ESPAÑA ME MATA: Morir de Cancer en Huelva


Un docente de la Universidad de Yale participa en un estudio sobre la relación entre medio ambiente y genética.

La provincia tiene la mayor tasa de tumores de España.

El catalán José Costa es profesor de Patología y Medicina Oncológica en la Universidad de Yale (Estados Unidos) y será uno de los directores del estudio que sobre cáncer y factores genéticos se realizará en Huelva.

La propuesta fue presentada en la Universidad de Huelva (UHU) el pasado mes de octubre y en él participarán investigadores de esta institución, de la Fundación Fabis y de los hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena.

La elevada presencia de tumores en la provincia ha sido clave para elegir Huelva como lugar de investigación.

Todo surgió a raiz de una conversación que mantuvo con la directora de Investigación de la Junta de Andalucía, Susana Guitar, en mayo en Sevilla.

Estaba invitado a una reunión de la Sociedad Española de Patología Oncológica y Guitar le mencionó el problema de Huelva. De ahí surgió la posibilidad de hacer el estudio y ver si podían aplicar tecnologías nuevas a la situación onubense.

El estudio aplicará los últimos conocimientos sobre cómo medir el riesgo en la población de Huelva, donde está la tasa de mortalidad más alta de España.

Segun el Profesor Costa se van a usar herramientas muy punteras. Tambien apunta que la Universidad de Huelva, UHU tiene interés en crear un laboratorio molecular de estudios de medio ambiente (análisis de estructuras genéticas, su variabilidad, etcétera).

mapa de indice de mortalidad por cancer

Contará con dos subespecialidades. Habrá gente que trabaje con tecnología genómica.
Aparte participará la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale, donde hay investigadores que cuentan con una amplia experiencia sobre la relación existente entre contaminación en un entorno determinado y el cáncer, como por ejemplo la exposición al arsénico que ha habido en algunos países de la Europa del Este.

Los tipos de cancer a investigar entre otros, son dos tumores muy ligados a factores ambientales como es el fumar, el de Pulmon y Laringe.

Otro tumores el de vejiga urinaria en el que también inciden mucho el tabaco y los factores ambientales. El problema que se plantean es hasta qué punto se puede separar el factor del tabaco del de la contaminación.

Hay una causalidad compleja de distintos factores y también se van conociendo cómo hay factores genéticos que modifican esa interacción.

Es por aquí por donde se quiere empezar a estudiar: cómo las características genéticas contribuyen en las personas que están expuestas a factores de riesgo.

El estudio ocupará 3 o 4 años.

Es ambicioso porque está a la altura del problema que se va a abordar. Se pretende ver cómo el medio ambiente actúa a través de la genética en la aparición de tumores. Y usar éstos como un prisma en los que mirar la interacción de la población con su entorno.

Cuando se concreten los riesgos genéticos que nos predisponen a una interacción tóxica con el entorno que nos rodea, tendremos una pista que nos permitirá saber si la exposición al arsénico por ejemplo, es importante para generar un tumor.

Preguntado por el Atlas de Mortalidad del profesor Joan Benach, el profesor contestó:

-Es uno de los puntos cardinales para plantear la situación. La importancia del estudio de Benach es esa evidencia de la sobrecarga de mortalidad y morbilidad en Huelva, lo que muestra un riesgo mucho mayor allí que en otros lugares.

Respecto al estudio del CSIC sobre el exceso de mortalidad por cáncer en la Ría de Huelva, agregó:

-Este estudio es fundamental porque establece la base del problema. En noviembre me encontré en Madrid con Jesús de la Rosa y Juan Alguacil, del Departamento de Geoquímica de la UHU.

Con ellos, trabajo sobre estos estudios y cómo hemos de plantear el nuestro. Uno de los objetivos es establecer en Huelva un laboratorio para el estudio de los tejidos tumorales. Con él, pretendemos realizar un intercambio de estudiantes con Yale.

Esta universidad cuenta con un programa de Salud Global y ha realizado varios estudios en China sobre contaminación y cáncer.

Habrá múltiples fuentes de financiación. Una vez que el diseño del estudio esté realizado se determinarán con más precisión, qué medios hacen falta.

En la fase de planificación contaremos con el apoyo de la Junta de Andalucía a través de la UHU y de las consejerías de Innovación y Salud. Más adelante podría entrar inversión de carácter privado.

La zona Mundo: LOS NIÑOS DEL COLTÁN

"Se trata del futuro. Muy pronto quien no tenga coltán no tendrá nada que hacer en la industria de las telecomunicaciones [...] Quien controle el Congo, controlará el mercado".


Así describe el protagonista de Coltán, la novela de Alberto Vázquez-Figueroa, la importancia de este material al que se atribuye el origen de las guerras étnicas de África Central, que ya han causado más de cinco millones de muertos.


En realidad no se trata de un mineral, sino de una mezcla formada por columbita y tantalita (el nombre es una contracción de ambos, col-tan); precisamente este último, el tantalio, una vez separado, es el que le otorga tan extraordinario valor.


La catedrática de Yacimientos Minerales de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid Rosario Lunar, y su colega, Jesús Martínez Frías, son dos de los mayores expertos en coltán de España.

Sus estudios reflejan cómo las propiedades del tantalio han contribuido al progreso de la industria electrónica.


La superconductividad, su carácter ultrarrefractario (capaz de soportar temperaturas muy elevadas; se funde a los 2.996°C), su capacidad para almacenar carga eléctrica temporal y liberarla cuando se necesita, y su alta resistencia a la corrosión, lo han convertido en un material imprescindible para la fabricación y miniaturización de condensadores para teléfonos móviles, ordenadores, pantallas, sistemas GPS, satélites o armas teledirigidas.

La dependencia de este compuesto es tal, que Vázquez-Figueroa asegura que "hemos construido el futuro destruyendo los puentes del pasado; porque, si se agotan las reservas, ¿cómo regresaremos a los teléfonos móviles de maleta o a los enormes monitores, y cómo volarán los aviones sin sistemas de navegación?".
Los principales yacimientos de coltán se encuentran en la República Democrática del Congo, que acumula el 80% de las reservas mundiales, seguida de Australia con un 10% y de Tailandia y Brasil, con un 5% cada uno.

Aunque los yacimientos también se encuentran asociados a granitos alcalinos y minerales relacionados cuarzo o feldespatos, la mayor parte de la explotación se practica en los depósitos aluviales puesto que su recuperación es mucho más sencilla, pudiéndose emplear para ello utensilios de madera.
Esta ha sido, precisamente, la causa de la explotación infantil en el Congo en condiciones de trabajo infrahumanas: se estima que por cada kilo de coltán han muerto entre dos y tres niños.

El kilo de coltán se pagaba al minero en 2000 y 2001, los años del boom, a 4 o 5 dólares, alrededor de 3 euros. Hoy se paga a 2 dólares, menos de un euro y medio.
El precio en el mercado internacional en 2000 era de hasta 600 dólares el kilo (421 euros), pero ha caído hasta los 400 dólares (280 euros).

Según los últimos datos ofrecidos por el Gobierno congoleño, en 2007 se exportaron cerca de 428 toneladas de coltán de la región de Kivu, y sólo en la primera mitad de 2008, casi 271 toneladas.
Con las 428 toneladas de 2007 pudieron extraerse cerca de 116 toneladas de tantalio.
La profesora Lunar indica que aún hay mucho por avanzar en la investigación del coltán: sólo hay un estudio específico sobre este compuesto, fechado en 2002, si bien existen 183 referencias de estudios sobre tantalita y 474 sobre columbita.
La importancia de estos estudios es básica, puesto que servirán para identificar los afloramientos geológicos de procedencia, ayudando de este modo a controlar su tráfico ilegal.
Se estima que Ruanda obtiene alrededor de 14 millones de euros al mes con el tráfico ilegal de coltán.
Aunque la explotación infantil y el genocidio son lo más acuciante en el conflicto del coltán, no hay que olvidar el impacto ambiental.

El Congo alberga, después del Amazonas, el segundo pulmón más grande del mundo, con 100 millones de hectáreas de selva y el 70% del agua dulce de África.
Según Greenpeace, los bosques de África Central retienen el 8% del carbono almacenado en el planeta, por lo que su deforestación liberaría 34.400 millones de toneladas de CO2, 65 veces las emisiones de España en un año.
Pero la deforestación parece inevitable, no sólo para acceder a los yacimientos sino, además, para aprovechar la madera con objeto de acomodar a los mineros, usar la leña para cocinar y calentar, utilizar la corteza para fabricar las bandejas con las que se lava el coltán y las lianas para transportarlo.

A ello se suman otros impactos, como la contaminación de las corrientes con el limo procedente del proceso de lavado, lo que mata los invertebrados y reduce la fotosíntesis de las plantas acuáticas.
La fauna también sufre las consecuencias. En 2006, el Gobierno congoleño otorgó nuevas concesiones mineras.

El resultado, tras los sondeos y la deforestación asociada, fue la migración de buena parte de los elefantes a Zambia. Según la organización de conservación Wildlife Direct, la población de elefantes ha disminuido un 80% en los últimos 50 años, pasando de los cerca de 100.000 elefantes en 1950 a los actuales 20.000. Entre 1995 y 1999 se mataron 4.000 ejemplares.
Mineros contra gorilas


Uno de los parques naturales más castigados es el de Kahuzi-Biega, en Kivu sur, donde se encuentra el hábitat del gorila de montaña.
En este parque la población se ha visto prácticamente reducida a la mitad, pasando de 258 ejemplares a 130, según la Fundación Dian Fossey. Las causas son la escasez de comida y la caza furtiva para alimentar a los mineros.
Según el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, en los ocho parques del Congo la población de gorilas ha descendido un alarmante 90%. Hoy apenas quedan 3.000 ejemplares.

La comunidad internacional no es ajena a los problemas, pero los intereses comerciales son tan fuertes que hasta la fecha todas las medidas han quedado en papel mojado.
Ya en 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU subrayaba que "el papel del sector privado en la explotación de los recursos naturales y en la continuidad de la guerra ha sido determinante.

Un número de compañías han estado implicadas y han impulsado la guerra directamente. Otras han facilitado acceso a recursos financieros, que han sido empleados para la compra de armas".
El Consejo llegó a establecer un embargo a la importación y exportación de recursos ligados a estas actividades, so pena de sanciones, que nunca se han aplicado.
Las últimas propuestas quieren introducir sistemas de trazabilidad y certificación. El año pasado, el ministro de Minas del Congo, Victor Kasongo, aseguró que para 2009 el Gobierno dispondría de un mapa de la producción de coltán en el país.
La idea que subyace es marcar la trazabilidad del coltán para incidir en la ética de fabricantes y consumidores; estos "podrán ver muchos de sus dispositivos, muchos iPod, con la certificación que prueba el comercio justo", señaló el ministro.

En esencia, se trata de establecer un sistema similar al Kimberley Process que se aplicó a los diamantes de sangre, causa también de conflictos. El objetivo es contar, según Kasongo, con "licencias, control centralizado, certificación, más beneficios, paz y estabilidad para el Congo".
Sin embargo, un informe de la organización Global Witness advierte de que "los gobiernos no deberían hacer depender todas sus esperanzas del desarrollo de sistemas internacionales de certificación, porque llevará tiempo y recursos considerables".
Global Witness aboga por priorizar otras acciones, como la exclusión de los países beligerantes del sector minero.

Por el momento, algunos fabricantes de electrónica, dentro de sus políticas de responsabilidad social corporativa, ya exigen a sus proveedores que el coltán no proceda del Congo, tal y como solicitó en 2001 la ONU.
Es el caso de Nokia o Apple, que niegan que su coltán y otros minerales como el cobalto procedan de conflictos ilegales.
El director de Comunicación global de LG Electronics, Kenneth Hong, precisó a Público que esta compañía "no tiene una política o postura específica sobre el comercio con países o materiales concretos".
"Lo que sí realizamos regularmente", añadió, "son evaluaciones de nuestros proveedores para que no violen nuestro código ético de conducta".

Este código prohíbe la explotación infantil y el trato inhumano, defendiendo el pago y duración de la jornada "de acuerdo a las leyes locales".
Pero siempre hay resquicios: como denuncia Vázquez-Figueroa, existen casos de partidas extraídas en el Congo y comercializadas desde Brasil.
Reciclar o buscar otros materiales

La industria de la electrónica busca alternativas al coltán. Pero, tal y como señala Vázquez-Figueroa, "lo más aproximado es el paladio, aunque no sea sustitutivo, ni mucho menos".
Entre Rusia y Suráfrica acaparan el 80% de las reservas mundiales de paladio.
Al hecho de que está lejos de reunir las mismas propiedades que el coltán, se suma que también es muy escaso. Hace tres años la producción mundial apenas alcanzaba las 200 toneladas.
En cuanto al reciclaje, Vázquez-Figueroa asegura que "únicamente se puede aprovechar un 12% del coltán utilizado".
En el caso de otros minerales, el aprovechamiento es algo mayor, como el aluminio (33%), el cobre (30%) o el estaño (30-40%).
El escritor sostiene que la mayor parte de los móviles reciclados se llevan a Canadá, donde se realiza una primera separación de componentes, "siendo después en países como India o Pakistán donde terminan el proceso".
Otro problema es la contaminación producida por el reciclaje; por eso el coltán va a parar a países pobres, donde no hay un control medioambiental.

Más:

















ESPAÑA ME MATA: Juana Ortega; 20 Años de Injusticia


Las "vergüenzas" de las Negligencias médicas y los Juzgados a la luz del sol.

Juana ha construido un 'refugio' prefabricado en el corazón de Madrid donde habita y bloquea parte de la entrada de un inmueble del Ministerio de Justicia.


El objetivo es que, precisamente, la Justicia desbloquee su caso. La calle ha sido el último recurso de una dilatada lucha jurídica que arrancó el 3 de julio de 1989, día en que su hijo Antonio Meño sufrió un coma irreversible por una supuesta negligencia médica tras someterse a una operación estética de nariz en una clínica privada madrileña.


El fin de su vida coincidió con el infierno de sus padres.


La primera sentencia señalaba que el especialista extubó al paciente antes de que recuperase la respiración espontánea.

El proceso judicial arrancó con una resolución favorable. El Juzgado de Instrución nº19 de Madrid responsabilizó al anestesista del coma irreversible de Antonio y le obligó a sufragar su manutención.


La sentencia recogía que el especialista había extubado al paciente antes de que recuperase la respiración espontánea. Le sobrevino un vómito y "ante la falta de reflejos lo aspiró vía aérea y le provocó un broncoespasmo que le dejó sin oxígeno".


La satisfacción duró poco. El anestesista interpuso un recurso, la Audiencia Provincial lo absolvió y la víctima quedó sin indemnización. Agotada la vía penal, los padres de Antonio estudiaron la vía civil.

El Constitucional y el Supremo desestimaron los recursos de los Meño y fueron condenados a pagar las costas de un vasto proceso judicial que ascendían a 400.000 euros.
"Aberraciones jurídicas"


La Fundación Justicia Responsable e Independiente se hizo eco del caso y su presidente, Luis Bertelli, decidió intervenir de forma altruista hace un año para intentar corregir la "secuencia de aberraciones jurídicas que se han sucedido en este proceso".

Bertelli mantiene en la actualidad tres causas abiertas contra sentencias y personas involucradas en el procedimiento: El Tribunal Superior de Madrid ha admitido a trámite una demanda de responsabilidad civil contra los cuatro jueces que intervinieron en el proceso civil al considerar que la "familia fue perdiendo instancias por errores secuenciales de los magistrados".


Uno de los demandados es la jueza que solicitó el embargo de los bienes de la familia.

Uno de los demandados es la jueza que solicitó el embargo de los "escasos bienes" que poseen Juana y su marido para hacer frente a las costas, y contra ella también se ha interpuesto un pleito judicial por tomar esta decisión mientras es investigada.


Pero, sobre todo, Bertelli espera impaciente la respuesta del Congreso de los Diputados a una petición formal en la que solicita que se investigue por qué el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha rechazado analizar el caso Meño sin examinar la documentación entregada.


La familia pidió la intervención de la justicia internacional al considerar que en España se había vulnerado su derecho a un proceso justo.

"Las Cortes deben proteger a sus ciudadanos de las violaciones de los Tratados internacionales y la Justicia española deberá reponer los errores jurídicos sistemáticos que han dirigido el caso Meño", sentencia Bertelli.


"No me quedan fuerzas"

La idea inicial era acampar en una sencilla tienda de campaña. Sin embargo, la familia de Juana pensó en el invierno, el frío y la inseguridad callejera y se decidió por una construcción de dos estancias, elevada del suelo por palés, plastificada y aislada con moqueta.


Antonio ocupa el cuarto principal del 'inmueble', y Juana duerme en la otra habitación.

Sus hermanas le lavan la ropa, le cocinan, varios vecinos les ceden sus baños y, paradójicamente los guardias jurados del Ministerio de Justicia vigilan la cabaña de los Meño. "No me quedan fuerzas, pero resistiré", matiza.

Más:

LA ZONA PÚBLICA: Lo más absurdo del 2009


Enero: Una universidad rechaza alumnos por el olor de pies.

Una corte holandesa estableció que la Universidad Erasmo de Rotterdam readmitiese a Teunis T., un estudiante de Filosofía, pese a las protestas de sus compañeros y profesores.

En 2008, se le prohibió pisar el campus por la incomodidad que causaba su "olor", después de que se sacara los zapatos a menudo en las aulas y otras zonas públicas.

Por el mismo motivo fue echado en 2002 también de la biblioteca de la Universidad de Delft.

Febrero: 771 intentos en el teórico del carné de conducir

La señora Cha, una vendedora de 68 años, se presenta casi a diario desde el 13 de abril de 2005, sin que haya podido conseguir más de 50 puntos en el examen teórico, cuando el mínimo son 60. "Cada vez que fracasa me da pena.

Le daré una placa de reconocimiento cuando apruebe", relató un funcionario. Las tasas de exámenes ya le han costado más de cuatro millones de won (2.800 dólares).

Cha empuja un carro de casa en casa para vender productos de primera necesidad. Hace cuatro años decidió comprarse un coche y se apuntó a las pruebas.

Marzo: Capturada una asaltante de casas de 90 años

Una anciana de 90 años fue capturada en Lima cuando participaba en un robo a una casa. Fanny Marulanda llegó junto a dos mujeres a un inmueble en venta y se encargó de distraer a la propietaria, mientras las otras dos se apropiaban de objetos de valor.

Al ser descubiertas, las mujeres jóvenes se fugaron en un taxi, pero Marulanda intentó la huida a la carrera. Dos calles más adelante la edad la traicionó y fue alcanzada.

La mujer fue dejada libre en consideración a su edad

Abril: Niegan la entrada al país por llevar mucha ropa interior

Los agentes del aeropuerto de Newcastle encontraron en las maletas de la mujer de 32 años sólo tres camisetas, una bata y grandes cantidades de ropa interior.

La mujer, sospechosa de querer trabajar en la industria del sexo, no respondió de forma convincente a la pregunta de qué iba a hacer en el país, aparte de "visitar el centro de Newcastle".

Mayo: Un ludópata demanda al casino

Un ex magnate inmobiliario puso una demanda por 50 millones de dólares australianos (38 millones de dólares estadounidenses) tras perder en el casino 20 millones en tres años.

El reconocido ludópata se prohibió a sí mismo pisar el casino en 1995, pero la casa de juegos le ofreció ventajas para regresar. Según dice, en 30 ocasiones voló gratis de su casa en Gold Coast a Melbourne para jugar; lo registraban con nombre falso para evadir la prohibición y le daban dinero para iniciar sus apuestas

Junio: Besa a 111 mujeres en un minuto

Un alemán entró en el Libro Guiness de los Récords por besar a 111 mujeres en 60 segundos. Michael Basting, de 31 años, batió el récord mundial de besos rápidos besando aceleradamente en la mejilla a las mujeres, colocadas en fila sobre la acera frente a una discoteca en Berlín.

Julio: McDonalds promociona carne suiza con vaca austriaca

La cadena de hamburgueserías McDonald's cometió un incómodo error en un cartel publicitario, con el que promocionaba en Suiza sus menús como "100 por ciento carne suiza".

El afiche mostraba a una vaca con una pequeña marca amarilla en la oreja. Ese detalle se convirtió en su ruina, pues en la marca se leía la abreviatura "AT", prueba de que el animal era austriaco.

McDonald's había usado antes la misma vaca para otra campaña en Austria. La cadena aseguró pese a todo que la carne que sirve en Suiza es realmente sólo de ese país.

Agosto: Sobrevive a una caída libre de 3.000 metros

Un británico sobrevivió a un salto de 3.000 metros tras fallarle su paracaídas principal y el de reserva.

El hombre se precipitó al suelo girando en espiral para aterrizar en el tejado de un hangar, y sufrió heridas en la cabeza y hombros, pero según sus amigos se encuentra en buen estado. "Al verlo volar en espiral, supe que algo no iba bien.

Llamé a una ambulancia antes de que chocara", dijo el dueño de la empresa de saltos en paracaídas. En su opinión, el tejado del hangar frenó el impacto. "Si hubiera caído a un par de metros, habría chocado con hormigón".

Septiembre: Busca su 23 marido con 107 años

Una malaya de 107 años busca un nuevo marido, el número 23, ya que teme que el actual la abandone por una más joven. Mek Wok Kundor se casó en 2005 con un hombre 70 años menor, quien subalquilaba una habitación en su casa.

Sin embargo, éste ingresó más tarde en una clínica de rehabilitación para drogadictos, donde quiere visitarlo para hablar con él. "Si él sigue respondiendo a mis sentimientos, lo esperaré, por supuesto", afirmó.

A Kundor no le gusta hablar de sus muchos matrimonios e hijos, de los que dijo que ya son viejos y dependen de la ayuda de sus nietos.

Octubre: Ofrecen probar su homosexualidad para pedir asilo

Una pareja de inmigrantes de Bangladesh ofreció a funcionarios australianos tener relaciones sexuales delante de ellos para probar su homosexualidad y obtener así asilo.

"Estamos preparados para que un adulto nos mire durante el coito homosexual para que después testifique sobre ello", dijeron a 'The Daily Telegraph'.

Las autoridades australianas sospechan que se trata de una pareja de hermanos.

Noviembre: Miles de embarazadas para no ser despedidas

Más de 5.000 empleadas del fabricante automotor ruso Lada se quedaron embarazadas ante un eventual recorte de plantilla. Al acogerse a la baja materna, la legislación rusa prohíbe despedirlas, dijo un portavoz de la empresa.

La fábrica sita en Togliatti, a orillas del Volga, estudia despedir a 27.000 de sus 100.000 obreros.

Diciembre: Un mendigo no paga un hotel de lujo de París

Un mendigo tunecino de 46 años pernoctó durante una semana sin pagar en un hotel de lujo en París antes de ser descubierto. Jamel B. se hizo pasar por secretario de jeques árabes y dijo tener por misión organizarles viajes a París.

Para testear los servicios, durmió en las habitaciones que ocuparían sus inexistentes jefes y hasta encargó champán a cargo del hotel. También pidió un guardia de seguridad y un jet privado.

Jamel se fue del hotel antes de ser descubierto, pero la policía lo encontró.

LA ZONA FLASH: Agresión al Papa; ¿La Foto del Año?


Y aquí el VIDEO del Antes y el Despues.

ESPAÑA ME MATA: H. Infanta Elena; Agresiones "Internas"


El directivo lamenta el "desafortunado incidente" con la representante sindical.

La dirección del hospital Infanta Elena confirmó la dimisión del director de Enfermería A.M.H., que fue entregada con carácter irrevocable ante la dirección.

Este directivo del centro hospitalario se vio forzado a dimitir por la escalada de críticas que recibió después de perder los nervios en una reunión e insultar a una de las delegadas sindicales.

En el escrito, el director de Enfermería lamenta el desafortunado incidente acaecido durante la celebración del Comité de Seguridad y Salud, a la vez que manifiesta sus disculpas públicas por su comportamiento.


Concentración a las puertas del Hospital por la supuesta agresión del Jefe de Enfermeria a la representante Sindical.

La dirección del hospital, que también lamenta públicamente el suceso, destaca la trayectoria intachable del ya ex director de Enfermería como un profesional comprometido, responsable y profundamente respetuoso con todos los trabajadores del centro.

Fuentes de la dirección del centro apuntaron a Europa Press que han pedido disculpas a todos los delegados del Comité de Seguridad y Salud, a la sindicalista presuntamente agredida y al secretario provincial del Sindicato de Enfermería Satse, Antonio Botello.

Asimismo, estas mismas fuentes explicaron que "una vez que se conozcan los detalles de lo que ocurrió, se tomarán las medidas oportunas".
Ante las críticas de la junta de personal por no acudir al paro convocado para esta mañana, desde la dirección argumentaron que ese tipo de protestas son para los casos en los que las agresiones se producen con usuarios ajeno al centro, por lo que "las incidencias internas deben resolverse dentro del centro y por ello se han pedido las disculpas oportunas".

Concentración a las puertas del Hospital por la supuesta agresión de un Paciente a un enfermero en 2008.

Añade que ha desarrollado su labor en distintos puestos de responsabilidad en el área de Enfermería durante más de 12 años con la mayor entrega y dignidad.
Después de la agresión, la junta de personal del hospital convocó una concentración a las puertas del hospital que tuvo un respaldo importante por parte de los compañeros de la representante sindical.La junta de personal pidió el cese del agresor.

Comunicado de El Defensor del Paciente de 25 de enero de 2016, al hilo de una noticia relativa a las agresiones sufridas por el personal de la Sanidad de Canarias, España.

TEXTO:
Madrid.25 de Enero de 2016

Comunicado: El Defensor del Paciente 
Pacientes de victimas convertidas en "verdugos" por ello nos asombra la noticia a la que hemos tenido acceso y que trata de la cantidad "increíble" que el personal sanitario recibe y que ponemos en duda.

Como decimos si hay alguien que es maltratado es el paciente por las administraciones y desgraciadamente por más personal de lo que nos gustaría, estamos en contra de cualquier agresión física o verbal por parte de unos y otros pero nosotros también recibimos de forma constante mal trato a los pacientes por el hecho de levantar la voz, por esta razón se llama a seguridad y se denuncia al paciente.

Si sufren tantas agresiones porque no piden cámaras”, llevamos años pidiéndolo y esto no conviene porque?, ¿el derecho a la intimidad?. No influye porque sería para un juez el que lo vería, porque habría carteles avisando de las grabaciones ¿entonces? qué problema hay y se evitarían estas situaciones.

Un paciente no va agredir a ¡nadie!, a no ser que sea un agresor en potencia, va a que le traten su enfermedad y menos aún a verle la cara a los médicos o personal estarían mejor sanos y en el cine.

El Defensor del Paciente









Más:
El adiós de Chantal
4 meses de cárcel y multa para el hombre que agredió a un enfermero en San Roque
Dos nuevas agresiones a personal en Urgencias del Juan Ramón Jiménez
Los sanitarios onubenses sufrieron 133 agresiones en 2016, según CSIF