LA ZONA ANIMAL : El "orgullo" del PP

Los ex miembros de las Nuevas Generaciones del PP en Talavera de la Reina (Toledo), Jaime Ferrero Ávila y Juan Carlos Vázquez, que colgaron en un portal de Internet fotos en las que posaban con gatos a los que habían torturado y matado reconocieron ante el juez que habían participado "activamente" en los hechos que se les imputaban.

Ferrero, Vázquez y un tercer individuo, David Durán, declararon durante algo más de una hora y media ante el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Talavera de la Reina como imputados por un delito de maltrato de animales domésticos.

La asociación protectora de animales El Refugio denunció el maltrato a los gatos cuando tuvo conocimiento de las fotografías que los propios imputados habían colgado en Tuenti cuya fototeca es de acceso privado.
El presidente de El Refugio, Nacho Paunero, destacó a los periodistas tras la declaración que los jóvenes "habian dejado claro ante el juez que habian participado activamente en los hechos e incluso dos de ellos reconocieron que habian tiroteado a los gatos".

El Código Penal tipifica el maltrato animal con penas que van de tres meses a un año de cárcel.

La asociación El Refugio, que se personó como acusación en el caso.

Los hechos tuvieron lugar los días 13 y 14 de octubre de 2007, en la finca Soto de Malpartida, ubicada en el término municipal de San Román de los Montes, cercano a Talavera de la Reina.
En las fotografías que colgaron en Internet se ve a los jóvenes posando con los gatos, sosteniéndolos por la cola y otras partes del cuerpo en posturas humillantes y en actitud de mofa.

Los tres jóvenes son cazadores y una de sus formas de disfrutar parece ser matar animales.

El presidente de El Refugio animó a los ciudadanos a denunciar los casos de maltrato a los animales, "porque si no se denuncia no se conseguirá poner a los presuntos maltratadores delante de los jueces", dijo.
La sentencia.

En una decisión polémica e indignante, el juez de la causa que implica a ,
Jaime Ferrero archivó el caso por considerar que la matanza de gatos se trató de una cacería y no constituye delito.
Las brutalidades cometidas contra los animales fueron ampliamente divulgadas en todos los medios, principalmente en Internet, donde sus propios autores se mofaban de sus “hazañas”: maltratar a felinos con detalles de crueldad, para luego quitarles la vida y exhibir los cadáveres como si fuesen trofeos.
Este caso fue denunciado por Amnistía Animal, que frente a la decisión del magistrado, que puede catalogarse como mínimo bochornosa, presentó un recurso de apelación.
Cabe destacar que la violencia contra estos animales claramente se encuadra en una violación al artículo 337 del Código Penal y prevé de tres meses a un año de prisión, hecho que el juez de la causa inexplicablemente ha ignorado, diciendo que en la actitud de estos criminales “no hubo ensañamiento”.
Jaime Ferrero y su compañero Juan Carlos Vázquez , que militaban en el Partido Popular y aspiraban a cargos en el Ayuntamiento, reconocieron su participación en los hechos, lo cual les valió la expulsión de dicho partido.
También fue expulsado ese mismo día de la sección juvenil del PP.
La respuesta de las Nuevas Generaciones del PP.

Ante las imágenes recibidas en nuestro correo electrónico a lo largo del día de ayer de un miembro de nuestra organización supuestamente maltratando animales, desde Nuevas Generaciones de Toledo queremos comunicarte que a lo largo del día de hoy el Comité Ejecutivo Provincial iniciará los tramites para la suspensión cautelar de militancia con carácter de urgencia a esta persona así como la apertura de un expediente informativo para aclarar los hechos.

También se trasladará el caso al Comité de Derechos y Garantías para que aplique las sanciones oportunas, así como a la Junta Directiva Nacional de nuestra organización para que tome las decisiones que considere necesarias.
Muchos de los miembros de Nuevas Generaciones tenemos gatos, perros u otros animales domésticos a los que queremos como a uno más de nuestra familia, por lo que consideramos horrendas estas acciones.

Finalmente, a los miembros de NNGG nos duele que en algunos e-mails recibidos se generalice con este caso puesto que nuestra organización juvenil la forman a nivel nacional alrededor de 70000 personas y no se nos puede culpar a todos por las prácticas de una sola.

Con ello queremos aclarar que Nuevas Generaciones, y por extensión el Partido Popular, no justifica ni apoya estos maltratos a animales, en este caso gatos, por lo que como te comentamos antes tomaremos las medidas que se consideren oportunas contra esta persona.



La zona del Misterio: PIEDRAS DE ICA



Las Piedras de Ica son una colección de piedras del tipo andesita provenientes del Perú, que la ciencia considera un fraude. Estas piedras se caracterizan por estar decoradas con supuestos antiguos dibujos de dinosaurios y artefactos tecnológicos avanzados.

Fue Javier Cabrera quien dio a conocer estas piedras. Este médico peruano dice haber recibido una supuesta extraña piedra grabada como regalo de cumpleaños.

Posteriormente Cabrera dice que identificó el grabado como un dibujo de un pez que se había extinguido hacía millones de años.


Historia.
Las piedras llamaron la atención de Carlos y Pablo Soldi, dos coleccionistas de objetos de este tipo que no habían conseguido que la comunidad arqueológica se interesara con sus no ortodoxas conclusiones, pero encontraron en Cabrera un aliado para su causa.


Los Soldi le vendieron 341 piedras similares. Igualmente Cabrera también dice haber encontrado en seguida otro proveedor, llamado Basilio Uchuya. De éstas y otras fuentes, y durante los siguientes treinta y cinco años, habrían obtenido más de 15.000 piedras grabadas.



Las piedras.

Las piedras representan una amplia variedad de escenas: dinosaurios, tecnología avanzada, cirugías, mapas, y hasta pornografía. Si bien estas escenas pueden ser ambiguas, muestran conocimientos de cosas que, según la ciencia moderna, son totalmente anacrónicas (ver Oopart).
Todo esto ha llamado la atención de gente que tiende a dudar de la ciencia moderna, como algunos creacionistas, y los que buscan justificaciones históricas para la ufología.
Cabrera describió muchas de las escenas en un ensayo, para poder contar la historia de la supuesta civilización que, según él, había creado las piedras.

Creía que estas tecnologías antiguas pertenecieron a lo que él llamó el Hombre de Gliptolithic, una supuesta raza extraterrestre. Según la historia descrita por Cabrera, esta raza habría llegado hace mucho tiempo, el suficiente como para coexistir con los dinosaurios, y creó genéticamente al hombre moderno.


Algún tiempo después, se habrían marchado a otro planeta, antes de que ocurriera alguna catástrofe planetaria.
En la actualidad aún sigue el comercio de piedras que pueden encontrarse en Lima, Ica, Ocucaje, Santiago y otros municipios del departamento de Ica.
La mayor colección de piedras puede verse en Ica, en la plaza de armas de la ciudad, previa cita telefónica con Enma, la secretaria del difunto doctor Javier Cabrera Darquea.



¿Auténticas?

Según se dice, estas piedras habrían sido encontradas en cuevas y corrientes de agua. Pero al ser rocas y no contener ningún material orgánico, no se les puede aplicar la datación por carbono 14.
Además, los lugares donde supuestamente se hallaron no han sido revelados, con lo que tampoco es posible averiguar su edad basándose en su estrato geológico.


Sin embargo, asumiendo que las rocas fueran tan antiguas como se dice, los grabados no tendrían por que ser de la misma época, ya que no están directamente relacionadas ambas dataciones de fecha.

Neil Steede, un arqueólogo que investigó las piedras de Ica para Los Misteriosos Orígenes de Hombre (una película que intenta demostrar que el hombre apareció mucho antes de lo que se cree actualmente), no encontró ninguna capa de corrosión química sobre los grabados, sugiriendo que los grabados eran realmente más recientes que las rocas.
En 1977, en el documental de la BBC El Sendero de los Dioses se le hizo una entrevista a Basilio Uschuya, que fabricó una "auténtica" piedra de Ica con el taladro de un dentista y añadió la capa exterior cociendo la piedra en un horno con estiércol de vaca, todo ello en un tiempo récord.


Sin embargo, en 1996, se publicó otro documental de la BBC con un análisis escéptico sobre las piedras.
El aumento de atención sobre el caso llevó a las autoridades del Perú a detener a Basilio Uschuya.


Según la ley peruana, es ilegal vender descubrimientos arqueológicos. Basilio negó que las hubiera encontrado y reconoció que eran falsificaciones que él y su esposa habían creado.


Así, no fue castigado, y siguió vendiendo las piedras a los turistas como baratijas. Confirmó que las había falsificado durante una entrevista con Erich von Däniken, pero se retractó durante una entrevista posterior con un periodista alemán.


Los creyentes en la veracidad de las piedras sin embargo creen que no obstante, la explicación del fraude no tendría en cuenta la edad de Basilio ni el tiempo que requiere fabricar una de estas piedras. El huaquero podría haber hecho, en toda su vida, unas 10.000; pero se acercan a las 40.000 las que se han catalogado hasta ahora.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que a pesar de la poca confianza y el escaso incentivo económico que pudiera tener Basilio para falsificar las piedras, no era el único proveedor, y no todas las piedras muestran los anacronismos que las hacen tan discutibles.

Los creyentes igualmente indican que en el año 1966, Santiago Agurto Calvo, arquitecto y ex rector de la Universidad de Ingeniería de Lima también habría recolectado numerosas piedras durante años, ya que poseería una colección de piedras grabadas, extraídas, según se dice, de diversos enterramientos pertenecientes a las culturas Paracas, Ica, Nazca y Tiahuanaco; lo que según los creyentes sería un hecho que confirmaría la sacralización de que fueron objeto las piedras por parte de estas culturas.
Sin embargo estos indicios al no ser probados no han valido para despertar el interés de la comunidad científica para que se investiguen nuevamente estos hallazgos arqueológicos que ya fueron identificados como fraudulentos.



Pruebas de fraude.

El investigador español Vicente Paris, tras cuatro años de investigaciones, ofreció en 1998 las evidencias que demostraron que las piedras son realmente un fraude.
Entre las pruebas presentadas por este investigador se encuentran microfotografías de las piedras que muestran restos de pinturas actuales, así como el uso de papel de lija.

Otros análisis que apoyan la existencia del fraude, es que entre los grabados que muestran estas piedras, las imágenes sobre los dinosaurios solo representa a los dinosaurios más conocidos y populares en la época que fueron dadas a conocer (triceratops, tiranosaurio, brontosaurio, estegosaurio y el pteranodon (el más conocido representante de los pterosaurios)), y se comete el error de juntar dinosaurios de diferentes periodos geológicos y lugares de la tierra; además de errores anatómicos y fisiologicos en estos animales.


Por ejemplo, algunas de estas piedras representan escenas en las que humanos practican cesareas a dinosaurios y otros reptiles, siendo estos ovíparos, o se muestran dinosaurios sauropodomorfos atacando y devorando a seres humanos, siendo estos herbívoros.

Otros argumentos en contra de estas piedras exponen la incongruencia entre la tecnología representada en las piedras y la calidad técnica de las mismas, suponiendo que ambas provienen de una misma cultura.
Sin embargo a pesar de que han tratado de decir que estas piedras son antiguas, la comunidad científica luego de estudiarlas, ha demostrado que sólo son un fraude.

Cuando la Reina de España se interesó por las Piedras.

Su Majestad Doña Sofía Reina de España, y una piedra muy especial.
(Enlace a artículo de la web de J.J.Benítez)

Las Series.

SERIE DE MEDICINA

En esta serie se explica como dicha civilización practicaba trasplantes de corazón, de cerebro, de riñón, de hígado, etc. La humanidad cliptolítica parecía haber resuelto el problema del rechazo en los trasplantes de órganos, además, aparecían cesáreas y partos con acupuntura. Sabían del trasplante de las claves genéticas y de la conservación de los cuerpos, una vez consumadas las operaciones de trasplante.

También aparecían los sistemas electrónicos que controlaban las más vitales funciones biológicas, mientras éste permanecía en la mesa de operaciones.

Vista del Templo del Señor de Luren Ica, PERÚ.

SERIE ASTRONÓMICA

Grabaron las trece constelaciones hoy conocidas por la humanidad. También conocían lugares del firmamento, donde según esta remota humanidad, existía vida vegetal, animal o inteligente, además, aquella civilización grabó el paso de un cometa que muchos millones de años después iba a ser visto por el ser humano, el llamado hoy Kohoutek.

SERIE DE ASTRONÁUTICA

Según estos grabados, habían conseguido salir al espacio, ya que aparecen pájaros mecánicos a cuyos lomos surcaban los aires estos seres.

En esta biblioteca se mostraba los sistemas empleados por el hombre de entonces para vencer la gravedad, para salir al cosmos sin necesidad del combustible y de la fuerza que hoy precisan nuestros cohetes.

SERIE SOBRE ANIMALES PREHISTÓRICOS

Se puede ver las figuras de estos hombres de grandes cráneos y pequeña estatura que persiguen y matan los más diversos tipos de dinosaurios: Stegosaurus, Triceratops, Iguanodontes, etc.

Muestran los ciclos biológicos de estos Saurios prehistóricos. ¿Por qué desaparecieron súbita y totalmente de la faz de la tierra?

SERIE SOBRE ANTIGUOS CONTINENTES

Según estas piedras los continentes poco o nada tienen que ver con la distribución actual, entre ellos podían incluirse dos míticos continentes como la Atlántida y Mú.

SERIE SOBRE LA SALIDA DEL HOMBRE DE LA TIERRA

El hombre del mesozoico dejó testimonio de su gran marcha o salida del planeta, aquella civilización olvidada grabó la partida de la tierra del grupo de los Elegidos, rumbo a un planeta concreto de lo que entonces era considerado como una constelación más: Pléyades.

SERIE SOBRE UN GRAN CATACLISMO

Hay un anuncio en las piedra sobre la proximidad de un formidable cataclismo, fruto de un desequilibrio que provocaría dicha humanidad, dos de las tres lunas que aparecen en muchos grabados cayeron sobre la tierra, originando el caos y la destrucción de esta humanidad.

La clave de esta destrucción puede estar en las pirámides representadas y que fueron construidas para captar, transformar y distribuir la energía electromagnética que rodeaba y rodea nuestro mundo.

SERIE DE FLORA, FAUNA Y RAZAS DEL PLANETA


La humanidad de la era secundaria grabó sus conocimientos sobre evolución, ciclos biológicos, etc. de los animales que poblaban la tierra en aquellos tiempos, además de aparecer animales desconocidos para el hombre de hoy, aparecen otros como los canguros que no son oriundos del continente americano.

Además de animales, aparecen plantas y flores hoy extinguidas. El doctor Cabrera ha bautizado a las piedras con el nombre de Gliptolitos y califica a quienes las grabaron de Humanidad Gliptolítica.














La zona Histórica: LA CHELITO





Consuelo Portela, La Chelito, nació en Cuba el año 1885. Su padre, que era capitán de la Guardia Civil estaba destinado en Placetas, pero a los quince días del nacimiento de la niña regresó a España definitivamente, junto a su esposa.

De escandalosa puede catalogarse la actuación en La Habana de La Chelito, cupletista recién llegada de España, y que traía de cabeza a sus admiradores cuando con su baile de la pulguita iba levantándose el vestido y enseñando parte de su provocativo cuerpo mientras se buscaba… una imaginaria pulga.

Hay una pulga maligna

que ya me esta molestando

por que me pica y se esconde

y no la puedo echar mano.

Salta que salta va por mi traje

haciendo burla de mi pudor

su impertinencia me da coraje

y como logre cogerla viva

para esta infame que estoy buscando

para esta infame

no hay salvación

no hay salvación

no hay salvación

no.

Yo descansaba leyendo

una novela preciosa

cuando esa pulga insolente

vino a ponerme nerviosa.

Ya cuatro veces se me ha escapado

cuando he creido cazarla yo

y por lo mucho que me ha picado

para esta pulga tan indiscreta

como la pille

entre mis manos

como la pille

no habrá perdón

no habrá perdón

no habra perdón.

Aunque perdí mi sociego

por una pulga imprudente

voy a quedarme tranquila

pues conseguí dar la muerte.

Ya mas no corre

ya mas no pica

entre mis manos

por fin murió.

A su reposo

vuelve esta chica

y por lo tanto señores mios

ha terminado

completamente

ha terminado

esta canción

esta canción

esta canción.


Fuente: musica.comLetra añadida por omar_foh


Transcurría 1910 y la cupletista, bella entre las bellas, contaba con apenas 17 años y, al decir de sus incondicionales, se le salía la gracia hasta por los poros.


Los hombres la asediaban como las moscas a la miel, y las mujeres la imitaban en secreto. Sus presentaciones resultaron apoteósicas. Otros de sus conocidos cuplés fueron La noche de novios y Las pantorrillas.

El público desbordaba de entusiasmo y llenaba el Payret de bote en bote, mientras el conservador Diario de La Marina, la comparaba con Satanás.

La controversia llegó a su “punto caramelo”, cuando se confirmó lo que la misma artista había dicho apenas se bajó del barco en donde llegó a Cuba: que se llamaba Consuelo Portela… y que había nacido precisamente en Cuba, en el poblado villaclareño de Placetas, en 1893.

Chelito con otras cupletistas

Se dice que durante la travesía en el barco que la trajo a Cuba, bailaba en la cubierta todas las noches y al finalizar las danzas, los pasajeros ricos le tiraban a sus pies muchas monedas de oro, con las cuales recuperó el dinero de su pasaje y hasta le sobró.

También contaba la propia Chelito que una noche, cuando iba a hacer su entrada al fondo del escenario del Payret, por la calle Zulueta, observó que un sacerdote venía hacia ella con pasos rápidos y, como le extrañó tanto ver un cura por los alrededores del teatro, dada la mala fama que algunos le habían creado, se le adelantó, abordándolo:

- ¿Qué desea usted, padre? – le preguntó la joven.

- Quiero darte un beso – respondió el eclesiástico.

Entonces La Chelito, ni corta ni perezosa, le increpó, censurándolo por su conducta. Pero él le explicó enseguida:

- No os confundáis, hija mía. Sólo quiero darte un beso, pero en la frente, como mi hija espiritual que eres. Soy el cura que te bautizó en Placetas.

Asediada por los hombres más ricos de la Isla, la Chelito recibió durante su estancia en la capital cubana, fabulosos obsequios: coches con hermosos tiros de caballos, joyas, dinero, casas y fincas.

Sin embargo, según confesó, ninguno de estos potentados logró adueñarse de su corazón.


Dicen que sólo un cubanito pobre, llamado Dagoberto Campos, hizo despertar la pasión en la joven. Mas la desgracia se cebó en los amantes: Dagoberto murió en un accidente recién comenzado el idilio que ella siempre evocó con mucho sentimiento.

Sea cierta o no esta romántica historia de amor de La Chelito en La Habana, lo suyo fue aquí todo un suceso, que sacudió a la opinión pública.

La artista permaneció en la capital cubana apenas seis meses. Y jamás volvió. Aseguran, sin embargo, que aquí ganó mucho dinero y con él aseguró su porvenir.

Cuando se retiró en 1928 era empresaria de Eldorado, que después se llamaría teatro Muñoz Seca.

Falleció en noviembre de 1959.


Para el público habanero de la época, la picardía de La Chelito resultó una extraordinaria novedad, y muchos la consideraron casi pornográfica.

Sin embargo, en nuestros días, de seguro causarían risa, por inocentes, el texto de sus cuplès y su famoso baile de la pulguita, que hizo enloquecer a La Habana de 1910.





La zona cerebro: SEXO TÁNTRICO


Tantra proviene de la palabra Tantori que significa "tejido" o "entramado"; a su vez este vocablo se deriva del término sánscrito (lengua sagrada y antigua de la India) Tan que significa "extender" o "expandir".


Así que Tantra es lograr unir y armonizar los aspectos a menudo contradictorios que dan forma al individuo para que pueda crecer.


Origen y fundamento.

Esta práctica milenaria se desarrolló en Oriente, se han encontrado textos de la India y Pakistán que hablan de este tema y proceden de los siglos V y IV a C.

Surgió como un contrapunto hacia las arraigadas ideas de los brahamanes o sacerdotes hindúes, pues ellos sostenían que para comprender la vida y sus misterios, era necesario renunciar a la práctica de su sexualidad y de todo placer corporal.

En cambio los primeros tantristas, quienes contaban con amplios conocimientos sobre meditación y yoga (por esa razón también se le llama Tantra yoga), retomaron y organizaron varias prácticas conocidas desde tiempo atrás para hacer de los placeres del cuerpo una experiencia sublime.

El Tantra nos habla sobre el cuerpo de cada persona considerándolo "templo sagrado", merecedor de atenciones y cuidados pero no sólo en el aspecto físico sino también en el emocional y espiritual.

Shiva

El sexo tántrico por su parte, se fundamenta en la mitología hindú, la cual sostiene que la pareja divina formada por Shakti y Shiva (principios femenino y masculino, respectivamente) creó al universo a través de su cópula y de una danza, asi que desde esta perspectiva el origen del mundo quedó entendido como un acto amoroso y erótico que podría repetirse a menor escala, es decir durante la unión íntima de la pareja, quienes a través de prácticas específicas podrán utilizar su sexualidad para conectarse con una energía sutil (kundalini), capaz de darles conciencia sobre el sentido de su existencia.

Beneficios.

  • Desarrolla el potencial del ser humano a partir de su autoconocimiento.

  • Con el sexo tántrico hay una transformación, obtienes paz psicológica y crecimiento individual para vivir en armonía con tu pareja y el mundo.

  • Practicar el sexo segun la filosofía tántrica nos lleva a otro nivel de placer, uno más profundo, intenso y duradero, lo que hace más estrecha la unión entre la pareja .

  • Permite un despliegue de energía que va de un cuerpo a otro.



Como lograr el "nivel".

Comprometerse a mejorar la salud y alimentación.

Cultivar pensamientos, emociones y acciones constructivas.

Carácter.

Disciplina.

Paciencia.

Dejar los estereotipos y excesos; las inhibiciones con las que hemos sido educados sobre todo con relación a nuestro cuerpo se presentarán al tener relaciones íntimas, por lo que el encuentro amoroso solo significará coito (penetración).

Evitar que las relaciones sexuales y el goce corporal se vean sólo como entretenimiento, para aliviar problemas o demostrar poderío.

Ver en el acto sexual la posibilidad de realizar un acto de amor que rinda culto a la pareja y así mismo.

Contar con un maestro experimentado: Busquen la asesoría de un instructor especializado y experimentado que podrán encontrar en aquellas fundaciones o asociaciones establecidas y debidamente registradas.

No se confíen de profesores que aseguren rápidos cambios en su vida íntima, el lograr ese placer máximo se lleva tiempo.

Ejercicios.

Conocimiento individual: Tener la capacidad de reconocer cuáles son sus zonas erógenas y cómo les gusta ser tocados, se sugiere darse un espacio para que acaricie todo su cuerpo y de distintas formas.

La autoestimulación: Se realiza con los ojos cerrados, frente a su pareja.

Prácticas en pareja: Se realizan movimientos de gimnasia o yoga para alcanzar elasticidad; otros movimientos implican que la pareja se toque.

Shakti


Meditación y autoanálisis: Los miedos, inseguridades, frustraciones, etc. impiden practicar el sexo tántrico, por lo que es muy importante la meditación y el autoanálisis, para ellos se requiere de buena disposición y tranquilidad.

Acudir al origen de la resistencia: Recordar el momento en que se generó ese miedo, culpa, frustración y describirlo con detalles; al expresarlo y "darle forma" comienza la sanación.

Ésta es la parte más difícil, pero es necesario hacerla para sentir una liberación de energía que permita asumir la sexualidad con plenitud.

Ejercicios relajantes y de coordinación, como los dedicados a sensibilizar olfato y gusto: Se trata de percibir y adivinar olores o alimentos con los ojos cerrados.

Esta es una actividad que se realiza en pareja.

Imitación de Shiva y Shakti: Como la leyenda narra que Shiva rindió honores a Shakti para que le revelara sus secretos, y que en correspondencia ella bailó frente a él, la pareja deberá representar este hecho; él le podrá preparar su desayuno favorito y se lo llevará a la cama, él no puede acompañarla, tocarla ni recostarse.

Por su parte, ella puede danzar desnuda frente a su amante para invitarlo a acercarse y corresponder a sus gentilezas y atenciones.

El orgasmo en el sexo Tántrico.

Con el Tantra es posible tener una sexualidad plena y para lograrlo pide autocontrol; si se tiene llevará a un contacto más placentero, sensual, intenso y por supuesto, de larga duración.

El Tantra propone postergar el coito y el orgasmo, el hombre tantrista debe aprende a esperar y a tomar el encuentro amoroso sin apresuramiento; para ello es vital controlar la respiración y concentrarse en la relajación corporal, ya que así puede efectuar movimientos ligeros, armónicos y con ritmo agradable.

El tantra le da a conocer al hombre que orgasmo y eyaculación no son lo mismo, y que mediante prácticas determinadas se logra la capacidad de tener varios orgasmos sin perder la erección, pues una vez que la eyaculación ocurre el pene pierda rigidez.

Uno de los ejercicios más usuales para lograr este objetivo esta enfocado en ejercitar los esfínteres y el músculo elevador del ano (pubococcígeo), responsables de la expulsión de semen.

Para ello se requiere identificar estos tejidos, esto se logra al interrumpir la expulsión de orina unas 10 veces por ocasión, durante una semana.

Los músculos que se contraen para lograrlo son precisamente los que hay que tonificar.

Una vez que se ha reconocido esta zona, puede contraerse y relajarse en cualquier posición y hasta alcanzar aproximadamente 300 contracciones al día.

La eficacia de esta técnica es tan notable que suele recomendarse por especialistas para contrarrestar la eyaculación precoz.


Fuentes:
medicinas.com.mx
www.plenilunia.com
www.infobae.com
www.elartedeltantra.com


La zona cerebro: EL TRABAJO DE DUELO




El duelo es la reacción ante una pérdida que puede ser la muerte de un ser querido, pero también la pérdida de algo físico o simbólico, cuya elaboración no depende del paso del tiempo sino del trabajo que se realice.

Manifestaciones psicológicas del duelo.

Claramente cambia el curso normal de la vida de una persona pero es un proceso normal.

Esta es una definición general, que permite incluir a algunos de los autores más relevantes que han trabajado en el tema (Freud, 1917; Lindemann, 1944; Bowlby, 1961; Rando, 1983; Parkes & Weiss, 1983; Niemeyer, 2000).

Ha habido múltiples intentos de describir las manifestaciones psicológicas del duelo o etapas por las que pasa una persona que pierde a un ser querido.

Carl Louis Ferdinand von Lindemann

En la Tabla 1 se ha hecho corresponder las etapas de diferentes autores con las de Rando: Evitación, Confrontación y Restablecimiento (Rando, 1984).

Aunque existe una equivalencia solo parcial entre los autores, hay una progresión de fases que es común y que nos interesa resaltar ya que lleva a la elaboración del duelo.

Se atribuye a Freud (1917) el haber delineado el estudio de los procesos psicológicos del duelo durante el siglo XX. Lindemann (1944) refuerza el modelo propuesto por Freud y define etapas del duelo en base a observaciones de personas que perdieron a sus familiares en forma trágica.

Bowlby, el autor más importante en el tema, propone su primer modelo sobre las etapas del duelo en 1961, basado principalmente en los influyentes trabajos de Freud y Lidemann.

Originalmente plantea la existencia de tres etapas: añoranza y búsqueda de la persona perdida, desorganización y reorganización.


Posteriormente (1969, 1980) Bowlby describe la etapa de embotamiento.

Esto como consecuencia de los resultados de un trabajo en el que entrevistó a un grupo de 22 mujeres viudas en cinco oportunidades durante el duelo (Parkes, 1964; Bowlby & Parkes, 1970).

Las ideas sobre el duelo propuestas en estos trabajos guardan gran similitud con su conocida teoría del apego (1969, 1973, 1980).

En esta, Bowlby teorizó que los niños pequeños forman temprano en su vida un lazo con la figura materna, cuya ruptura lleva a la ansiedad de separación.

Los mecanismos para afrontar esta separación serían sustancialmente los mismos que son observados cuando un niño mayor o un adulto pierde a una figura amada.

A continuación se describen brevemente los aspectos de cada fase del duelo en los que hay acuerdo entre los diferentes autores, señalando cuando es necesario las diferencias entre ellos.

Tabla 1
Manifestaciones psicológicas del duelo


Rando
(1984)

Lindemann
(1944)

Bowlby
(1961; 1980)

Parkes & Weiss
(1983)

– Fase de evitación:
Conmoción (shock)

– Conmoción e incredulidad

– Embotamiento de la sensibilidad

– Reconocimiento intelectual y explicación de la pérdida

– Fase de confrontación

– Duelo agudo.

– Añoranza y búsqueda
– Desorganización y desesperanza

Aceptación
emocional de la
pérdida

– Fase de restablecimiento de una nueva identidad

– Resolución del

Reorganización proceso

– Adquisición


Fase de evitación.

La persona está agobiada por el impacto, se siente embotada, incrédula, desorientada, confundida, incapaz de comprender lo que pasó.

Existe un deseo de evadir el terrible hecho de haber perdido al ser amado, una reacción de shock debido a que no es posible asimilar la realidad de la pérdida.

También suele producirse una interrupción de los aspectos automáticos y cotidianos de la vida.

La mayoría de los autores incluye en la fase de evitación tanto el shock o embotamiento como la negación ante el reconocimiento inicial de lo sucedido. Después del shock se produciría el comienzo de un darse cuenta intelectual.

Este hace aparecer la negación, que también es natural y, en este punto, terapéutica, al permitir ir absorbiendo la realidad lentamente, previniendo el verse superado.

Parkes y Weiss (1983) agregan que el deudo desarrolla una explicación de la pérdida, identificando alguna causa inevitable de la muerte, lo que le permitiría bajar la vigilancia y ansiedad de enfrentar una nueva pérdida.



Fase de confrontación.


En esta fase se sienten las emociones más intensas, aunque la expresión de estas es variable. Según Bowlby (1980), se caracteriza por una motivación poderosa de recuperar el objeto perdido y por la presencia de rabia.

Existe un estado de excitabilidad psicológica aumentada, que se manifiesta como irritabilidad, ansiedad, tensión y que formaría parte de la conducta de búsqueda.

El doliente repasa obsesivamente todos los hechos de la vida del ser perdido, las circunstancias de su muerte, qué se pudo y no pudo haber hecho.

Según Parker y Weiss (1983) esta es la característica más típica del duelo. Incluso se puede manifestar de manera física, a través de dolores y visiones. Se describe una sensación de sentir la presencia del ser querido y de sueños vívidos.


Se fluctúa entre esta búsqueda y el desengaño repetido, la esperanza intermitente, la rabia y la culpa.

Pero al mismo tiempo, en forma paralela a este proceso, habría una tristeza profunda, añoranza, congoja y accesos de llanto, como una forma de reconocer que la recuperación es imposible (Bowlby, 1980).


Existen dos emociones habitualmente presentes en esta fase y que causan problemas por la respuesta social que gatillan (Rando, 1984).

La rabia, emoción que siempre se espera como respuesta a la deprivación de algo deseado y que se considera la emoción más importante de esta etapa (Bowlby, 1980).

Se puede dirigir a otras personas o cosas y es común que sea contra el difunto, lo que es complicado por ser mal visto por la sociedad.

La otra emoción difícil de acoger por los demás como normal y esperable es la culpa. Puede haber culpa por estar vivo y que el amado no lo esté; por no haberlo protegido de la muerte; por sentir rabia o por sentir alivio, al verse libre de una gran responsabilidad.

Incluso el hecho de llorar puede generar culpa, si se percibe como una pérdida del control.


Hay numerosos síntomas depresivos que se dan como parte del duelo, sin constituirse necesariamente en una depresión propiamente tal como: ahedonia, retraimiento social, apatía, desesperanza, pérdida de concentración y de la capacidad para tomar decisiones, síntomas fisiológicos como problemas de sueño y alimentación, etc.


Sigmund Freud

Otra reacción habitual es el sentimiento de mutilación, que nace del concepto de que una parte del doliente ha muerto con el difunto: la parte de su vida que justamente compartían, y que no va a reemplazarse con relaciones nuevas, aunque sean de carácter similar.

Se puede sentir pánico o ansiedad generalizada, que se debería a una aprensión por lo desconocido de la situación que se vive.

Generalmente se presenta en las mañanas cuando el deudo se despierta y siente que tiene que enfrentar un nuevo día sin la persona querida. También se presenta una sensación de vulnerabilidad causada por la pérdida actual y los recuerdos de separaciones y pérdidas previas.

La percepción de estar actuando distinto de lo habitual hace que sea más aterradora y dolorosa esta fase, por lo que es importante asegurar a los deudos que sus sentimientos son legítimos.


Fase de restablecimiento.

Solo si se tolera la emocionalidad de la etapa previa se puede llegar a aceptar que la pérdida es permanente y a moldear la vida con una nueva forma.

Esta redefinición de sí mismo implica renunciar definitivamente a toda esperanza de recuperar a la persona perdida (Bowlby, 1980). Esta fase es una gradual declinación del duelo, marcando el inicio de la reinserción emocional y social al mundo cotidiano.

El individuo empieza a examinar su nueva situación y a considerar las posibles maneras de enfrentarla.

La pérdida no se olvida, pero se pone en un lugar especial y la energía emocional se reorienta hacia nuevas relaciones (Bowlby, 1980; Worden, 1982).



Trabajo de duelo.


El término trabajo de duelo es apropiado, pues el duelo requiere de la utilización de energía tanto física como emocional.

Usualmente los deudos no están preparados para trabajar con sus intensas reacciones emocionales por un periodo prolongado y/o no comprenden la necesidad de aceptarlas y expresarlas.

Asimismo, las personas que rodean al deudo tienen dificultades para evaluar adecuadamente los requerimientos que este proceso exige, el que normalmente se percibe como dependiente solo del paso del tiempo.

Esto determina que las personas que rodean al deudo frecuentemente no proporcionen el apoyo social o emocional necesario para que este pueda realizar su trabajo de duelo y luto.

De hecho, las expectativas poco realistas de nuestra sociedad y las respuestas inapropiadas a las reacciones normales del doliente suelen hacer de la experiencia de duelo algo mucho más difícil de lo que podría ser.

Por ejemplo, si no se les dijera a los dolientes que sean valientes, tendrían menos conflictos con la expresión de sus emociones.

El trabajo de duelo incluye no solo a la persona muerta, sino también a todas las ilusiones y fantasías, las expectativas no realizadas que se tenían para esa persona y la relación con ella.

Es poco frecuente que esto se identifique como pérdidas simbólicas, que deben ser trabajadas. Hay que buscar no solo lo que se perdió en el presente, sino también en el futuro.

No es menos pérdida y también debe ser objeto del trabajo de duelo.



Modelos teóricos y el trabajo de duelo.


Los autores que hemos mencionado trabajan en base a un enfoque teórico común, el psicoanálisis. Como hemos visto, destacan la importancia de procesos y emociones similares durante el duelo.

Sin embargo, se puede observar una evolución desde una definición del duelo en términos de mecanismos intrapsíquicos universales a una en la que el duelo es visto como un proceso más activo, en el que se incorporan diferencias individuales y contextuales.

Lindemann, a pesar de que es el que habla originalmente de “trabajo de duelo”, lo define como un proceso psicológico relativamente pasivo y universal.

Sucede algo que la persona no desea, la muerte de un ser querido, que produce en los deudos una secuencia de reacciones psicológicas que estos no eligen, pero que serían las que permiten elaborar el duelo.

Esta elaboración consiste fundamentalmente en retirar la energía desde el objeto significativo que se ha perdido, para dedicarla a nuevas relaciones.

En este autor, como en otros que basan su posición en el psicoanálisis, el desapego, que significa emanciparse del lazo con el fallecido, es el objetivo central del trabajo de duelo.

Bowlby se aparta de la tradición estrictamente psicoanalítica y también reconoce la influencia de otras disciplinas y enfoques, como de la psicología cognitiva y la etología.

El duelo, para Bowlby, es una respuesta adaptativa, que se basa en el valor del apego en la sobrevivencia. Señala la importancia de condicionantes sociales en el duelo y de la redefinición del sí mismo y de su contexto.

La causa para no lograr un duelo normal (“duelo crónico” y “ausencia prolongada de aflicción consciente”) implica que existen lazos con el fallecido.

Esto lleva a un impulso de búsqueda, lo que explica la ausencia de pesar y tristeza que se puede dar en ambas variantes del duelo patológico.

En ambas el duelo está inconcluso: el duelo crónico significaría quedarse en la fase de añoranza y búsqueda y la ausencia de aflicción en la fase de embotamiento (Bowlby, 1980).

La idea del duelo, como un proceso de etapas relativamente universales, también la encontramos en Kübler-Ross (1969).

En su conocido libro On Death and Dying, menciona la negación, rabia, negociación, depresión y aceptación.

Estas etapas ayudan a comprender el proceso por el que pasa el enfermo terminal al vislumbrar su propia muerte o, mejor dicho, la pérdida de la propia vida.

Este es el objetivo para el que fueron originalmente propuestas por la autora. Sin embargo, también se han usado para describir el proceso que ocurre en el deudo, no siempre teniendo en cuenta la diferencia entre los dos procesos.

Worden (1982) y Rando (1984) conciben el duelo como un proceso más activo, se cambia la idea de pasar por fases o etapas a la de realizar “tareas”, para que haya un trabajo de duelo efectivo.

Las tareas de Worden son: Aceptar la realidad de la pérdida;

Experimentar el dolor de la pérdida; Adaptarse a su medio, en el que ahora falta el ser querido, y Retirar la energía emocional desde la persona que falta, reinvirtiéndola en otras relaciones.

Rando (1983) además enfatiza que se debe tomar en cuenta la idiosincrasia de cada duelo, la que estaría determinada por una combinación única de factores psicológicos, sociales y fisiológicos, como los que mencionamos más adelante como condicionantes del duelo.

Como vemos, para estos dos autores el trabajo de duelo es más activo y particular.

Recientemente ha surgido un nuevo modelo teórico del duelo, que puede verse como una alternativa o como producto de la evolución de la corriente teórica clásica, que hemos expuesto.

Niemeyer (2000) realiza un análisis del proceso del duelo desde una perspectiva constructivista.

Este autor define duelo como una reconstrucción de significados y destaca lo particular y lo activo en el proceso de duelo, a diferencia de lo universal y pasivo de los autores más tradicionales.

La elaboración del duelo está determinada no solo por las emociones, sino también por el contexto relacional y los significados únicos del doliente, los que tienen que ser reconstruidos después de la pérdida.

La cultura y las creencias espirituales son determinantes relevantes del significado particular de la pérdida para cada persona.

El modelo de Niemeyer permite integrar aportes que se han realizado recientemente, desde la antropología y la sociología, al estudio del duelo (Parkes et al., 1997; Klass, 1999; Kellerhear, 2002).

En términos del trabajo de duelo, este nuevo enfoque plantea, al igual que la postura más tradicional, que se necesita reconocer la realidad de la pérdida y abrirse al dolor.

La diferencia se presenta principalmente en lo que se ha llamado fase de reorganización o restablecimiento, cuyo objetivo está determinado en forma importante por la concepción de lo que es un duelo elaborado.

La propuesta de Niemeyer fundamentalmente permite una mayor amplitud en los procesos que llevan la elaboración.

Esta amplitud significa, por una parte, que no necesariamente el deudo debe “dejar ir” o renunciar a la relación con la persona desaparecida. Se ha descrito que las experiencias de contacto o alucinatorias con seres queridos son comunes y normales durante el duelo.

La mayoría de los deudos, por ejemplo, sigue sintiendo la presencia de la persona fallecida y manifiestan que esto les proporciona consuelo y les anima a seguir con su propia vida (Datson y Marwit, 1997; Klass, 1997).

En el trabajo de Datson y Marwit, un 30% de los deudos tiene una sensación asociada a esta presencia, como por ejemplo la sensación de que la persona está sentada a los pies de la cama. Alrededor de un 20% dice haber visto u oído a su ser querido.

Estas evidencias son incorporadas por Niemeyer, quien postula que la muerte transforma las relaciones con la persona querida, en lugar de ponerles fin.

Esto implicaría que no es necesario distanciarse de los recuerdos del ser querido, sino “convertir una relación basada en la presencia física en otra basada en la conexión simbólica”... “Conservando esta relación que fue fundamental para nosotros en el pasado, podemos dar continuidad a una historia vital interrumpida por la pérdida, emprendiendo el duro trabajo de inventar un futuro lleno de sentido” (Niemeyer, 2000, pág. 75 y 76).

Por otra parte, se postula una reconstrucción de significados que permite contemplar las creencias particulares, teniendo como telón de fondo la cultura a la que uno pertenece, sin connotaciones a priori de anormalidad.

Por último, la amplitud en la elaboración del duelo permite incluir el crecimiento.

El mundo de la persona queda transformado por la pérdida. La reconstrucción de un nuevo mundo de significados que tenga sentido no necesariamente lleva a la “normalidad” previa a la pérdida, sino que da la oportunidad de llegar a un estado de mayor desarrollo personal.


Condicionantes del duelo.

Cada duelo es condicionado por la interacción única de múltiples factores (Worden, 1983; Niemeyer, 2000), cada uno de los cuales va a pesar de manera diferente en cada caso particular.

A modo de breve resumen presentamos en la Tabla 2 una clasificación de estos factores según se encuentran en la esfera psicológica, social o fisiológica del doliente.


El deudo trabaja su duelo principalmente en base a los factores psicológicos. Aunque también es importante prestar atención a los factores fisiológicos, de forma de mejorar las fortalezas del deudo tanto desde una perspectiva biológica como psicológica.

Por ejemplo, es fácil pensar cómo puede complicarse el proceso de duelo en una persona que tiene un problema de adicción o tiene comprometida su propia salud física.

Los factores mencionados en la Tabla 2 resuenan fácilmente con las experiencias de pérdida que cada uno de nosotros ha tenido.

Sin embargo, queremos destacar la importancia de algunos de estos, como percibir que la muerte del ser querido pudo haberse prevenido.

Dado que la culpa es una de las reacciones normales y esperadas –y encontrada casi universalmente– el hecho de sentir que la muerte pudo haberse prevenido aumenta estos sentimientos hasta lo indecible.

Esto redunda en una mayor angustia, una etapa de confrontación más difícil, y por lo tanto un duelo más complejo.

Un ejemplo de esto es la muerte en un accidente, los que casi siempre se perciben como prevenibles. El caso extremo es cuando un padre pierde a un hijo en un accidente.

El rol del padre como cuidador del hijo contribuye a que este duelo sea el más complicado de desarrollar.


Las pérdidas secundarias son otro factor condicionante relevante. Estas se definen como aquellas pérdidas derivadas de la muerte del ser querido.

Por ejemplo, al perder a un cónyuge se puede perder a la vez tanto un compañero, la posición económica y la vida sexual. Al perder a un hijo se puede perder a un amigo y a un socio.

Estas pérdidas deben ser identificadas para poder ser enfrentadas y superadas con éxito.


Las creencias y valores del deudo son fácilmente reconocibles como un asunto gravitante en la determinación del proceso del duelo, así como también el apoyo social, tanto en términos psicológicos como instrumentales.

Estos aspectos destacan no solo en los ritos funerarios, sino que en todas las fases del duelo.

Tabla 2
Factores condicionantes del duelo


Factores psicológicos

Factores sociales

Factores fisiológicos

Factores del doliente:
– Personalidad, inteligencia, salud mental.
– Experiencias pasadas de duelo.
– Pérdidas secundarias: número, tipo y
calidad. Por ej.: roles que ocupaba el
difunto en el sistema social del deudo.
– Otras crisis y estresores concurrentes
– Percepción de realización del difunto en vida
– Creencias religioso-filosóficas y valores.
Factores de la relación
– Asuntos pendientes
– Cualidades de la relación perdida
Factores de la muerte
– Circunstancias particulares: muerte súbita
v/s esperada, largo de la enfermedad previa,
existencia de duelo anticipado.

– El sistema de soporte
social del individuo
– Estatus educacional y económico
– Rituales funerarios

– Drogas y sedantes
– Salud física
– Nutrición
– Descanso y sueño
– Ejercicio