ESPAÑA ME MATA : Más allá del error



El Servicio Andaluz de Salud fue condenado a indemnizar con 6.000 euros a una paciente malagueña a la que con 19 años le diagnosticaron carencia de útero y que fue sometida en 2005 a una operación de laparotomía para extirparle un tumor que resultó ser en realidad la propia matriz.



No obstante, tanto el letrado en Málaga de la asociación, El Defensor del Paciente, Damián Vázquez, como los mismos servicios jurídicos del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ya elevaron sus respectivos recursos de apelación. 

De hecho, el abogado de la afectada ya pedía en 2006 al SAS por la vía de responsabilidad patrimonial y en concepto de daños y perjuicios una indemnización de 180.000 euros, hecho que fue desestimado por silencio administrativo.



En concreto, en la demanda se hacía constar que la paciente había pasado por un "calvario médico" desde que en el año 1.976 le indicaron que carecía de útero (agenesia uterina), hecho que ha condicionado los posteriores diagnósticos "reiteradamente incorrectos", hasta el punto de confundir el propio órgano uterino "con una tumoración pélvica de 6,5 cm que parece un mioma". 

Dicho diagnóstico, alegan desde el Defensor, fue mantenido durante dos años de seguimiento de la paciente, y debido a ello le fue realizada en el año 2005 una laparotomía exploradora (apertura de la cavidad abdominal), para extraerle el presunto tumor/mioma.


Para el Defensor del Paciente todo ello ha derivado en una "grave afectación psicológica" que actualmente padece la reclamante, además de un "evidente daño moral, que no sólo ha incidido en la misma, sino también en su familia y esposo". De hecho, esta demanda recoge un informe pericial ginecológico que establecía que el diagnostico de síndrome de Rokitansky "no es correcto, a la vista de que la paciente tenía una porción de la vagina". 



Además existían cordones sólidos en V, cuando posteriormente se ha encontrado un útero hipertrófico."No es cierto que exista agenesia uterina, y ese erróneo diagnóstico ha motivado la actuación médica posterior, que no ha comprobado eficazmente su situación real, motivando la realización de nuevas intervenciones, incluida la del año 2005, donde le proponen una laparoscopia y finalmente le realizan una laparotomía".

No obstante, y en opinión de esta asociación, la sentencia no tiene en consideración dicho error de diagnostico, ya que desde siempre le indicaron que no tenía útero, "lo que no es cierto, e incluso realizaron una intervención para reconstruir neovagina". 



En cambio dicha sentencia si aprecia que en la documentación e historial clínico no constan los preceptivos consentimientos informados, estimando así "la existencia de un atentado contra la integridad moral proceda con estimación parcial de la demanda fijar en concepto de daño moral, prudencialmente y a tanto alzado, la cantidad de seis mil euros".


Más:
La estadística de morir Un "dantesco" parto negligente

















La zona flash : AMOR DE MADRE



La zona insólita: CARNE DE "MUÑECA"


Dakota Rose, más conocida como Kota Koti, saltó a la fama mundial al descubrirse que, no sólo guarda un gran parecido con "Barbie", sino que cosecha casi tantos seguidores como la muñeca. 



Dakota Rose

Sin embargo, la sorpresa es mayor, ya que la joven (cuya edad se desconoce, pero podría rondar los 16 años) no está sola: chicas de todo el mundo (especialmente asiáticas) se esfuerzan en conseguir el 'look de muñeca'.

Otro ejemplo claro, también con miles de fans, es Venus Palermo (o Venus Angelic, su nombre artístico), una joven de 15 años, de blanquísima piel, melena rubia, voz infantil y ojos inmensos. 

Tras pasar una temporada en Japón, la joven quiso llevar esta tendencia a Londres, donde ahora vive, y desde allí emite los vídeos en su canal de Youtube, donde ya tiene más de 13.000 seguidores. 

Mientras que Kota Koti sólo luce ese maquillaje exagerado en fiestas, Venus ha hecho de este estilismo su modo de vida: 

"Ella realmente cree que es bonito llevar ropa cuidada y brillante", asegura su madre. 

Palermo, por su parte, asegura que no es una moda pasajera: 

"No creo que alguna vez pare. Creo que creceré con mi propio estilo y simplemente seguiré haciendo lo que me gusta."

Ellas son sólo dos ejemplos de las miles de chicas que lanzan cada día sus tutoriales en internet: en Japón es toda una tribu urbana
Venus_Palermo



Venus Palermo

Naoko Kamijo explicó en 2010 al New York Times su rutina de belleza diaria: se levanta cada mañana a las 5 y dedica al menos dos horas a ponerse pestañas postizas, extensiones de pelo, maquillaje y otros cosméticos para llegar a parecerse a una Barbie. 



Mientras, Michele Phan enseña la transformación radical en tan sólo 8 minutos en un vídeo casero, alargando así la sombra de esta moda asiática que empieza a traspasar fronteras y cuyos detractores ven como una posible sexualización de estas niñas, en su mayoría menores. 

Más:
A Dakota Rose le sale competencia: Venus Angelic, una chica manga real
Dakota Rose tiene rival: Conoce a la Sailor Moon de carne y hueso (Video)
Dakota Rose | Facebook
Venus Palermo, | Facebook






LA ZONA GEO: UN SATÉLITE EN LLAMAS


Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Recibe su nombre de Ío, una de las muchas doncellas con las que Zeus se encaprichó en la mitología griega


Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610 y recibió inicialmente el nombre de Júpiter I como primer satélite de Júpiter.



Con más de 400 volcanes activos, es el objeto más activo geológicamente del Sistema Solar.


Esta actividad tan elevada se debe al calentamiento por marea, que es la respuesta a la disipación de enormes cantidades de energía proveniente de la fricción provocada en el interior del satélite. 


Varios volcanes producen nubes de azufre y dióxido de azufre, que se elevan hasta los 500 km. Su superficie también posee más de 100 montañas que han sido levantadas por la extrema compresión en la base de la corteza de silicato del satélite. Algunas de estas montañas son más altas que el Monte Everest.




A diferencia de la mayoría de los satélites externos del Sistema Solar, que se encuentran cubiertos de gruesas capas de hielo, Ío está compuesto principalmente de roca de silicato rodeando un núcleo de hierro derretido.

Ío cumplió un papel importante en el desarrollo de la astronomía durante los siglos XVII yXVIII, ayudando a la adopción del modelo de Copérnico del sistema solar y de las Leyes de Kepler del movimiento planetario. 


La primera medición de la velocidad de la luz fue realizada por Ole Rømer midiendo el periodo de rotación de Ío.




A diferencia de la mayoría de los satélites del Sistema Solar, Ío podría tener una composición química similar a la de los planetas telúricos, principalmente compuestos de rocas de silicatos


Datos recientes provenientes de la misión Galileo indican que puede tener un núcleo de hierro con un radio de unos 900 km.


Cuando la sonda Voyager 1envió las primeras imágenes cercanas de Ío en 1979, los científicos esperaban encontrar numerosos cráteres cuya densidad proporcionaría datos sobre la edad del satélite. 




Contrariamente a las expectativas, Ío no tenía prácticamente cráteres. El satélite tiene una actividad volcánica tan intensa que ha borrado por completo las señales de cráteres de impactos pasados en su superficie. 


Además de los volcanes, la superficie cuenta con la presencia de montañas no volcánicas, lagos de azufre fundido, calderas volcánicas de varios kilómetros de profundidad y flujos extensos de varios cientos de kilómetros de largo, compuestos por material fluido muy poco viscoso (posiblemente algún tipo de compuesto de azufre fundido y silicatos). 


El azufre y sus compuestos adquieren una gran variedad de colores, responsables de la apariencia superficial del satélite. Estudios en el infrarrojo desde la superficie terrestre muestran que algunas de las regiones más calientes del satélite, cubiertas por flujos de lava, alcanzan temperaturas de hasta 2.000 K (aunque las temperaturas medias son mucho más frías, cercanas más bien a los 130 K).




Ío podría tener una fina atmósfera compuesta de dióxido de azufre y algunos otros gases. A diferencia de los demás satélites galileanos, carece casi por completo de agua. Esto es, probablemente, debido a que en la formación de los satélites galileanos, Júpiter estaba tan caliente que no permitió condensar los elementos más volátiles en la región cercana al planeta. 


Sin embargo, estos volátiles sí pudieron condensarse más lejos, dando lugar a los demás satélites, que muestran una importante presencia de hielo.

En cuanto al interior del satélite puede intuirse su composición estudiando su densidad, la cual es aproximadamente 3,5 g/cm³. La densidad de hierro es de aproximadamente 5, y la de silicato es 3, de manera que el interior de Ío ha de estar hecho de material rocoso y azufre.



En las profundidades de Ío se encuentra probablemente un núcleo compuesto de elementos metálicos más pesados tales como el hierro. Este núcleo es el que da lugar a la magnetosfera de este satélite.


Ío es el cuerpo del Sistema Solar con mayor actividad volcánica. Sus volcanes, a diferencia de los terrestres, expulsan dióxido de azufre


La energía necesaria para mantener esta actividad volcánica proviene de la disipación del calor generado por los efectos de marea producidos por JúpiterEuropa y Ganímedes, dado que los tres satélites se encuentran en un caso particular de resonancia orbital llamada resonancia de Laplace


Las mareas de roca sólida de Ío son ocho veces más altas que las provocadas en los océanos terrestres por la interacción gravitacional con la Luna.


Algunas de las erupciones de Ío emiten material a más de 300 km de altura. La baja gravedad del satélite permite que parte de este material sea permanentemente expulsado de la superficie, distribuyéndose en un anillo de material que cubre su órbita. 


Posteriormente, parte de este material puede ser ionizado resultando atrapado por el intenso campo magnético de Júpiter




Las partículas ionizadas del anillo orbital de Ío son arrastradas por las líneas de campo magnético hasta la atmósfera superior de Júpiter donde se puede apreciar su impacto con la atmósfera en longitudes de onda ultravioleta, tomando parte en la formación de las auroras jovianas. 


La posición de Ío con respecto a la Tierra y Júpiter tiene también una fuerte influencia en las emisiones de radio jovianas, que son mucho más intensas cuando Ío es visible.


El primer mapa geológico de Ío. Pinchar en la imagen.




La zona Histórica: EL CRIMEN DE Javier Fernández Quesada



Javier Fernández Quesada, estudiante canario de biología de la Universidad de La Laguna, nació en la Isla de Gran Canaria (España) en el año 1955.



Murió el 12 de diciembre de 1977 a la edad de veintidós años, en las puertas del Paraninfo de La Laguna por disparos de un guardia civil durante una protesta estudiantil en apoyo de las reivindicaciones de la huelga general llevada a cabo por los sectores obreros de Transportes de Tenerife, S.L. (hoy de titularidad pública: TITSA); del sector tabacalero y del sector del frío y convocada por la Confederación Canaria de Trabajadores, la ATTyD, el FASOU, la Liga Comunista IV Internacional y el Sindicato Obrero Canario


Según Luis Mardones Sevilla, en esos momentos gobernador civil, no está demostrado que fuera un guardia civil quien efectúo el disparo.


   

La figura de Javier Fernández Quesada se convirtió en un símbolo tanto del movimiento estudiantil como del movimiento obrero canario, realizándose homenajes las fechas del 1 de mayo y del 12 de diciembre.


Photo


En 2007, y debido al veto a los Presupuestos Generales del Estado aprobado el 10 de diciembre de 2007 en el Senado, la familia del estudiante Javier Fernández Quesada no pudo acceder a las indemnizaciones previstas para las víctimas de la represión después de que fracasaran las dos vías iniciadas por los socialistas para su inclusión en la denominada Ley de Memoria Histórica, ya que la citada ley sólo extiende sus beneficios a los fallecidos entre el 1 de enero de 1968 y el 6 de octubre de 1977, lo que de entrada dejó fuera de cobertura al estudiante grancanario, cuyo caso nunca llegó a ser juzgado debido al sobreseimiento de la causa en la jurisdicción militar. 


Ello significó que, no sólo su familia no recibiría una indeminización, sino que tampoco sería reconocida oficialmente como una víctima del franquismo.


El 1 de octubre de 2008 el Gobierno confirmó que presentaría un proyecto de ley que modificará las fechas de la Ley de la Memoria Histórica para dar cabida al asesinato de Fernández Quesada. 




Según publicaba el día anterior el diario La Opinión, el propio presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, se interesó por el caso y solicitó que se efectuaran los cambios oportunos para que la muerte del joven grancanario no quedara fuera de las medidas de reparación recogidas por el citado marco normativo.



Más:
La familia de Javier Fernández Quesada, a través de su abogado Don Miguel Ángel Díaz Palarea, exige las disculpas de Luis Mardones
La Justicia admite la demanda de la CCT contra Luis Mardones Sevilla.
Resolución judicial donde se admite la demanda (PDF)
Luis Mardones Sevilla deberá comparecer ante el juez en relación con el caso de Javier Fernández Quesada
Zapatero cambia la Ley de Memoria Histórica para dar cabida a Fdez. Quesada, 20minutos, 1 de octubre de 2008.
Habrá reparaciones para el ´caso Quesada´, La Opinión, 30 de septiembre de 2008.
Memoria Colectiva
Fotos del acto homenaje a Javier Fernández Quesada en el 30º aniversario de su muerte
Unión del Pueblo pide una calle en La Laguna en memoria de Javier Fernández Quesada
Imagen del traslado del cuerpo de Javier Fernández Quesada, tomada desde el Colegio Mayor San Fernando
Un texto inédito de Javier Fernández Quesada: en honor a la verdad, por Octavio Hernández (Canarias Semanal, 2008)





La zona Histórica: EL ALIMENTO DE POMPEYA


Los restos de la ciudad romana de Pompeya, destruida por una erupción volcánica en el año 79 d. C., continúa proporcionando ideas interesantes e inesperadas sobre la vida romana, desde la dieta e higiene hasta la diferencia entre ricos y pobres.

La profesora de la Universidad de Cambridge, Mary Beard, junto a los esqueletos hallados y examinados en Pompeya

La despensa de un sótano debajo de un amplio almacén agrícola, en el pequeño suburbio de Oplontis estaba lleno de granadas. Para muchos de los pompeyanos que trataban de encontrar un refugio de la erupción del Monte Vesubio debió de parecerles fuerte y seguro.

Alrededor de unas 50 personas se refugiaron allí. Sabemos que lo hicieron, porque en 1980 los arqueólogos encontraron sus esqueletos bien conservados. No obstante, ellos se vieron vencidos por los escombros volcánicos y gases de combustión en el mismo lugar donde esperaban que se salvarían.


Sabemos cómo murió esta pobre gente y sabemos qué los mató. Pero estos esqueletos también pueden decirnos cosas fascinantes acerca de cómo vivía la gente, en realidad, en Pompeya. Hay algunas sorpresas muy simples. 


Para empezar, a menudo nos imaginamos que los romanos, o cualquier persona en el pasado, para lo que es el caso, eran mucho más pequeños de lo que nosotros somos. Bueno, pues no es así. De hecho, en promedio, eran más altos que la población de la moderna Nápoles.


También nos imaginamos que los romanos debían morir jóvenes. Una vez más, este es otro mito, tal como muestran estos esqueletos. Hay un montón de mediana edad y gente anciana entre ellos.

La verdad es que la infancia era realmente peligrosa en esa época. Todo tipo de enfermedades para las que ahora tenemos vacunas, o podemos curar con antibióticos, eran devastadoramente mortales.


Sólo la mitad de la población habría llegado a la edad de 10 años. Pero, si lo lograban, podían esperar una razonable expectativa de vida en nuestros términos.

Curiosamente, las enfermedades infecciosas dejan marcas y líneas en el esmalte de los dientes de los niños. Muchos de los esqueletos en el sótano muestran estos resultados: una historia visual de las enfermedades que estas personas tuvieron.

Hay también algunos descubrimientos curiosos y sorprendentes.

Los esqueletos de un par de gemelos muestran, casi seguro, signos de sífilis congénita. Si eso es correcto, entonces habrá que descartar la idea tradicional de que la enfermedad fue traída a Europa desde el Nuevo Mundo por Cristóbal Colón y sus marineros en el S. XV. 

Esto es interesante en sí mismo: vamos a tener que dejar de culpar a Colón, o a los americanos, por la sífilis.

Pero el descubrimiento nos dice aún más acerca de la antigua sociedad y familias romanas de lo que se piensa, tal como ha señalado Fabian Kanz, el antropólogo de Viena que examinó los huesos. 


Fabian Kanz

Un par de niños con sífilis congénita necesitarían muchos cuidados y asistencias, explica. El simple hecho de que hayan sobrevivido muestra algo acerca de las redes de apoyo del mundo romano. Había familias que estaban dispuestas a dedicar tiempo, atención y habilidad, para cuidar a un par de hijos muy enfermos.

Pero estos 54 esqueletos revelan también otros aspectos de la sociedad romana.


Tan pronto como fueron desenterrados, los arqueólogos se dieron cuenta que estaban en dos grupos. Un lote, en un lado de la habitación, se encontraron sin nada, no eran más que cuerpos, sin ninguna pertenencia entre ellos. Los otros, en el lado opuesto de la sala, murieron con dinero en efectivo, oro y joyas, y toda clase de objetos preciosos.

Uno de estos esqueletos fue descubierto con casi la mayor cantidad de dinero encontrado en un solo lugar de cualquier parte de Pompeya. No era una gran fortuna en términos de los más ricos plutócratas de la ciudad de Roma (Pompeya era una ciudad pequeña, recuerden), pero que era una cantidad sustancial como ahorro en la vida de una persona.

Entonces, ¿cómo explicar estos dos grupos? Bueno, la arqueología no es una ciencia exacta.


Podría ser que los que se encontraron sin nada fueron los que tuvieron un lógico pánico y salieron corriendo, mientras que los que tenían riquezas hicieron una escapada más planificada.

O, tal vez, ese grupo eran delincuentes que habían hecho algún saqueo en su salida de Pompeya hacia Oplontis.

No lo podemos saber con certeza. Pero lo más probable es que se tratara de un grupo de pobres, sin posesiones, y de un grupo de ricos que tenían joyas y dinero en efectivo. 


Respecto a ello, es interesante observar si podemos detectar diferencias en los esqueletos. ¿Es un grupo obviamente peor alimentado? ¿Es un grupo de gente más pequeña? La respuesta es no.

La exploración arqueológica de la ciudad de Pompeya y sus alrededores nos da una idea de cómo era la vida de los ricos y pobres.

Una de las conclusiones, si se excluye a los indigentes que no disponían de redes de apoyo, es que ambos, ricos y pobres, tenían en Pompeya una dieta decente. Es cierto que los ricos pueden haber tenido comedores más elaborados, pero los pobres comían también decentemente.



¿Cómo lo sabemos? El contenido de un pozo ciego que recogía la basura de los lavabos de un modesto edificio de viviendas en Herculano -pueblo muy próximo a Pompeya- muestra que la gente común de este bloque estaban comiendo una dieta maravillosa, desde erizos de mar a nueces e higos, huevos y pollo.

Restos de comida encontrados en el pozo séptico:
lirones
caracoles
higo
aceitunas
uvas y peras
nueces
semillas como cilantro e hinojo
pescado y erizos de mar
frijoles
huevos
semilla de opio (que podría haber sido mezclada en panes y otras comidas)


Y, tal como Andrew Wallace-Hadrill -quien excavó el pozo ciego- admite, usted no puede conseguir acercarse al mundo romano más que través de sus excrementos. 





Ver vídeo:
Skeletons give insight into ancient roman healthcare
The roman jewels and life-savings of the Pompeii elite
POMPEYA Y HERCULANO




La zona de los NOMBRES: DOMINIQUE LAPIERRE


Dominique Lapierre, hijo de diplomático, periodista, aventurero y escritor nació en París en 1931. Vivió de niño en la Francia ocupada y al término de la guerra pasó a los Estados Unidos


Se introdujo en el mundo del Periodismo a los diecisiete años. Gracias a la beca Zellidja, en un verano recorre más de 30.000 kilómetros por las carreteras de Estados Unidos. Del viaje se trajo bajo el brazo un reportaje para Le Monde y su primer libro: Un dólar cada mil kilómetros

Consigue una beca Fullbright en la universidad estadounidense de Lafayette, donde se licencia en Economía Política en 1952. Treinta años después será nombrado doctor honoris causa en literatura por dicha universidad.


Más tarde, Lapierre se casa con una redactora de Harpers Bazar y lo celebran con una vuelta al mundo. Durante ese tiempo realizan los más variados trabajos: lavan coches en México, diseñan vestidos en Tokio y hacen de corresponsales de guerra en Corea

Después de un año regresan a Francia y Lapierre publica su segundo libro: Luna de miel alrededor de la Tierra

En 1954 conoce a Larry Collins durante su servicio militar. Juntos escribirán muchos libros. Después se incorpora a ParisMatch, donde cubre durante 15 años los acontecimientos más importantes. 

En París vuelve a coincidir con Collins y deciden colaborar en la redacción de Arde París, (La ocupación nazi de Francia) un best seller, al que siguió ... O llevarás luto por mí (Sobre la Guerra Civil española). 


En 1971 publican "Oh,Jerusalén" (Creación del estado de Israel) y en 1975 Esta noche, lalibertad, la obra más importante escrita sobre el proceso de independencia de La India en los últimos cincuenta años. En 1980, tras cuatro años de investigación, el tándem Lapierre-Collins publica "El quintojintete". Pero al año siguiente, cuando el francés conoce al la Madre Teresa de Calcuta, será cuando se empiece a gestar una de sus obras más famosas. 

Tras vivir varias experiencias en esa ciudad, Lapierre publica La ciudad de la alegría, traducido a 31 lenguas y llevado al cine por Roland Joffé. Tras esto, el escritor promovió obras humanitarias en Calcuta y en las zonas más pobres del delta del Ganges

Después de tres años de investigación, Lapierre publica una obra que gira en torno al tema del Sida: "Más grandesque el amor". Su éxito le permitió continuar con la labor humanitaria en La India

Dominique Lapierre Nobel Peace Prize 2006 Winner Mohammed Yunus of Bangladesh (L) Queen Noor of Jordan (C) and writer Dominique Lapierre (R)  attend Save The Children 2008 Award at the "Circulo Bellas Artes" on October 6, 2008 in Madrid, Spain
La reina Noor de Jordania, Dominique Lapierre y Mohammed Yunus


De sus encuentros con la Madre Teresa nació en 1997 el guíón de una película, protagonizada por Geraldine Chaplin, sobre "la santa de Calcuta". El mismo año, el autor francés publica Mil soles, obra galardonada con el premio Naciones Unidas para la Paz

En marzo de 2001 Dominique Lapierre publica, en colaboración con el escritor español Javier Moro, un nuevo relato: Era medianoche enBhopal

Desde entonces no ha dejado de viajar por todo el mundo y especialmente a partir de 1985 reparte su tiempo entre su país natal y la India, principal sede de sus campañas humanitarias. 



Esta noche la libertad 

Esta noche la libertad describe la caída de un imperio y el tumultuoso nacimiento de dos grandes naciones : India y Pakistán. Los sangrientos episodios producidos con motivo de la independencia de la India y de Pakistán en 1947 en el contexto de un muy comprensible y detallado testimonio sobre el proceso que culminó con la retirada británica y sobre la actuación en el mismo de Lord Mountbatten y de Mohamas Gandhi hasta su asesinato. (1975)

Esta noche la libertad es un formidable relato de un momento histórico decisivo de nuestro tiempo cuya impronta y consecuencias siguen inquietando al mundo al comienzo del tercer milenio. 

El conocimiento del origen de las profundas diferencias religiosas, políticas y sociales del pasado que siguen enfrentando a ambas naciones, devenidas ahora en potencias nucleares, resulta imprescindible para comprender la problemática del presente, medio siglo después de su turbulento surgimiento como naciones independientes 


La ciudad de la alegría 

Durante sus continuas visitas a Calcuta, Dominique Lapierre descubrió que en la ciudad había numerosos héroes anónimos como la Madre Teresa de Calcuta, que dedicaban su vida a ayudar a los más pobres. 

Uno de ellos era un inglés, antiguo propietario de camiserías en Inglaterra, llamado James Stevens. Después de vender todos sus bienes, Stevens se instaló en Calcuta y fundo un hogar para los hijos de los leprosos. Cuando Lapierre le conoció, las arcas del hogar estaban vacías. No sólo le ayudó, sino que contó su historia en este libro que ha sido publicado en más de treinta lenguas.


Un sacerdote francés, el joven médico norteamericano, una enfermera de Assam y un campesino indio que se gana la vida tirando de un rickshaw se encuentran un día bajo las cataratas del monzón y se instalan en el alucinante decorado de un barrio de Calcuta para cuidar, ayudar, salvar. 

Condenados a ser héroes, pelearán, lucharán y vencerán en medio de las inundaciones, las ratas, los escorpiones, los eunucos, los dioses, las fiestas y las setenta mil "luces del mundo" que pueblan La ciudad de la Alegría. Su epopeya es un canto de amor, un himno a la vida, una lección de ternura y de esperanza para todas las personas de nuestro tiempo. 


Mas grandes que el amor 

Una exhaustiva investigación de los primeros años en los que el sida empezó a hacer mella en Estados Unidos y en Europa. Los primeros focos entre los colectivos de homosexuales, la entrega de las hermanas de la Madre Teresa de Calcuta, los esfuerzos desesperados de los investigadores por encontrar un remedio eficaz para la enfermedad. 

Una crónica que recoge las mil caras del sida, el punto de vista de los médicos, de los laboratorios farmacéuticos, de los investigadores y, cómo no, de las víctimas.

Un día hallándose de paso en Nueva York, Dominique Lapierre lee en un periódico una noticia sorprendente: "La Madre Teresa de Calcuta ha abierto, en pleno corazón de las calles más calientes de Manhattan, un hogar para acoger a las víctimas del sida sin recursos". 

Se precipita a la dirección indicada, y encuentra allí una aventura humana, médica y científica como quizá no se ha visto otra en el mundo. Ésta será la encuesta de su vida. 



La india también participa y conecta con este escenario a través de la tierna y entrañable figura de la hija de un miembro de la casta más baja, un incinerador de cadáveres en la ciudad sagrada de Benarés, que es desahuciada por su familia al haber contraído el peor de los males: la lepra. Recogida por la Hermanas de la Caridad y después de vencer todos los recelos, se une a la cruzada de ayuda a los pobres entre los más pobres. 

Más grandes que el amor relata el incesante combate de todos aquellos -médicos, investigadores, sanitarios, víctimas- que se muestran cada día aún más grandes que el amor en la realización de su vocación o en la aceptación de sus sufrimientos; la historia de docenas de héroes de nuestro tiempo, conocidos o anónimos y del fantástico desafío lanzado a los médicos y a los investigadores de este final de milenio. 


Mil soles 

Galardonado con el premio de las Naciones Unidas para la Paz, el libro da a conocer al lector las vidas de algunos de los personajes de la Historia, y que han marcado a Dominique Lapierre de una forma especial. Mahatma Gandhi, Charles de Gaulle, el general alemán que debía destruir París, Lord Mountbatten, David Ben Gourion y muchos otros. 

El libro está inspirado en un proverbio indio que el autor descubrió en la marquesina de una utobús. "En el reverso de las nubes, siempre hay mil soles".

Si se ha tenido la suerte de vivir todo lo que ha vivido Dominique Lapierre le quedan siempre a uno, aunque haya publicado más de diez libros y ejercido doce años el periodismo, muchas cosas por contar acerca de las que no se ha escrito nunca y que sería una pena silenciar. 

Al relatar las fabulosas historias que se ocultan tras sus libros y las aventuras tiernas, cómicas o rocambolescas de su vida de trotamundos-periodista-novelista Dominique Lapierre nos sumerge en un torbellino de emociones violentas, de temores y alegrías, de desastres y de triunfos, de impulsos de audacia y de generosidad, de actos de valentía y de rasgos de genio. 


Al hilo de estas páginas, Dominique Lapierre nos lleva sucesivamente a un penal de Los Ángeles, para escuchar las últimas palabras de Caryl Chessman camino de la muerte tras doce años de lucha para escapar de la cámara de gas; a la tórrida Calcuta donde Mahatma Gandhi consigue neutralizar la locura homicida de millones de hombres sólo con fuerza de voluntad; a una prisión de Israel, para intentar comprender a un terrorista que llegó desde su Japón natal para exterminar con granadas a un grupo de peregrinos de Puerto Rico; al salón de un general prusiano retirado, Dietrich Von Choltitz, que, pese a su fe en la grandeza del tercer Reich se negó trece veces a ejecutar la orden de destruir París; en pos de las huellas de un francés aventurero e idealista que, en la selva africana, prefirió arriesgar su vida a dejar que los elefantes fueran inmolados por la codicia y el cálculo político… y todavía a muchos otros agitados periplos más. 

Mil soles: casi quinientas páginas de aventuras apasionantes en el centro mismo de los grandes problemas de nuestro tercer milenio: el terrorismo, la proliferación nuclear, la salvación de los últimos ejemplares de la fauna salvaje, el cáncer, el reparto de las riquezas entre países ricos y países pobres, la justicia ante el resurgimiento de la pena de muerte, el destino de Oriente Medio, el del antiguo mundo colonial y en particular el de la India, el bandidaje internacional… Problemas esenciales vividos y narrados por uno de los grandes historiadores periodistas de nuestro tiempo. 


Era medianoche en Bhopal 

Dominique Lapierre y Javier Moro.

Durante la noche del 2 al 3 de diciembre de 1984 más de 30.000 personas murieron en Bhopal (India) y otras 200.000 quedaron afectadas a causa de la mayor catástrofe industrial de todos los tiempos. 

Una fuga de más de 40 toneladas de gas tóxico procedente de la fábrica de pesticidas de compañía estadounidense Union Carbide, se extendió por las chabolas de Bhopal, causó gran cantidad de víctimas y todavía hoy pueden apreciarse sus consecuencias. 

Con el propósito de devolver a la memoria colectiva el trágico suceso e intentar cambiar la suerte de sus personajes, los escritores Dominique Lapierre y Javier Moro han escrito Era medianoche en Bhopal.

Nuestra idea es explicar a los lectores lo que en verdad pasó aquella noche en Bhopal y cómo un cuento de hadas, que era la construcción de una fábrica de pesticidas en el corazón de la India, se transformó en una pesadilla en sólo seis años, explica Dominique Lapierre. 


Era medianoche en Bhopal pretende ser un instrumento para el cambio y de momento lo está consiguiendo, ya que sólo durante el primer mes de su publicación tanto la empresa que ahora ha absorbido a Union Carbide como las autoridades indias se han interesado por el tema. 

La iniciativa de rescatar del olvido las causas y las consecuencias del accidente se fraguó cuando Satinath Sathyu Sarangi, un indio de unos 40 años pidió ayuda a Dominique Lapierre para poner en marcha una clínica ginecológica para atender a las mujeres sin recursos que, después del accidente, todavía sufren las consecuencias. 

Ni Lapierre ni Javier Moro conocían entonces Bhopal pero al visitarla descubrieron que no era lo que imaginaban, sino una ciudad llena de encanto e historia, de cultura musulmana y que conserva el sabor de las 'mil y una noches', señala el escritor español. 


Hoy la clínica ginecológica ya está en funcionamiento y Lapierre y Moro, tras años de investigaciones, visitaron todos los rincones de Bhopal y hablaron con su gente hasta publicar Era medianoche en Bhopal. 

Según sus propios autores, el libro es una obra de investigación escrita de forma literaria pero con características típicas del periodismo, que permite al lector ver, oír y oler todos los elementos de la narración. 

La historia de Era medianoche en Bhopal se remonta a la década de los 70, época en que la empresa norteamericana Union Cardibe, tercera productora mundial de pesticidas, decidió crear una nueva fábrica en el corazón de la India, en Bhopal. 


Esta decisión -afirma Lapierre- era un regalo de alta tecnología occidental para un país en vías de desarrollo como la India. La nueva instalación tenía como objetivo la producción de Sevin, un pesticida barato y eficaz para acabar con los insectos que año tras año destruían parte de las cosechas. 

Pero el problema es que para producir Sevin era necesario el uso de metil isocionato (MIC), el gas más peligroso inventado por la industria química, en palabras de Dominique Lapierre. 

Aún así, muchos campesinos vieron en la fábrica la oportunidad de salir de la pobreza. Para ellos Union Cardibe era semejante a un Dios. De ella sabían que vendía linternas, que aportaba luz a las aldeas más recónditas de la India y que ahora iba a distribuir medicinas para sus plantas, continua Javier Moro. 


Pero esta historia de amor entre oriente y occidente se fue degradando poco a poco porque "la lógica del beneficio acabó imperando" y la empresa no daba los resultados esperados. Por este motivo -explica Moro- se empezó a recortar en gastos de seguridad. Echaron al personal cualificado y poco a poco se fue deteriorando el espíritu de la empresa, un lugar donde antes los trabajadores podían expresarse públicamente. 

Finalmente, a las 23.55 horas del 2 de diciembre de 1984, un obrero de la Union Cardibe no colocó el disco sobre los tanques de agua por lo que ésta penetró en las cisternas llenas de MIC. 

Los sabios del lugar habían predicho que ésa sería una noche bendecida por los dioses, pero los sistemas de seguridad no funcionaban desde hacía seis meses y el viento soplaba en dirección a las chabolas cercanas a la fábrica, residencia de los centenares de trabajadores. 

Como consecuencia del gas tóxico unas 30.000 personas murieron y cerca de 200.000 todavía están afectadas. Si la gente hubiera sabido que con un simple trapo mojado con agua aplicado en la boca era suficiente se habría salvado, pero al ser tan pobres no tenían derecho a saberlo, concluye Moro. 



Por otro lado, según un informe al que Dominique Lapierre y Javier Moro pudieron acceder durante su investigación, un equipo de expertos de Union Cardibe en Estados Unidos revisó las instalaciones de Bhopal y encontró deficiencias en sus mecanismos de seguridad, pero no dijo nada. 

Como tampoco colaboraron las instituciones locales, ya que, a dos meses de las elecciones, dificultaron la puesta en marcha de un sistema de evacuación al considerar que podría causar el pánico entre la población. 


DINERO PARA LAS VÍCTIMAS DE BHOPAL 

Con lo recaudado por los derechos de autor con La Ciudad de la Alegría y Mil soles Dominique Lapierre ha puesto en marcha acciones humanitarias de gran importancia. 

En los últimos 21 años ha contribuido a curar a 9.000 niños leprosos y a unos 4.000 enfermos de tuberculosis, además de construir medio millar de pozos de agua potable a orillas del río Ganges. 

Lo recaudado con Era medianoche en Bhopal se invertirá en una clínica ginecológica de la ciudad para atender a las mujeres con problemas hormonales y cáncer de útero a causa del accidente de 1984, y en la construcción de una canalización de agua potable para abastecer a 5.000 personas de un barrio de Bhopal, que actualmente sólo disponen de un pozo de agua contaminada por Union Cardibe, explica Lapierre. 


Porque para mí el más extraordinario regalo no es llegar al 'bestseller' sino cambiar la vida de estas personas, ver cómo un adolescente que antes vivía en las chabolas y estaba enfermo de lepra corre con su diploma de ingeniero mecánico en la mano y puede alimentar a toda su familia. 

Era medianoche en Bhopal encabezó la lista de libros más vendidos en Francia y los autores de la obra trataron con el director de cine Oliver Stone la posibilidad de llevarla al cine en 2001.


Más: