LA ZONA REAL : ...Y toda la familia real


Juan Carlos de Borbón era el “conseguidor”, Cristina era “asesora deportiva”, Felipe VI el “presidente de honor”, la infanta Elena “asesora cultural” y hasta Sofía de Grecia “tenía una cierta vinculación al proyecto, aunque en este caso fuese de orden menor”. Quien así confesó ante el juez fue Diego Torres, máximo responsable del Instituto Noos en el “caso Urdangarin“. Pero los medios de comunicación del régimen están difundiendo una cortina de humo al centrar el interés en la pésima relación personal entre el juez José Castro y el fiscal Pedro Horrach. Siendo cierto, no es lo sustancial ni significativo de este proceso judicial. 

Juan Carlos y Urdangarín: decenas de indicios atestiguan su relación comercial. No han podido ser investigados

La actuación de la Fiscalía cumple órdenes jerárquicas del fiscal general, Torres-Dulce (nombrado a su vez por el ministro Gallardón) y es verdad  que los tres deberán ser algún día juzgados por prevaricación y dejación de funciones de defensa del interés general y ciudadano en favor de la corrupción económica particular de la familia Borbón y Grecia. Pero es esta la última responsable judicial de ese millonario desfalco de dinero público que Urdangarin afloró, según el mejor conocedor de la trama.

No es cierto que el magistrado Castro esté persiguiendo con excesivo celo a la infanta Cristina e Iñaki Urdangarín. Más bien está ocurriendo lo contrario: la instrucción ha beneficiado la exculpación de tres personas que fueron “cooperadores necesarios” del gigantesco fraude de dinero público: el matrimonio Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia junto a la hermana de la inculpada, Elena de Borbón y Grecia. 

Elena de Borbón y Pedro Perelló

Paul Cayard saluda a Juan Carlos: Cristina lo introdujo en una de las operaciones de Noos

No es una suposición ni una conjetura. La citada “familia” actuaba mancomunadamente y al más puro estilo siciliano coordinaba sus iniciativas. Lo dice el profesor y economista Diego Torres, que ha “cantado” ante el juez Castro y era el autor confeso de todas las operaciones fraudulentas del Instituto Noos. 

Lo tiene escrito además en el libro “Urdangarin y la Copa América”, redactado bajo el pseudónimo de “Ricardo Grenville”, que tuvo que publicarse en Canadá. Y este es el contenido textual del capítulo titulado “Y toda la familia real”

Lo que pueden leer a continuación lo oyó igualmente el juez Castro. ¿Por qué no actuó contra todos los miembros de la familia? Posiblemente la mafia PP-PSOE haya tejido un entramado legal que impida siquiera preguntar a los ex-monarcas en sede judicial, pero algún día nuevas formaciones políticas podrán sustituirlo para que las más elementales preguntas que pueden formularse desde la opinión pública pueda realizarlas también un juez independiente.

“El análisis de documentos del sumario del “caso Noos” permite ir conociendo el papel que desempeñaron en el “proyecto Ayre” diversos miembros de la familia real. Sin embargo, si el análisis se realiza únicamente persona a persona se puede perder de vista un aspecto muy importante. 

¿La colaboración con Iñaki Urdangarin en este proyecto quedó circunscrita a unas pocas personas de la casa real? ¿O estamos hablando de una colaboración global de la familia real? Para responder a esta cuestión no hay más que volver a revisar la información con la que contamos y estudiarla con perspectiva”, señala Diego Torres.

Cristobal Gabarrón saluda a Sofía de Grecia: otra relación con Noos, aunque “menor”, que no puede ser investigada

“La plena involucración de Iñaki Urdangarin en el proyecto Ayre está fuera de toda cuestión. Ocupaba uno de los puestos más relevantes en el organigrama del proyecto Ayre, estuvo en la reunión fundacional en Valencia y participaba habitualmente en las reuniones de
 seguimiento del equipo. Su marcha a Estados Unidos pudo separarlo ligeramente del resto de miembros, pero los correos muestran que seguía trabajando en la búsqueda de patrocinio y que se coordinaba perfectamente con los restantes miembros de la familia real”, añadió en su confesión.

El juez Castro debió quedarse atónito ante lo que escuchaba: “También ha quedado meridianamente claro que el rey ha jugado un papel central en este proyecto de Urdangarin. Conocía perfectamente la iniciativa, tanto de forma informal como de modo oficial tras las presentaciones del propio equipo. Realizó gestiones con Francisco Camps para asegurar que Ayre pudiera disponer de la base adecuada en el puerto de Valencia. Realizó contactos personales con presidentes de grandes empresas para apoyar la búsqueda de patrocinio. Y, finalmente, llegó a encontrar un patrocinador único dispuesto a aportar 110 millones de euros; un patrocinador que era nada menos que una casa real de oriente medio, al que nadie, salvo la familia real española, hubiera podido tener acceso. Y todo ello mientras se mantenía en permanente y fluida comunicación con su yerno“.

Elena de Borbón, García Revenga y Sofia de Grecia

“La infanta Cristina también jugó un papel clave en el proyecto Ayre. Fue nombrada asesora deportiva del sindicato, figurando oficialmente en el organigrama presentado a la prensa. Recomendó a otros cargos claves del área deportiva, como Paul Cayard. Sirvió de canal de comunicación entre el rey y Urdangarin, tal y como atestiguan los documentos escritos. Y fue la encargada de gestionar las difíciles relaciones con el equipo competidor, el Desafío Español”. No hay pues dudas: estaba en el “ajo” con gestiones directas y ejecutivas.

Pero hay más sorpresas en la confesión: “Hemos visto que la propia reina Sofía tenía una cierta vinculación al proyecto, aunque en este caso fuese de orden menor. La reina había aceptado la presidencia de honor de la pinacoteca infantil que lleva su nombre, creada por Cristobal Gabarrón a través de su propia fundación. Y, justamente, es la Pinacoteca Infantil Reina Sofía la que iba a responsabilizarse de una parte central del programa cultural del proyecto Ayre. 

También sabemos, tanto por documentos como por declaraciones de algunos de los implicados en el caso Noos, que otros miembros de la casa real estaban perfectamente al tanto del proyecto de Urdangarin y le ayudaban cuando era necesario. En esta situación estaban el asesor del rey, Carlos García Revenga, y su abogado, José Manuel Romero”, indica quien mejor conocía el fraude.

Agustín Zulueta: llamó a Cristina “con todo misterio y discreción”

“Pero no acaba aquí la involucración de la casa real. La infanta Elena también tenía su papel en el proyecto. Y no era mínimo. La infanta Elena aparece en el organigrama presentado a los medios como asesora en el área cultural. Su actividad iba a estar bajo la coordinación de Cris Gabarrón y, si se hubiese cerrado la Copa América, habría tenido relación con la ejecución de las actividades previstas a cargo de la Pinacoteca Reina Sofía”. 

Y aún más, Felipe VI ya hacía sus “pinitos” en las corrupciones de su cuñado y de su padre: “El propio príncipe Felipe se sumó al proyecto. No hay más que consultar la última versión del dossier del proyecto Ayre que Pedró Perelló y Jorge Forteza repartieron con generosidad entre posibles patrocinadores y periodistas deportivos. En éste se incluye un organigrama en el cual ya se desvela quien ocupa la cúspide de la organización del proyecto: “Presidencia de Honor: S.A.R. D. Felipe de Borbón y Grecia“. No se discute que posiblemente nadie esperaba del príncipe más que un apoyo indirecto del proyecto. Pero dados los lazos entre el equipo y la familia real no es creíble que esa información se presentase a la prensa sin haber recibido el visto bueno del príncipe y de la casa real”.

Diego Torres

Y el acusado desvela: “Es más, hay un dato que no nos debe pasar desapercibido. El malestar del otro sindicato español, el Desafío, estaba provocado precisamente porque el apoyo de la familia real en bloque al proyecto Ayre era de dominio público. Si Agustín Zulueta hubiera percibido que Urdangarin estaba sólo en el proyecto, jamás se hubiera atrevido a llamar a la infanta Cristina y, con todo misterio y discreción, proponerle una reunión en Barcelona para transmitirle en privado esa preocupación. 

Juan Carlos y José Manuel Romero, conde de Fontao.

Lo que periodistas, patrocinadores y navegantes le explicaban a los responsables del Desafío era que existía un abrumador apoyo de la familia real al completo al sindicato Ayre. Y esa percepción pública, a la luz de la documentación que ha ido apareciendo, estaba plenamente justificada. 

En retrospectiva no queda más remedio que reconocer que toda la familia real conocía y apoyaba a Iñaki Urdangarin en sus proyectos. No sólo el rey y la infanta Cristina realizaron funciones en el sindicato Ayre. También la infanta Elena y el propio príncipe Felipe tenían relevantes cargos de representación y asesoramiento en la última versión del organigrama. Hasta la reina se hubiera llegado a involucrar indirectamente en el proyecto. La realidad está muy alejada de la interesada versión que ha intentado trasmitir la casa real, según la cual Urdangarin actuaba sin el conocimiento del rey y aprovechándose de su condición de miembro de la familia real”, concluye.














 






Más:
El juez del “caso Nóos” investiga un misterioso correo electrónico de Iñaki Urdangarín en el que éste cita al empresario donostiarra Agustín Zulueta, responsable de la empresa guipuzcoana “Técnica y Regatas”
Urdangarin pagó 7.000 euros a un 'hacker' para espiar a Diego Torres
El rey se vio con el mismo testaferro que usaron Gao Ping, Bárcenas y la Gurtel para evadir dinero a Suiza
LO QUE NADIE CUENTA DEL CASO URDANGARÍN
LA JER, PARTE ACTIVA DE LA CAMPAÑA PRO REFERÉNDUM 'MONARQUÍA O REPÚBLICA'
Urdangarin reaparece en un acto que implica a la Casa Real
Urdangarín es socio de un príncipe saudí imputado por abusos sexuales en España
¿Cómo es Catar, el refugio de Iñaki Urdangarín?
¿Qué significa la 'doctrina Botín'?
El personal de Prisiones denuncia "un evidente trato de favor" a Urdangarin
Vigilancia Penitenciaria adelanta la Navidad para Urdangarín y le autoriza una bicicleta estática en la cárcel





LA ZONA DEL PENSAMIENTO : La mala Leche

Los latidos del corazón constituyen también una forma de conocimiento. Según los biólogos más avanzados esa bomba mecánica es la que excita y pone en estado mental al cerebro y no al revés; incluso algunos líderes espirituales la han elevado a la categoría de oráculo de nuestro propio futuro. 


Si a un electrocardiograma se le aplica un zoom muy potente se pueden descubrir entre sus quebradas líneas de sístole y diástole unos espasmos microscópicos cuya lectura nada tiene que ver con la medicina sino con el campo magnético que el corazón expande y que afecta a todos los seres vivos de alrededor, incluidas bacterias y personas. Se ha hecho la prueba de ese poder con un recipiente lleno de leche. Conectados a una corriente se introducen dos electrodos en el recipiente, que se coloca en el centro de la mesa en la que estás departiendo una cena agradable con amigos. 

Los gérmenes vivos que contiene la leche responden a las sensaciones positivas o negativas del corazón de los comensales. Sus latidos no solo elevan la sangre al cerebro de los presentes para mover el mecanismo de sus pensamientos; también desvían las descargas emocionales hacia el recipiente que son captadas por los electrodos. 

La placentera sensación de amistad, la armonía feliz y las risas del grupo, purifican la leche, la eximen de bacterias y la convierten en el mejor postre de sobremesa, en leche merengada. Pero si el recipiente se instala en medio de una tertulia política, en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, en la mesa del consejo de administración de un banco, la leche concentra la codicia, el rencor, la ambición, la miseria, la estupidez, el fanatismo de su entorno y la convierte en una pócima venenosa. 

La mala leche que hoy se ha apoderado en nuestra sociedad responde de los latidos de un corazón colectivo devastado. Por eso el aire es irrespirable.

MANUEL VICENT






LA ZONA DEL MISTERIO : El enigma Bélico Nuclear extraterrestre

Un equipo de ex militares estadounidenses se daba a la tarea de investigar el fenómeno extraterrestre a partir de los testimonios de ex miembros de las fuerzas militares de Estados Unidos y Reino Unido. En su labor entrevistaban a más de 120 de ellos en busca de información relevante que pudiera aclarar un poco la confusa información en torno a la presunta presencia e interacción de seres de otros planetas en la Tierra. Y la información recabada apuntaba a que los extraterrestres han aterrizado en nuestro planeta desde hace varios años.


Este grupo, ligado al Disclosure Project de Steven Greer, dio una conferencia de prensa, transmitida en vivo sorpresivamente por la cadena CNN, donde se expuso la tesis de que seres extraterrestres o de otras dimensiones están envíando un mensaje a la humanidad para que no se autodestruya, por esta razón habían desactivado misiles y armas nucleares.

El objetivo de este grupo es presionar a ambos gobiernos a que reconozcan la presencia de extraterrestres entre nosotros desde hace ya varios años. Sus pruebas fueron presentadas en Washington DC

“La Fuerza Aérea de Estados Unidos esta mintiendo sobre asuntos relevantes para la seguridad nacional en tono a la presencia de objetos voladores no identificados cerca de nuestras bases nucleares y nosotros podemos probarlo” afirmaba el Capitán Robert Salas, quien agregaba una anécdota personal que vivió en 1967, en la base aérea Malmstrom, en Montana.

“Yo estaba de guardia cuando un objeto llego y se introdujo a la base. Posteriormente descubrimos que diez misiles estaban desactivados, y algo similar ocurrió en otro sitio a la semana siguiente. Hay un interés particular en nuestros misiles por parte de estos objetos, de donde sea que vengan. Y yo personalmente creo que no son de este planeta”.

Base aérea RAF Bentwaters, Inglaterra.

En otro de los testimonios, el Coronel Charles Halt, ex miembro del ejército británico afirmaba que hacía 30 años, estando en la base RAF Bentwaters, presenció unos rayos de luz que eran disparados hacia la base área y posteriormente escuchó en el radio militar que los extraterrestres habían aterrizado en el complejo nuclear de este lugar. 

“Yo creo que los servicios de seguridad de ambos países han desestimado los acontecimientos que sucedieron en RAF Bentwaters utilizando sofisticadas técnicas de desinformación”, afirmaba Halt.

Todo esto comenzaba 2010 en EE.UU, cuando se celebraba una conferencia de oficiales militares retirados de la Fuerza Aérea que prestaron servicio en las bases de misiles nucleares. 

Robert Salas en el servicio activo desde 1964 a 1971, dijo que él y muchos otros Militares habían observado en reiteradas ocasiones en las bases militares objetos voladores no identificados como el de la Base de la Fuerza Aérea Malmstrom, en Montana, el 16 de marzo 1967. 

Segun dijo, era un Ovni grande en forma de cigarro, del cual salía una luz de color rojo brillante hacia los silos nucleares. Apareció sobre la base a las 4 de la mañana y durante casi 30 minutos, estuvo sobre los misiles nucleares 15 minutos. 

Después de su desaparición se descubrió que los 10 misiles estaban desactivados, todo un misterio porque no supo determinar la causa del fallo de los misiles. El mismo objeto apareció sobre la base una semana más tarde, que también dio lugar a un fallo en el mecanismo de los misiles.
































LA ZONA ANIMAL : Mascotas del Más Allá

Son innumerables los casos de animales que realizan actos portentosos de fidelidad y amor a los seres humanos. Es conmovedora la historia de Alex, un loro gris que el día antes de morir le dijo a su dueña: “Se buena. Te quiero”. Una ballena beluga que sacó del mar a un buceador que había quedado atrapado en el hielo, o unos chimpancés que cuando un compañero murió se abrazaron en silencio y solemnidad en el momento en que los cuidadores llegaron a retirar el cadáver.



Siempre he escuchado que los animales no tienen alma pero tengo animales en casa, especialmente gatos, y la convivencia y el compartir tantas cosas con ellos me han llevado a dudar rotundamente de esa creencia popular. Todo aquel que haya tenido la hermosa experiencia de compartir su vida con un animal, sabrá de lo que estoy hablando. Se trata de sus ojos, de su comportamiento, de sus miradas, su carácter, su lealtad y su amor incondicional.

Cuentan, aquellos que realizan viajes astrales, que en ese otro mundo paralelo al nuestro, se encuentran con muchos animales. Existen innumerables experiencias con mascotas fallecidas e incluso comentan que a nivel telepático puedes tener pequeñas conversaciones, muy simples eso sí, con ellos. También es muy frecuente encontrar a los animales domésticos vivos, especialmente gatos, en ese plano. Para los animales, el desdoblamiento astral es algo sencillo, en cambio, los seres humanos hemos perdido la habilidad de hacerlo de forma consciente y debemos aprender como si fuésemos niños chicos.

Algo que también se escucha es que los animales poseen un alma grupal o colectiva porque aún no han evolucionado como seres individuales o son incapaces de hacerlo. Pero hay muchos testimonios de personas que realizan viajes astrales que hablan de la existencia de animales con conciencia individual. Aunque existe una diferencia entre unas especies animales y otras: animales como insectos, anfibios y otros, poseen un alma colectiva mientras que los animales que viven en contacto con seres humanos como gatos, perros o caballos tienen un alma individual.



Todos los testimonios coinciden: los animales que conviven con nosotros y que tanta sensibilidad y amor nos dan en vida, son mucho más inteligentes en esa otra realidad astral y parece que responden a las necesidades humanas. Cada noche los seres humanos hacemos un viaje astral inconsciente pues una de las finalidades del sueño humano es “recargarnos” de energía universal. Los gatos muchas veces nos acompañan y protegen nuestro cuerpo en el viaje astral, vigilan nuestra evolución, y son grandes transmutadores de energía. No es casualidad que los egipcios embalsamasen a sus gatos, sabían de su poder.

Tampoco es casualidad ver como algunos animales domésticos comienzan a seguir con la mirada fija un punto invisible en el techo o la pared. Ellos poseen visión astral, por eso nosotros no podemos ver lo que ellos ven. Incluso cuentan que cuando viajas por ese misterioso plano de existencia, los animales te detectan, ladrando o maullando a tu paso.

El hecho de que algunos animales tengan una proyección de su existencia, en el caso de los animales “vivos” y que haya una supervivencia en el caso de los animales “fallecidos”, demuestra la presencia de una conciencia que trasciende esta realidad física. El hecho determinante de que los animales ayuden a las personas y que incluso, en casos extremos, hayan dado su vida por ayudarnos o salvarnos, demuestra que tienen un libre albedrío, que deciden ayudarnos y no quedarse inmóviles. Ese acto de generosidad solo puede provenir de un espíritu evolucionado, de un alma, de una forma de conciencia que, como dice Antonio Moraga, uno de los mayores expertos en el viaje astral en este país, “los animales también tienen espíritus guías que poseen caracteres nada inferiores al mejor de los hombres”.

Viendo la realidad de un modo más amplio, es decir, abriendo nuestra mente a esas maravillosas experiencias que nos cuentan algunas personas, entendemos las cosas de forma diferente, de una forma más humilde y respetuosa hacia los sentimientos de esos seres increíbles mal llamados animales.



TEXTO ORIGINAL Marta Ruescas



Más:
FANTASMAS ANIMALES
Telepatía con animales y contacto con mascotas muertas
Animales Espectrales
Un Más Allá para los animales y las plantas
Bestiario nocturno. Los perros negros, mitos y leyendas
¿Tienen alma los animales?
¿LOS ANIMALES DOMÉSTICOS PERMANECEN CON SUS AMOS EN CASA DESPUÉS DE MUERTOS?
Mascotas y el más allá.
Estudio muestra que los perros sienten el dolor de las personas y buscan aliviarlo
El Sexto Sentido de los Animales
Sanadores




LA ZONA ANIMAL : Más inteligencia animal

Según publicaban en Current Biology,  un grupo de investigadores húngaros, los perros escuchan las voces de una forma muy humana. El trabajo de estos científicos, poniendo a los canes dentro de escáneres cerebrales, pretendía ver cómo reaccionan ante las voces humanas: sorprendentemente, los cerebros de los perros respondían exactamente igual que nosotros al escucharlas. Los investigadores expusieron a los perros y a humanos a los mismos estímulos auditivos —después de adiestrarles para que se mantuvieran inmóviles en el escáner, quizá el mayor reto del experimento—, para ver cómo reaccionaban sus cerebros.



En los animales se activó la misma región cerebral que en los humanos al oír voces de personas (no palabras concretas) entre una ristra de sonidos de todo tipo; para los investigadores ya fue una sorpresa solamente el hecho de que esta misma región se manifieste en los perros. “Es la primera vez que la encontramos en un no-primate”, explicaba Attila Andics, que firmaba este estudio.

Ahí podría estar la clave por la que los perros son capaces de sintonizar con los distintos estados de ánimo de sus dueños, según este equipo. La idea que trasciende de estos resultados es que, del mismo modo que somos capaces de notar cómo se encuentra un amigo tan solo escuchando su voz, los perros tendrían desarrollada esta misma capacidad para entender a los humanos.

Del mismo modo, los elefantes asiáticos son capaces de empatizar con los sentimientos de sus semejantes. Un estudio, el primero en investigar las respuestas a la angustia en elefantes asiáticos, muestra que estos animales tienen la habilidad de ponerse en el lugar de un semejante cuando le ven en apuros y hasta se ofrecen a proporcionarles consuelo cuando ven que lo están pasando mal.



Un equipo de investigadores, que reconocen que su trabajo es de por sí difícil porque deben esperar a las oportunidades que surjan de forma espontánea, estudiaron a elefantes en Sri Lanka para comprobar como se comportaban cuando veían a sus congéneres estresarse al ver pasar un perro, una serpiente o ante la presencia de otro elefante hostil. Según explicaba en Science el investigador Shermin de Silva, los animales se comportaron como cuando vemos una película de miedo: “Si el actor se asusta, nuestro corazón se acelera y buscamos la mano de los demás, una reacción conocida como ‘contagio emocional”.

Por ejemplo, en un caso filmado en vídeo, una hembra se asustó al oír a otro elefante barritar y corrió a buscar consuelo en otra elefanta mayor. Esta última elevó la cola y movió las orejas hacia adelante, como su compañera asustada, pero sólo tras verla hacerlo a ella. Luego, realizó pequeños chillidos conocidos como voces para calmar a la manada y frotó su tronco con el de la elefanta asustada, para finalmente colocarlo frente a su boca, en un gesto que los investigadores interpretan como un abrazo elefantino.


Attila Andics

El último caso, en un experimento realizado en EEUU, el caso de ponerse en lugar de otro no pudo ser más literal, cuando un equipo de investigadores logró que un mono controlara con su cerebro los movimientos de otro primate que estaba sedado. El logro, según publicó Materia, se realizó gracias a implantes en el cerebro y la médula espinal y puede abrir nuevas vías en la investigación para tratar a personas que están paralizadas por lesiones en la médula espinal u otras dolencias.

El hallazgo más peculiar es el que realizaban unos investigadores australianos: una nueva especie de marsupial en la que los machos no llegan a cumplir el año de vida por culpa de su desenfreno sexual. La pasión con que afrontan la cópula con las hembras, en maratonianas sesiones de apareamiento que duran entre 12 y 14 horas, acaba con ellos.

En el ámbito de la biomedicina, el hallazgo más relevante procede de un centro de investigación español, el CNIO, donde han arrojado luz sobre la incompatibilidad entre cáncer y enfermedades del cerebro. Un grupo de investigadores españoles han dado con un centenar de genes que podrían explicar por qué los pacientes de alzhéimer, párkinson y esquizofrenia sufren menos tumores, un avance que podría acercar nuevos tratamientos contra estas patologías.

Science publicó un trabajo de la Universidad de Texas que explicaba como habían logrado producir músculos artificiales a partir de fibras sintéticas como el hilo de coser y pescar, que son más potentes que los de los humanos y que podrían aplicarse en el desarrollo de prótesis artificiales, robots humanoides y exoesqueletos, según sus creadores.



Por otro lado, un equipo de paleontólogos españoles del CENIEH publicó un artículo en PLoS ONE que ofrece nuevos interrogantes sobre el importante yacimiento georgiano de Dmanisi. El equipo de José María Bermúdez de Castro realizó un estudio de morfología comparada de las cuatro mandíbulas encontradas en Dmanisi que sugiere que se corresponde con dos especies distintas y no una sola como defendían sus descubridores.

Más:




LA ZONA HISTÓRICA : La Orden de Malta y el poder

La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, más conocida como la Orden de Malta, es una orden religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos. Nació dentro del marco de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria, desarrolló acciones militares contra los ejércitos árabes, y más tarde también turcos. En la actualidad es reconocida internacionalmente por las naciones como un sujeto de Derecho internacional. Su sede central, que ha cambiado de sitio en varias ocasiones, se encuentra en la ciudad de Roma, Italia, en la Via dei Condotti, cerca de la Plaza de España. Ese edificio y el Palacio del Aventino, que funciona como su embajada ante la Santa Sede e Italia, tienen estatuto de extraterritorialidad.


Desde su fundación, la orden y sus miembros han tenido muchos nombres.4 El nombre oficial de la Orden de Malta es Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Ciertas abreviaciones se utilizan a menudo por razones jurídicas, diplomáticas o de comunicación, como por ejemplo Soberana Orden Militar de Malta, Soberana Orden de Malta o, la mayoría de las veces, Orden de Malta.

En un principio, a sus miembros se les llamó Caballeros Hospitalarios (u Hospitalarios), lo mismo que Caballeros de San Juan, La Religión y Giovannitio Gerosolimitani, refiriéndose respectivamente a su santo patrón, a su carácter de hermandad religiosa, y a Jerusalén, donde se fundó la Orden.

Después de la conquista de la isla de Rodas, sus miembros pasaron a ser llamados Caballeros de Rodas y, tras la cesión del archipiélago maltés, Caballeros de Malta.

La Orden ha registrado 16 versiones de sus denominaciones y emblemas. Algunas de ellas son Fratres Hospitalis S. Joannis del Xenodochium Hierosolymitanum (en 1113), Militia Rodiensis Hospitalis S. Ioannis (en 1307), Ordine di San Giovanni di Gerusalemme (en 1802) y Sovrano Militare Ordine di Malta (en 1927).

Asimismo, se ha usado para aludir a esta Orden la denominación de La Religión, en alusión a su carácter de cofradía cristiana.

Los orígenes de la Orden se remontan a 1084 cuando mercaderes de Amalfi fundaron en Jerusalén un hospital para peregrinos. El proyecto contó con la aprobación del gobierno del califa Husyafer, que les otorgó una licencia para construirlo junto a la iglesia del Santo Sepulcro. El lugar fue consagrado a San Juan Bautista, razón por la cual su nombre completo fue Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. El padre superior del monasterio, Gerardo Tum, es conocido como el fundador de la Orden de Malta.


Vista exterior del Crac de los Caballeros.

La Orden recibió el reconocimiento del Papa Pascual II en 1113,5 mediante la bula Geraudo institutori ac praeposito Hirosolimitani Xenodochii. Sus miembros adoptaron la regla de San Agustín, el negro hábito y una cruz de paño blanco con ocho puntas, las ocho bienaventuranzas. También recibían el tratamiento honorífico de frey. Su misión fue primero hospitalaria (atención médica a los creyentes que habían peregrinado a Jerusalén), pero desde el gobierno de Raymond du Puy, el segundo Gran Maestre de la Orden, tomó un carácter militar. En 1140 se creó una especie de élite entre sus militantes, una clase especial de protectores, que guardarían la doctrina, las normas y los principios de la Orden.

Algunos caballeros, representados por Juan de Mata y Félix de Valois, fundan en 1198 la Orden Trinitaria. Hacia 1150 el rey Geza II de Hungría fundó la Orden de San Esteban de Hungría tras obtener un hospital en Jerusalén que fue confiado a religiosos y caballeros húngaros. Esta orden hospitalaria húngara (cuyos miembros eran conocidos como estefanitas), derivó entonces de la Orden de San Juan, convirtiéndose en una poderosa institución en el Reino de Hungría.

Tras la Primera Cruzada los cristianos conquistaron Jerusalén. La situación de inseguridad que caracterizó a este período hizo que se consolidara el carácter militar de la Orden, al que la Santa Sede en un principio había opuesto ciertas reticencias.

La Orden tuvo su primera sede en Jerusalén, en 1142, en el castillo del Crac de los Caballeros, en Siria. Tras la conquista de Jerusalén por Saladino en 1187 (en la que murió el Gran Maestre de la Orden), pasó a San Juan de Acre, donde se construyó un hospital. Cuando fue expulsada a su vez de allí en 1291, lo mismo que todos los cristianos de Palestina, la Orden se instaló en Chipre.

Para organizar y canalizar los fondos donados, desde el siglo XIII se fundaron Prioratos o Grandes Prioratos, bailiajes y Encomiendas. Desde un principio el poderío de la Orden vino de las propiedades administradas por estos en Europa. Su doble vocación (militar y religiosa) le ha permitido tener más simpatizantes que las organizaciones puramente eclesiásticas.
En 1301 la Orden instauró un elaborado sistema de sus posesiones basado en las "Lenguas", que eran grupos geográficos de Prioratos. Desde 1492 existen ocho Lenguas: Provenza; Auvernia; Francia; Italia; Aragón-Navarra; Inglaterra; Alemania; y Castilla-León-Portugal.

En 1310 la Orden se instaló en Rodas. Allí construyó unas sólidas fortificaciones que resistieron varios asedios y sirvieron como retaguardia a su flota. Entre sus acciones más destacadas de este período se encuentran las batallas de las cruzadas en Siria y en Egipto.

Por otro lado, en 1312 Clemente V abolió la Orden de los Templarios, y mediante la bula pontificial Ad vitam designó, algunos meses más tarde, como heredera de sus bienes a la Orden de los Hospitalarios. La orden de los Hospitalarios, que comienza a ser conocida como "de Rodas", pasa de ser simplemente militar a sostener actividades con patente de corso, que por ese entonces eran asimilables a la piratería, llegando a atacar barcos cristianos y practicando la trata de esclavos. Como señal de su enriquecimiento material al tiempo que como expresión de su soberanía, en esta época los Grandes Maestres comenzaron a acuñar su propia moneda con su efigie en ellas.

Solimán el Magnífico, con un ejército de 200 000 hombres, sitió Rodas en 1522, durante seis meses, tras los cuales la Orden capituló y abandonó la isla.

En 1530, ocho años después de haber salido de Rodas, Carlos I de España — con el beneplácito de Clemente VII — cedió a la Orden las islas de Malta, Gozo y Comino, así como Trípoli. La intención era proteger el Mediterráneo occidental de la avanzada otomana, la cual en 1534 ya había conquistado la ciudad de Túnez. Por su parte, la Orden debía permanecer neutral en las guerras entre naciones cristianas.

En esta época, sin embargo, la Orden atravesó por graves dificultades económicas, pues varios Grandes Prioratos desaparecieron a causa de la Reforma Protestante, en particular en Escandinavia, y otros comenzaban el proceso de conversión al protestantismo, como gran parte de los caballeros alemanes y holandeses. Por su parte, Enrique VIII había disuelto de facto la Lengua de Inglaterra. En ese contexto tuvo lugar el Sitio de Malta de 1565.

Los enfrentamientos que ocurrieron durante el sitio de Malta comenzaron el 18 de mayo. La Orden contaba con aproximadamente 540 caballeros y hombres de armas16 distribuidos entre la ciudad de Birgu, Senglea y los fuertes San Ángel, San Miguel y San Elmo. El Gran Maestre Jean Parisot de la Valette tenía también bajo su mando a 1000 soldados y arcabuceros españoles, así como a entre 3000 y 4000 milicianos malteses e irregulares. 

El ejército otomano contaba a su vez con 30.000 a 40.000 hombres (varía según las fuentes) y más de 200 galeras. Aunque la Orden logró defender la isla durante algunos meses, en el curso de los combates se perdió el vital Fuerte San Elmo y probablemente habría tenido que abandonar toda la isla, de no ser por el "Gran Rescate" del 7 de septiembre prestado por el ejército español, el cual se encontraba en Sicilia.


Bandera de la Orden de Malta

En 1798, Napoleón Bonaparte, durante la campaña de Egipto, ocupó la isla durante los hechos conocidos como la Toma de Malta, obligando a la Orden a abandonarla. En 1800, los ingleses conquistaron el archipiélago. Aunque fueron reconocidos los derechos de la Orden sobre la isla en el Tratado de Amiens en 1802, los términos estipulados no fueron respetados y la isla dejó de ser la sede de la Orden.

Después de haber tenido sedes provisionales en Mesina, Catania y Ferrara, la orden se estableció finalmente en Roma en 1834. Durante el siglo XX la Orden volvió a centrarse en su misión de asistencia hospitalaria. Bajo el gobierno del Gran Maestre frey Ludovico Chigi Albani della Rovere, la Orden llevó a cabo misiones humanitarias durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En 1961, la Santa Sede aprobó los nuevos estatutos de la orden. En la actualidad, el Gran Maestre es Frey Matthew Festing.


Ludovico Chigi Albani della Rovere

La naturaleza de la Orden está expuesta en su Constitución, en donde se estipula que es religiosa-laica (tanto por contar con miembros laicos, como por no obligar a la vida en común), soberana, militar, caballeresca, de tradición nobiliaria, con personalidad jurídica, aprobada por la Santa Sede y sujeta al derecho internacional. La Orden también tiene su propio ordenamiento jurídico, expide pasaportes y da personalidad jurídica autónoma a sus organismos públicos.

Sus principios fundacionales se sintetizan en el lema Tuitio Fidei et Obsequium Pauperum ('Guarda de la Fe y regalo de los pobres'), y se concretan en las actividades de sus voluntarios en tareas asistenciales, sanitarias y sociales.

La Orden ocupa una posición sui géneris en el ámbito internacional, ya que no cuenta con un territorio determinado ni con ciudadanos no institucionales, dos condiciones clave para que su reconocimiento internacional sea indiscutido según los términos de la Convención de Montevideo. Además, en cuanto a lo que se refiere a la orden religiosa mantiene un vínculo de dependencia con la Santa Sede. Por esa razón se considera que su carácter jurídico es doble, pues se inscribe dentro tanto del derecho internacional como del canónico.

El reconocimiento de la Orden como ente de derecho internacional tiene detractores. Algunos consideran que las materias sobre las que versan los acuerdos internacionales establecidos por ella son convencionales y en sectores muy específicos.20 Otros sostienen incluso que su reconocimiento internacional no es más que un vestigio pintoresco de una gloria pasada.

Integran la Orden personas físicas y jurídicas. La componen más de 13.000 caballeros y damas y aproximadamente unos 80.000 voluntarios.

Las personas físicas se dividen en tres clases de miembros:22

La Primera clase está compuesta por profesos de votos religiosos de obediencia, castidad y pobreza, quienes son religiosos para todos los efectos del derecho canónico, pero no están obligados a la vida en común. Está compuesta por los Caballeros de Justicia (entre quienes se escoge el Gran Maestre) y por los Capellanes conventuales.

La Segunda clase, cuyos integrantes han jurado tender a la perfección de la vida cristiana, conforme a los deberes del propio estado, según el espíritu de la Orden. Está compuesta por los Caballeros y Damas de Honor y Devoción en Obediencia, de Gracia y Devoción en Obediencia y de Gracia Magistral en Obediencia.

La Tercera clase, cuyos miembros no emiten votos religiosos ni promesa. Está compuesta por los Caballeros y Damas de Honor y Devoción, los Caballeros y Damas de Gracia y Devoción, los Capellanes Conventuales "ad honorem", los Capellanes Magistrales, los Caballeros y Damas de Gracia Magistral y los Donados de Devoción.

Las personas jurídicas de la Orden son el Gran Magisterio, los Grandes Prioratos y Prioratos, los Suprioratos y las Asociaciones Nacionales.

El Gran Maestre, con el voto deliberativo del Soberano Consejo, puede conferir personalidad jurídica a otros entes.
Los entes de la Orden que lo consideren útil pueden, con el consentimiento del Gran Maestre y tras escuchar las recomendaciones del Consejo Jurídico de la Orden, adquirir a su vez la personalidad jurídica en las Naciones en que estén constituidos.

Junto a la nobleza tradicional, se acepta hoy en la Orden a las personas dotadas de nobleza personal, basada en una ejemplar vida cristiana y méritos hacia la Orden. Es incorrecta la idea de que el Gran Maestre ejercita sobre ellos un ius nobilitandi al recibirles en la Orden, pues no se trata de un ennoblecimiento de la persona con carácter hereditario, sino meramente un reconocimiento de la nobleza personal sin otra repercusión más allá de la persona que recibe la gracia. 

El Gran Maestre ejerce el ius nobilitandi en las raras ocasiones en las que crea títulos o ennoblece con carácter hereditario. Antiguamente a la nobleza de sangre se le reservaba la Primera clase o Caballeros de Justicia, pero las actuales constituciones no exigen ese requisito. Sí está reservado para la nobleza de sangre el primer y segundo grupos de la Tercera clase, es decir los Caballeros de Honor y Devoción y los Caballeros de Gracia y Devoción. Sólo por invitación es posible convertirse en miembro de la Orden. Los voluntarios (unos 80.000), por el contrario, son siempre bienvenidos.

Son miembros del Gobierno de Malta el Gran Maestre, el Gran Comendador, el Gran Canciller, el Gran Hospitalario y el Recibidor del Común Tesoro. Sus órganos de gobierno son el Consejo Pleno de Estado, Capítulo General, el Soberano Consejo, el Consejo de Gobierno, el Tribunal de Cuentas, el Consejo para las Comunicaciones, el Consejo Jurídico, los Tribunales Magistrales y la Abogacía del Estado.



El Gran Maestre es quien rige la Orden. Se le trata de Alteza y de Eminencia, es decir Alteza Eminentísima. La Iglesia Católica lo considera como uno de sus cardenales, y por ende príncipe de sangre real. Su dignidad de príncipe del Sacro Imperio Romano es reconocida por Austria e Italia. Gobierna desde la sede central, Via Condotti. 

Los Estados con los que la Orden mantiene relaciones diplomáticas, lo consideran un Jefe de Estado en todo el sentido en la palabra. Es la cabeza de un Estado soberano y la de una Orden religiosa, por lo cual es también un cardenal eclesiástico. Ejerce la suprema autoridad y sus atribuciones son impulsar ciertas leyes, promulgar actos de gobierno, administrar los bienes de la Orden, y ratificar acuerdos internacionales. Es elegido de por vida entre los Caballeros Profesos por el Consejo Pleno de Estado.26 A lo largo de su historia, la Orden ha tenido setenta y nueve gobernantes.

El Consejo Pleno de Estado elige el Gran Maestre y el Lugarteniente del Gran Maestre.

El Capítulo General es la asamblea de Caballeros. Se convoca cada cinco años. Elige a los miembros del Soberano Consejo, del Consejo de Gobierno y del Tribunal de Cuentas. Entre sus miembros se encuentran los representantes de los organismos de la Orden.

El Soberano Consejo está integrado por el Gran Maestre o Lugarteniente, los cuatro altos cargos del Gran Magisterio, y cuatro Consejeros y dos suplentes elegidos por el Capítulo general entre los profesos. Tiene como función asistir al Gran Maestre en el gobierno de la Orden. Tiene seis reuniones ordinarias anuales, pero también pueden convocarse reuniones extraordinarias cada vez que sea necesario.

Los miembros de la Orden que llegaron a Rodas, así como los estamentos de la Orden, se agruparon a principios del siglo XIV de acuerdo con los idiomas que hablaban. Fueron inicialmente siete "Lenguas": Provenza, Auvernia, Francia, Italia, Aragón (y Navarra), Inglaterra (con Escocia e Irlanda) y Alemania. En 1462 Castilla y Portugal se separaron de la Lengua de Aragón y formaron conjuntamente la octava Lengua. En el siglo XVI, la Lengua de Inglaterra fue suprimida y posteriormente, en 1782, restablecida de modo provisional bajo el nombre de Lengua Anglo-Bávara.


Los Caballeros de la Orden defendiendo las murallas de San Juan de Acre en 1291.

Cada Lengua se componía de Prioratos o Grandes Prioratos, Bailías y Encomiendas, lo que se refleja en la estructura territorial actual de la Orden: Grandes Prioratos, Prioratos, Suprioratos y Asociaciones nacionales. Cada organismo se estructura interiormente de un modo distinto. A su vez, estos pueden constituir Delegaciones.

Los Grandes Prioratos son seis: el de Roma, el de Lombardía y Venecia, el de Nápoles y Sicilia, el de Bohemia, el de Austria y el de Inglaterra. En la actualidad no existen Prioratos pero sí cinco Suprioratos: el Alemán de San Miguel, el Irlandés de San Oliverio Plunkett, el Español de San Jorge y Santiago y los estadounidenses de Nuestra Señora de Filermos y Nuestra Señora de Lourdes.

En el siglo XIX se fundaron las asociaciones nacionales Alemana, Británica, Española, Francesa, Portuguesa y de los Caballeros italianos. Durante el siglo XX, vieron luz asociaciones nacionales en continentes diferentes al europeo, en particular en el americano. En algunos países donde no existe una asociación nacional, como en Croacia, Paraguay o África del Sur, la Orden tiene Obras asociadas.

Algunos organismos dependientes de la Orden de Malta son la "Asociación para el estudio del problema mundial de los refugiados", que es una sección de la Orden de Malta con sede en el Palacio Magistral, y el "Comité Ejecutivo Internacional de la Orden de Malta para la Asistencia a los Leprosos" , el cual desarrolla una intensa actividad internacional a todos los niveles en la lucha contra la lepra. Otras asociaciones son la "Ayuda Internacional de la Orden de Malta" y la "Organización de Telemática Médica y Salud para América".

Organismos internacionales de la Orden

Los organismos internacionales de la Orden son los siguientes:27

El Comité Internacional Hospitalario de la Orden de Malta, organismo que promueve las actividades internacionales de la Orden y coordina sus entes a escala mundial.

Malteser Internacional, que se ocupa de la ayuda médica y humanitaria.

El Comité Internacional de la Orden de Malta (CIOMAL), el cual tiene como objeto la lucha contra la lepra y contra la marginación de quienes la padecen.

Relaciones internacionales

La pertenencia a la Orden no es incompatible con los deberes de los ciudadanos o súbditos hacia sus propios Estados. Incluso cuando la Orden gozaba de territorialidad, ejército y flota, se mostró siempre estrictamente neutral en los conflictos entre potencias cristianas. En el ámbito del derecho internacional, el establecimiento de relaciones diplomáticas de un Estado con la Orden de Malta implica solamente el reconocimiento del estatus que ésta tiene, pero no comporta en absoluto la aceptación en el propio territorio de normas jurídicas de la Orden.


Encomienda de la Orden en la comuna francesa de Lavaufranche.

La Orden de Malta sostiene relaciones diplomáticas con 104 países en los cinco continentes. Una notable excepción es Grecia, pues una de sus sedes fue Rodas. La República de San Marino fue el primer Estado con el que se establecieron acuerdos de este tipo en 1936. Con España se establecieron relaciones en 1937, y la representación diplomática se elevó al rango de embajada en 1972.

Pese a que en el pasado se rompieron las relaciones con la Federación de Rusia, Francia y Alemania, en la actualidad la Orden cuenta en esos países con una misión diplomática especial, o mantiene relaciones oficiales con sus gobiernos. También con Luxemburgo, Suiza y Bélgica las relaciones oficiales no son diplomáticas. En esos Estados la Orden tiene un estatus análogo al que poseen las Delegaciones Apostólicas que le permiten establecer representantes oficiales en su territorio, sin llegar al rango de embajada.


Con la Santa Sede

La relación de la Orden con la Santa Sede está definida por la sentencia del Tribunal Cardenalicio instituido por Pío XII, La soberana Orden militar del 10 de diciembre de 1951. En ese documento también se reconocen las características jurídicas de la Orden, sus fines y su manera de actuar. En cuanto Orden religiosa, la Santa Sede ha establecido ciertos límites a la soberanía de la Orden. Por ejemplo, tiene que aprobar el Código, la atribución de ciertos cargos y, sobre todo, la efectiva entrada en funciones de los Grandes Maestres.



Las relaciones diplomáticas fueron interrumpidas en 1834, ya que se consideraba superflua la existencia de una representación diplomática al haberse instalado el Gran Magisterio en Roma. Un siglo más tarde fueron restablecidas.

El Cardenal Patrono

El Cardenal Patrono es nombrado por el Papa. Sus funciones son representar al Sumo Pontífice ante la Orden, promover los intereses espirituales de la Orden y de sus miembros, y asegurar las buenas relaciones entre ambos entes.

Con las organizaciones internacionales

La Asamblea General de las Naciones Unidas tomó la resolución, con fecha 24 de agosto de 1994, de invitar a la Orden a participar en sus períodos de sesiones y trabajos en calidad de observador. La propuesta fue patrocinada por 71 países y aprobada sin necesidad de votación. La Orden aceptó la invitación y nombró un representante, con rango de embajador, que tomó posesión el 26 de septiembre del mismo año.
En el anexo de la petición se habla de un "reconocimiento de su soberanía absoluta como miembro en pie de igualdad de la comunidad internacional por parte de 64 Estados Miembros de las Naciones Unidas". En este también se pone de manifiesto que: "Los miembros de la Orden son ciudadanos leales de sus países respectivos; esa lealtad no queda comprometida por el hecho de que formen parte de la Orden, lo cual constituye un honor supranacional suplementario".

La Orden también tiene representaciones en muchas otras organizaciones internacionales, entre las que destacan el Comité ejecutivo del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Mundial de la Salud, la Cruz Roja, la FAO, la Unesco, el Consejo de Europa.


Más:
Historia de la Orden de Malta
Grandes Maestres de los Caballeros Hospitalarios
Orden de San Juan
Venerabilísima Orden de San Juan
Orden de Malta España Web
La verdad sobre la rápida y extraña abdicación del Rey Juan Carlos I
La Orden de Malta, el único país del mundo que no tiene territorio