comarcal. Tanto por su situación estratégica, en un importante cruce de caminos, -emplazada en la confluencia de las calzadas que conducen a Onuba (Huelva), Corduba, Hispalis (Sevilla) y Emérita-, como por la singularidad y la magnitud de sus importantes edificaciones, la ciudad podría considerarse como la Zafra romana de aquella época.


Según explica Jesús Alonso, natural de Monesterio, arqueólogo director de la excavación que durante estos meses lleva a cabo el Taller de Empleo Mancomunidad Río Bodión, entre los hallazgos más destacados «han aparecido restos de la puerta de entrada en la muralla, flanqueada por dos torres, y junto a ella, un macellun o mercado». Además, se ha descubierto un área pública, con el foro, tabernas y otras estructuras públicas «que hacen referencia a un municipio romano, que en principio parecía de menor rango, pero que a la luz de los hallazgos, elevan su categoría a capitalidad comarcal».

Contributa Iulia Vgultunia, articulada en torno a dos vías principales, -cardo y decumanus-, descubiertas en las excavaciones que se han venido desarrollando en la zona durante los últimos años, promovidas por el ayuntamiento de Medina de las Torres, guarda importantes vestigios de lo que fue un significativo núcleo urbano, que en unos pocos meses podrían ponerse en valor mediante las acciones que supondrán hacer visitable este importante yacimiento extremeño.



La basílica

Pero, si algo ha llamado especialmente la atención durante las últimas excavaciones realizadas por los alumnos-trabajadores de este taller de empleo, ha sido la aparición de una gran basílica romana, de lo que lo más sorprendente, según Alonso , «son sus enormes dimensiones, con medidas de 32 por 18 metros, y unos 584 metros cuadrados, aproximadamente». La edificación se encuentra al lado oeste del foro. 

Se trata de una gran sala rectangular, compuesta por cinco naves, de las que la central presenta mayores dimensiones que el resto. La basílica se estructura en dos plantas, una semisubterránea, «a modo de criptopórtico», y otra, que albergaría un primer piso, con acceso directo al foro o plaza pública. Además, su cabecera rematada en ábside, da paso al 'decumanus maximus', o calle principal. En cuanto a su antigüedad, según apunta el arqueólogo director de la excavación, «los materiales encontrados y la estructura de la propia basílica podrían fecharse a partir del siglo I d. c.».





Importancia

Este descubrimiento pone de manifiesto la importancia de la ciudad romana de Contributa en el pasado, pues la basílica representaba un suntuoso edificio público, que en Roma solía destinarse al tribunal, ocupando un lugar preferente en el foro o plaza pública. Estas edificaciones tuvieron múltiples usos, dedicándose a mercado, lugar de transacciones financiares, ceremonias de culto al emperador, e incluso a la administración de justicia. Más adelante, en época cristiana se aprovechó como templo.


La ciudad romana se encuentra muy cerca del casco urbano de Medina de las Torres, concretamente en el cerro de Los Cercos. Las primeras excavaciones podrían datar del año 1845 y según narra Jesús Alonso, este asentamiento pudo formar parte de una antigua comarca, a caballo entre las actuales de Tentudía y Zafra Río Bodión, pues «en los textos clásicos de Plinio el Viejo, se cita que tanto Cúriga, actual Monesterio, como Contributa, haciendo referencia a Medina de las Torres, formarían parte de una antigua asociación de ciudades para la organización de un territorio, que después se repetirá en la Edad Media, en lo que se denominó las Cinco Villas Hermanas: Fuente de Cantos, Monesterio, Calera de León, Calzadilla de los Barros y Medina de las Torres.


El Taller de Empleo Mancomunidad Río Bodión, se ha desarrollado entre los meses de noviembre de 2009 a noviembre de 2010, y cuenta con la presencia de nueve alumnos trabajadores y la colaboración del antropólogo Pedro Delgado, del Instituto de Arqueología de Mérida. La actividad ha sido financiada por el Sexpe, en colaboración con la Consejería de Cultura y el Instituto Arqueológico de Mérida.

Capitel corintio perteneciente a la basílica de  #contributaiulia 







Más:
Ugultunia en Medina de las Torres (Badajoz): "descubriendo" lo sabido




LA ZONA PÚBLICA : Creación de empleo: la gran mentira.

Este artículo fue publicado un día antes de que el Ministerio de Empleo informara el 04/03/2014, echando las campanas al vuelo, de que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en febrero en 1.949 personas respecto al mes anterior. Su primer descenso en este mes desde 2007, hasta situarse el total en 4.812.486 parados. El dato no varía un ápice lo anteriormente escrito. Para empezar, 1.949 bajas en el paro registrado suponen un descenso inapreciable: el 0,0404% respecto al total. Por otro lado, estas bajas podrían obedecer no a un empleo, sino a jubilaciones de perceptores del subsidio para mayores de 55 años, o a personas que no renuevan su demanda de empleo ante la desesperanza de conseguirlo.

Pero, aun suponiendo que se tratara de nuevos empleos, la pregunta es: ¿Qué tipo de empleos: indefinidos, temporales, por un mes, unos días o unas horas? ¿Con qué salarios: suficientes para llevar una vida digna o irrisorios que perpetúan la pobreza del trabajador? La palabra "empleo" ya no equivale a vida suficiente, sino, en muchos casos, a pobreza otorgada a cambio de trabajo. 


En la sociedad industrial la dimensión social del trabajo está representada por el empleo, un artificio cultural y económico mediante el cual se estructura la división social del trabajo y la distribución de la riqueza, conforme a las pautas del Orden Establecido. En una sociedad regida por el modelo capitalista, que por definición se basa en la desigualdad, el empleo es el agente principal a través del que se articula la reproducción de un sistema social desigual.

Por definición, la introducción de máquinas crea desempleo. Esta evidencia no suele ser del agrado de políticos, economistas, sociólogos y demás profesionales de la dirección de la sociedad de masas. 

Estos “expertos” ocupan buena parte de su tiempo devanándose los sesos en buscar alambicadas explicaciones con que justificar ese rayo del desempleo que no cesa de azotar implacablemente a la sociedad. Sin embargo, el hecho inobjetable es que, siempre que se transfiere a una máquina la realización del esfuerzo necesario para ejecutar una determinada tarea, las personas que antes realizaban la misma quedarán ociosas. 



Esta es la descripción objetiva de un fenómeno real, con independencia del subjetivismo inherente a las distintas ópticas con que pueda enfocarse la cuestión del desempleo. 

La maquinaria agrícola proporciona un esclarecedor ejemplo de esa tendencia intrínseca al desempleo derivada de la mecanización del trabajo. Hasta los años cincuenta del siglo XX todavía se podían ver en nuestros campos de cultivo a nutridas cuadrillas de campesinos que, provistos de afiladas hoces,  segaban la mies a brazo. Hoy en día, en los países desarrollados apenas se encuentra gente trabajando en la agricultura. Las personas han sido sustituidas por potentes máquinas que cortan la espiga y separan la paja del grano, obteniendo en una sola jornada un volumen de cereal equivalente al que antaño precisaba del esfuerzo conjunto de cien hombres. 

Pese a la evidencia del asunto, políticos y economistas siguen obstinándose en negar que la tecnología destruye empleo. Su principal argumento es que, cada vez que se aplica una técnica nueva a una determinada tarea, el trabajo humano disponible se desplaza hacia una nueva actividad, aumentando así la variedad y complejidad del producto social.


Lionel Stoleru

Una defensa clásica de la tesis del desplazamiento del empleo hacia nuevas actividades se encuentra contenida en la siguiente explicación de Lionel Stoleru

“Una oleada de progresos tecnológicos hace inútiles toda una serie de trabajos y suprime masivamente empleos sin, por otra parte, crear otros tantos [...] va a permitir producir más y mejor con menos esfuerzos humanos: las economías de precio de coste, las economías de tiempo de trabajo van a mejorar el poder adquisitivo y a crear por otro lado en la economía (aunque no sea más que en las actividades dedicadas al ocio) nuevos campos de actividad [...]. La sustitución del trabajo humano por la robótica y la telemática [...] permite extraer un valor superior al trabajo pagado anteriormente [...]. Este valor está disponible para remunerar a quien ha perdido su empleo. El paro es más un desplazamiento de actividad que una supresión de empleo”. 

Sin embargo, tal desplazamiento no es más que una ilusión transitoria, un espejismo a través del cual la realidad juega una mala pasada a los teóricos. Siguiendo con el ejemplo de la agricultura, los segadores que quedan ociosos al introducir las cosechadoras mecánicas podrán desplazarse hacia la ejecución de otras tareas, como la manufactura y mantenimiento de la propia maquinaria agrícola. Pero esa transición sólo será posible durante una primera etapa, porque, una vez que el parque de cosechadoras se satura, ya no será necesario fabricar más que un reducido número de unidades destinadas a la reposición de las que han agotado su vida útil. Así que los primitivos segadores reconvertidos a mecánicos vuelven a estar ociosos.

Agotadas las posibilidades de la industria, a los planificadores sociales aún les queda el sector de los servicios para enviar a los segadores y a los mecánicos excedentes. Pueden reconvertirlos al gratificante oficio de pasteleros y dedicarlos a elaborar delicias reposteras a partir de la harina suministrada por las máquinas cosechadoras. Claro que esta posibilidad sólo es factible durante una etapa determinada porque, inexorablemente, llega un momento en que el número de confiteros vuelve a saturar la capacidad de absorción del mercado. Esto sin contar con el hecho de que también en materia pastelera las ciencias avanzan que es una barbaridad, y en los obradores de repostería las amasadoras mecánicas rivalizan con los programas informáticos que calculan la dosificación idónea para conseguir el adecuado punto del soufflé.

En principio, este continuo desplazamiento de actividades no tendría por qué plantear problema social alguno. Nuestros flamantes expertos siempre podrían diseñar nuevas actividades hacia las que canalizar a los ociosos. Dar sombra al botijo de los conductores de las máquinas, contar las abejas que revolotean entre las flores de los guindos o el número de guindas que adorna los pasteles, son todos ellos honrosos y epicúreos oficios con que ocupar el ocio progresivo generado por el éxito tecnológico. Pero el Orden Establecido no es proclive en absoluto a permitir el incremento de la tasa de felicidad dentro de su organización, ofreciendo así una prueba tangible de que su liberalismo consiste en pura boquilla.



El racionalismo mercantil no sitúa entre sus objetivos la mejora de las condiciones de vida de la sociedad, su único interés es el aumento de la productividad de la colmena humana. Y desde el punto de vista de la mera racionalidad económica se considera que “el tiempo de trabajo economizado gracias a la eficacia creciente de los medios empleados es tiempo de trabajo disponible para una producción adicional de riquezas”, según señaló el sociólogo André Gorz: “Decir que estas innovaciones van a ‘crear empleo’ es una forma paradójica de negar la racionalidad económica que, por otra parte, les sirve de justificación: los fast foods, los robots caseros, los ordenadores domésticos, las peluquerías exprés, etc., no tienen como fin dar trabajo sino economizarlo. Si bien exigen realmente trabajo remunerado, es decir, empleos, la cantidad de este trabajo es muy inferior a la cantidad de trabajo doméstico economizado”. 

¿Cuánto tiempo seguiremos creyendo en esa falacia argumental, convertida en mentira política, que promete crear empleo?  

La producción de bienes de alta tecnología requiere muy poca y muy especializada mano de obra. La producción industrial y manufacturera ha sido trasladada a la región asiática. Y el capitalismo prefiere especular en los mercados financieros a gestionar empresas con trabajadores potencialmente conflictivos, salvo que hayan sido desposeídos de derechos y sometidos a una férrea disciplina dictatorial.


"Acabo de hacer un cálculo apresurado y –corregidme si me equivoco– me sale que si Rajoy cogió el paro en el 22,85% y lo tiene en el 26%, se precisan 500 meses a razón de 2.000 empleos creados al mes, es decir, 41 años, para volver tan solo a la cifra que había en 2011. Son 205 años para el pleno empleo. Eso sí, trabajando ya sólo por un plato de garbanzos y catre en un barracón igual aceleramos la marcha y en un siglo nada más, ya se trabaja por la comida, pero se trabaja".

Rosa María Artal en su blog.


Por su parte, la patronal CEOE confía en que de aquí a 2016 España cree 329.200 puestos de trabajo, apenas una tercera parte de los destruidos entre 2012 y 2013, aunque el regreso de la actividad no se traducirá en mejores sueldos. "La recuperación del mercado laboral comenzará a vislumbrarse en 2014, con una creación de empleo neto de 110.300 personas, y se consolidará en 2015, a medida que la actividad económica se fortalezca", asegura la CEOE. Según estas cifras, el número de desocupados en términos de EPA —trabajadores a jornada completa— pasarán de 5,6 millones a 5.3 millones hasta el final de 2015. 

Aun contando con que la creación de empleo fuera el triple de la prevista por la patronal, y aparecieran 600.000 nuevos empleos anuales, serían necesarios diez años para absorber las cifras de paro actuales. 


TEXTO ORIGINAL









Fred kofman es un escritor, filósofo y coach argentino. es el director del Conscious Business Center de la Universidad Francisco Marroquín y el presidente del consejo académico de la empresa Axialent, una consultora internacional. en esta conferencia celebrada en 2002 en Guatemala, dijo algo que a muchas personas les puede sonar familiar, (VÍDEO), pero que, a ninguna, les hubiera gustado oír de boca de un filósofo en una universidad.




Más dramáticos aún, resultan algunos "consejos" que aunque, acertados, no dejan de ser preocupantes cuando en este tipo de informaciones, se omiten, por ejemplo, referencias a la precariedad salarial. Este tipo de informaciones referidas, -agradecidamente-, al ámbito de la salud en el trabajo y sus consecuencias, en determinada circunstancia, dilucidan un cierto trasfondo por medio del cual se percibe un cierto adoctrinamiento hacia el trabajador en la sumisión y aceptación de las circunstancias, sean cuales fuesen.




Medidas paliativas contra el desempleo, se presentan mediante políticas que pretenden concienciar a los ciudadanos de su utilidad por medio de denominaciones como la de "mejorar la empleabilidad de los parados de larga duración o aquéllos con responsabilidades familiares". Este es el caso del denominado Plan PREPARA

La nota discordante del desempleo venía en 2016 de la mano de la Fundación FAES vinculada al Partido Popular (PP), y sus polémicas reflexiones avaladas por una parte de la élite bancaria, reflejadas en un Informe titulado: "Reflexiones sobre el mercado de trabajo: continuar la reforma".

De entre los datos que aportaba dicho informe, destacaba el relativo a los problemas del mercado laboral español que, según el mismo, no son exclusivos de la crisis, sino que estos se remontan a los años 70 con la crisis energética. Este dato es ofrecido aportando la fuente; una obra publicada en 2013, titulada: Las razones de la crisis y los cimientos de la recuperación. El mencionado informe despertaba cierta curiosidad hasta el extremo de que, muchos escépticos encontraron en el mismo, la verdadera "confesión" de quienes habían sido instigadores y copartícipes de una crisis programada y regida por una Agenda que serviría de instrumento económico/político/social con el que adoptar el orden establecido en la misma.












«En La guerra de las galaxias no vi a nadie quejarse por los bajos salarios o por la falta de empleo. Eso es pasado y La guerra de las galaxias es futuro». Andrew Paul McAfee. Director de la iniciativa MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) Cambridge, Estados Unidos. Conferencia Web Summit celebrada en Lisboa (Portugal) en noviembre de 2016.


















Más:
Empleo gasta solo el 15% del presupuesto de la ayuda para parados de larga duración
El FMI propone la esclavitud para acabar con el desempleo. 15/07/2014
¿Tiene futuro el trabajo tal y como lo conocemos hoy en día?
Lo que esconde la reforma laboral de Cs: despidos por amortización del puesto
Caos en el Servicio Andaluz de Empleo: 2.000 de los 3.400 empleados no son funcionarios y no tienen trabajo claro





LA ZONA PÚBLICA : La CIA y el 'crack' en los 90.

La controversia suscitada por un artículo publicado en el San José News Mercury en el que se afirmaba que la CIA estuvo involucrada en la creación de la epidemia del crack en los barrios negros de Estados Unidos se ha agravado todavía más debido a un estudio médico publicado.

Gary Webb fue un periodista estadounidense que evidenció conexiones de la CIA en el mundo de la droga. El 10 de diciembre del 2004, fue encontrado muerto en su domicilio con dos proyectiles de revólver del calibre 38 en la cabeza. A pesar de que los dos tiros fatales que habían entrado a través de la parte posterior de su cabeza era inusual, la policía determinó que fue suicidio.

El estudio prueba que la cocaína y el crack son en realidad la misma sustancia, lo cual rebate el fundamento jurídico mediante el cual las leyes federales imponen una sentencia 100 veces mayor a los consumidores de crack, en su mayoría negros, que a los de cocaína, por lo general blancos.

La propia CIA ha reconocido la gravedad del problema, hasta el punto de que su director, John Deutch, visitó Watts para intentar convencer a la comunidad negra de la inocencia de la organización. El jefe de los espías norteamericanos compareció en una discusión pública, en la que intentó defenderse y expresó que "no existen evidencias de que la CIA esté involucrada en el tráfico de drogas".

Sin embargo, la prensa parece extrañada de que la comunidad afroamericana pueda creer que la CIA iniciara la epidemia del crack. Al menos, eso es lo que se deduce de los artículos de The Washington Post y The New York Times sobre el informe que vincula a la CIA y a los contras nicaragüenses con el narcotráfico de drogas en el barrio negro de Watts, en Los Ángeles.

Una mujer afroamericana que participó en la reunión explicó su desconfianza hacia el Gobierno diciendo que se había probado en el caso Tuskegee que la Administración había experimentado inyectando sífilis a pacientes negros, por lo que la teoría del crack no resulta inverosímil.


John Deutch, subsecretario de Defensa de Estados Unidos desde 1994 hasta 1995 y director de la CIA (DCI) de 10 de mayo 1995 a 1996. 

Además, el papel de la CIA en el narcotráfico es un asunto antiguo y bien documentado, debido a su repetitivo método de operación: financiar a facciones anticomunistas en lugares estratégicos para EE UU y permitir o exhortar al narcotráfico en esos lugares. La participación de la CIA en el tráfico de heroína en el Triángulo de Oro asiático es conocida desde hace décadas. Oliver North utilizó la misma fórmula y desató el escándalo Irán-contras.

En el caso Irán-contras, por ejemplo, en un memorándum oficial del Comité sobre Narcóticos de la Cámara de Representantes se afirma que "individuos que apoyaron a los contras en Tejas, Luisiana, California, Florida, Honduras, Nicaragua y Costa Rica han sugerido que se está haciendo contrabando de cocaína con la misma infraestructura que procura, almacena y transporta equipo militar a los contras desde Estados Unidos".

Hasta se detallan en el documento los procedimientos para pasar la cocaína a EE UU: 

"El primero es congelar la cocaína en plantas de procesamiento de pescado en Limón (Costa Rica) y luego enviarla a Miami. El segundo consiste en utilizar las pistas de aterrizaje en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, controladas por las fuerzas americanas que apoyan a los contras para que los aviones con droga procedentes de Colombia se reabastezcan de combustible".

El propio embajador norteamericano en El Salvador, Robert White, testificó en 1987 ante un subcomité de la Cámara que "los contras habían estado involucrados en una amplia serie de actividades criminales", que "incluyen el tráfico de narcóticos, el contrabando de armas, varias infracciones con monedas [léase falsificación] y otros crímenes, incluyendo el asesinato".


Robert White

Además, un agente de la DEA destinado en Centroamérica, Celeno Castillo, ha dicho que obtuvo pruebas de que la CIA estaba montando toda la operación para los contras. Según Dennis Bernstein y Robert Knight, del periódico Newsday, Castillo afirmó en un memorándum a su supervisor que "no hay duda de que [North y la CIA] están metiendo grandes cantidades de cocaína en EE UU para apoyar a los contras. Nosotros hemos visto la cocaína y las cajas llenas de dinero [en la base de llopango, en El Salvador]. Estamos hablando de grandes cantidades de cocaína y de muchos millones de dólares".



Ahora, la participación de la CIA en el narcotráfico se ha visto expuesta nuevamente la semana pasada en un caso singular: el Gobierno ha decidido acusar a un general venezolano que importó una tonelada de cocaína a Miami, en una operación planificada por la CIA para infiltrarse en los carteles de la droga de Colombia.

Finalmente, la tonelada de cocaína acabó vendiéndose en las calles, y ahora se está cuestionando si fue nada más que una tonelada lo que llegó a Miami en 1990. Sin embargo, no pareció ser muy grave para la CIA: sólo un agente renunció a raíz de la operación, y el jefe de la Agencia en Venezuela fue relevado.

La conclusión del estudio médico confirma una vez más la larga tradición de discriminación racial del sistema de justicia en este país; esta, confirmación es a su vez un elemento más para justificar la desconfianza de la comunidad afroamericana en la CIA y en el Gobierno.


1 de diciembre de 1996.






Más:




LA ZONA G8 : Putin, crímenes y Mafias.

El crimen a sangre fría cometido en contra del opositor Boris Nemtsov, a pocos metros del Kremlin de Moscú, trae a la memoria la lista de políticos y periodistas críticos que han sido asesinados o atacados hasta con veneno en la Rusia gobernada por Vladimir Putin. Víctimas por las que se sigue exigiendo justicia.

El entierro de Boris Nemtsov, asesinado con cuatro disparos, fue multitudinario en las calles de Moscú. Hubo gritos de justicia.

“Las balas que mataron a Nemtsov iban dirigidas a todos nosotros”, decía una de las pancartas que se exhibieron durante la multitudinaria marcha organizada para rechazar el asesinato del líder opositor ruso Boris Nemtsov, el 1 de marzo de 2015.

Nemtsov murió de cuatro tiros el último viernes de febrero, cerca del Kremlin, cuando caminaba junto a una mujer, en Moscú. Y aunque el presidente Vladimir Putin se adelantó a ofrecer que se capturará y castigará a los culpables, los opositores señalan directamente al gobierno como principal responsable, por haber fomentado el clima de intolerancia ante la disidencia política.

El exdiputado ruso Guennadi Gudkov ha dicho que “las autoridades han creado un clima de odio, enemistad y persecución al tachar de traidores a la oposición. Todo esto no podía acabar de otra manera”.

Nemtsov, de 57 años, fue un crítico frontal a la guerra en Ucrania y un implacable fiscalizador del gobierno de Putin, quien envió una corona de flores a su sepelio, desarrollado el martes con una importante presencia de embajadores y políticos extranjeros.

Uno de los amigos del político asesinado es el ajedrecista Gary Kasparov, excampeón mundial, quien no pudo estar presente en sus exequias, “porque temo por mi seguridad personal”, declaró. Kasparov no vive en Rusia.

Nemtsov tenía 57 años y era un declarado opositor al gobierno de Vladimir Putin.

La sensación de riesgo mortal por ser críticos del régimen de Putin crece con este crimen, pero no es su punto de partida. El caso más espectacular, por su método, fue el de Alexandre Litvinenko, envenenado con un isótopo radiactivo, Polonio­210. Él fue ex espía con rango de teniente coronel en los servicios secretos soviéticos, la KGB, que luego pasó a llamarse el FSB, Servicio Federal de Seguridad.

A fines de los 90, Litvinenko chocó con el jefe del FSB, a esa fecha, Vladimir Putin. Fue detenido nueve meses por abusar de su posición y después escribió un libro: “Rusia dinamitada, tramas secretas y terrorismo de Estado”, en el que, entre otras cosas, afirma que los atentados contra bloques de viviendas ocurridos en 1999 en Buinaksk, Moscú y Volgodonsk ­que dejaron 293 muertos­ fueron organizados por el FSB y no por los separatistas chechenos.

Lo que le deparó después fue el exilio en Londres. En esa ciudad se acercó al millonario ruso Boris Berezovski, declarado opositor de Putin, quien gozaba de asilo político en Reino Unido. Se cree que fue envenenado con el Polonio­210 el 1 de noviembre de 2006 durante una reunión con un exagente de la KGB que lo convocó para supuestamente entregarle información sobre el crimen de la periodista Anna Politkovskaya.


Alexandre Litvinenko

Los efectos del veneno en su cuerpo fueron registrados en amplios espacios por parte de la prensa británica, que convirtieron a Litvinenko en un símbolo de la represión a los opositores por parte del Kremlin. Las imágenes del ex espía postrado en una cama de hospital dieron la vuelta al mundo y pocos días después murió.

Según el portal español Infolibre.es las autoridades británicas abrieron una investigación por la muerte de Litvinenko que ha resultado en la petición de extradición del ex agente de la KGB Andrei Lugovoi, ahora diputado en la Duma rusa, como principal sospechoso de este “asesinato de Estado”. 

Andrei Lugovoi

Londres asegura que ha entregado a Rusia pruebas suficientes de la implicación de Lugovoi, pero Moscú la ha rechazado y apunta a Berezovski, el declarado opositor de Putin, como responsable del envenenamiento. 


Boris Berezovski

A Berezovski también se lo pretendió vincular con el crimen de la periodista Anna Politkovskaya, pero en marzo de 2013 este millonario apareció muerto, aparentemente ahorcado.

Anna Politkovskaya era, probablemente, la más prestigiosa periodista rusa hasta el día de su muerte, ocurrida en octubre de 2006 por un tiro en la cabeza que recibió en el ascensor del edificio en donde vivía. Tenía lista, para publicar en Novaya Gazeta, su último medio, una investigación respecto a las sistemáticas torturas que se daban en Chechenia


Tortura y asesinatos en Chechenia.

Antes de eso, escribió su libro “La Rusia de Putin, la vida en una democracia fallida”. Allí expuso que “somos nosotros los responsables de las políticas de Putin…pues la sociedad ha mostrado una apatía sin límites… Cuando los miembros de la Checa (policía secreta) se afianzaron en el poder, les dejamos ver nuestro miedo y, desde entonces, solo se ha intensificado su compulsión por amenazarnos. La KGB solo respeta lo fuerte, devora lo débil”.

Anna Politkovskaya

El gobierno de Putin se esmeró en encontrar los responsables del crimen de la periodista que tanto lo criticó. Y logró detener cinco personas, entre autor material y cómplices. Nunca quedó claro quien fue el autor intelectual y para la familia de Anna, su muerte quedó impune.

“Nos estamos precipitando al abismo soviético, en un vacío de información que aleja a la muerte de nuestra ignorancia. Todo lo que nos queda es la internet, donde la información todavía está libremente disponible. Para el resto, si quieren ir a trabajar como periodista, es total servilismo a Putin. De lo contrario, puede significar la muerte, bala, veneno o juicio o ­lo que sea que nuestros servicios especiales, los perros guardianes de Putin, crean adecuado”, decía Politkovskaya sin miedo en ese mismo libro. A ella la mataron un 7 de octubre, el día del cumpleaños de Vladimir Putin.

“No es una casualidad que no hayas oído hablar de Chechenia últimamente. El gobierno quiere que el mundo crea que el conflicto ha terminado y que está reconstruyendo el país. Controla los medios de comunicación y evita que la voz del pueblo y la verdad se conozcan”, dijo Natalia Estemirova.

El 15 de julio de 2009, hombres armados secuestraron y mataron en Chechenia a la defensora rusa de derechos humanos Natalia Estemirova. 

Según testigos presenciales, la obligaron a entrar en un automóvil delante de su casa y se la llevaron. Horas después hallaron su cadáver en la vecina república de Ingusetia; le habían disparado a quemarropa.

Natalia Estemirova trabajaba desde el año 2000 en el Centro de Derechos Humanos Memorial, en el Cáucaso Norte. Había recopilado declaraciones de testigos de crímenes de lesa humanidad cometidos en Chechenia. En octubre de 2007, fue galardonada con el primer Premio Anna Politkovskaya por una organización que apoya a las mujeres defensoras de los derechos humanos en la guerra y el conflicto. 


Stanislav Markélov

Estemirova trabajó con la periodista investigadora Anna Politkóvskaya y el abogado de derechos humanos Stanislav Markélov, quienes también fueron asesinados, en 2006 y 2009, respectivamente.


Natalia Estemirova

En la atmósfera cada vez más restrictiva de Chechenia, Natalia Estemirova fue una de las pocas personas que se atrevió a publicar información sobre violaciones de derechos humanos en las que podrían estar implicadas autoridades gubernamentales.

En julio de 2009, Natalia habló con los medios sobre la desaparición forzada de un joven que se encontraba en el hospital bajo custodia policial y sobre otro caso de presunta ejecución extrajudicial. 

Según informes, el Defensor de los Derechos Humanos de Chechenia le dijo que sus comentarios habían molestado a las autoridades chechenas y que con su franqueza se había puesto en peligro. Varios días después la mataron.