LA ZONA NEGRA: La masacre de Sharpeville


La masacre de Sharpeville, también conocida como la matanza de Sharpeville, ocurrió el 21 de marzo de 1960, cuando la policía sudafricana abrió fuego contra una multitud de manifestantes negros, matando a 69 personas.
El enfrentamiento se produjo en el término municipal de Sharpeville , en lo que hoy es Gauteng provincia.


ANTES DE LA MASACRE.

Desde la década de 1920, los movimientos de negro sudafricanos fueron restringidos por las leyes de pase .

Antes de la masacre de Sharpeville, el apartheid de apoyo al gobierno del Partido Nacional bajo el liderazgo de Hendrik Verwoerd utiliza estas leyes para reforzar una mayor segregación y, en 1959-1960, extendiéndolas a las mujeres.

Desde la década de 1960, las leyes de pases fueron el instrumento principal utilizado por el Estado para detener y perseguir a sus opositores políticos.

De la misma manera, se trataba sobre todo la resistencia popular, se movilizaron contra las leyes de pases, que mantuvo la política de resistencia activa durante este período.

El Congreso Nacional Africano (ANC) decidió lanzar una campaña de protestas contra las leyes de pase.

Las protestas fueron para comenzar el 31 de marzo de 1960, pero el rival -africanista Congreso Pan (PAC) decidió adelantarse a la ANC con el lanzamiento de su campaña de diez días propia antes, el 21 de marzo, porque creían que el ANC no podía ganar la campaña.

LA MASACRE

El 21 de marzo, un grupo de entre 5.000 y 7.000 personas se reunieron en la estación de policía local en el municipio de Sharpeville, cerca de Johannesburgo, que se ofrecen para la detención por no portar sus libretas.

Esto fue parte de una campaña más amplia organizada por el PAC.

Muchos fueron los que asistieron para apoyar la protesta, pero no hay pruebas de que la PAC también se utilizara intimidantes medios para sacar a la multitud de la protesta, incluyendo el corte de líneas telefónicas en Sharpeville, la distribución de folletos decir que no hay que ir a trabajar en el día, y la coacción de los conductores de autobús y los viajeros.

A las 10:00 de la mañana, una gran multitud se había reunido, y el ambiente era inicialmente pacífico y festivo.

Menos de 20 oficiales de policía estaban presentes en el centro al inicio de la protesta. Más tarde, la multitud creció a cerca de 20.000, y el estado de ánimo se puso feo.

Cerca de 130 refuerzos de la policía, apoyados por cuatro vehículos blindados sarracenos, pero la policía estaba armada con armas de fuego, incluyendo Sten -sub ametralladoras.


No hubo evidencia de que alguien del público estaba armado con nada más que piedras.

Se utilizaron aviones Sabre a unos treinta metros del suelo, zumbando a la multitud en un intento de dispersión.

La multitud respondió lanzando piedras, golpeando a tres policías, y alrededor de la 1:00 pm la policía intentó detener a un manifestante. Hubo un forcejeo, y la multitud avanzó hacia la valla.

El tiroteo comenzó poco después.

MUERTE Y LESIONES.

La cifra oficial es que 69 personas murieron, entre ellos 8 mujeres y 10 niños, y más de 180 heridos, entre ellos 31 mujeres y 19 niños.

Muchos fueron fusilados por la espalda, ya que vuelvian la espalda.


MOTIVOS.

Los informes policiales en 1960 afirmaban que los agentes de la policía entraron en pánico y sin experiencia abrieron fuego de forma espontánea, lo que desencadenó una reacción en cadena que duró unos cuarenta segundos.

Es probable que la policía estuviera nerviosa dos meses antes de la masacre, nueve agentes de policía habían sido asesinados en Cato Manor .

El teniente coronel Pienaar, el oficial al mando de los refuerzos de la policía en Sharpeville, dijo en su declaración que "la mentalidad indígena no les permite reunirse para una manifestación pacífica. Para ellos la violencia es el único medio. "

También negó haber ordenado al fuego y declaró que él no lo habría hecho.

Otra evidencia dada a la Comisión de Verdad y Reconciliación en 1998 propuso "un grado de deliberación en la decisión de abrir fuego".

LA RESPUESTA.

El alboroto entre los negros no se hizo esperar, y la semana siguiente hubo manifestaciones, marchas de protesta, huelgas, disturbios en todo el país.

El 30 de marzo de 1960, el gobierno declaró el estado de emergencia, deteniendo a más de 18.000 personas.

Una tormenta de protestas internacionales siguieron la os disparos de Sharpeville, incluidas las manifestaciones en muchos países simpatizantes y la condena de las Naciones Unidas.

El 1 de abril de 1960, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 134 .

Sharpeville marcó un punto de inflexión en la historia de Sudáfrica, el país se vio cada vez más aislado en la comunidad internacional.

El evento también tuvo un papel en la salida Sur de África de la Mancomunidad Británica de Naciones en 1961.

La masacre de Sharpeville condujo a la prohibición de la CAP y el ANC y fue uno de los catalizadores de un cambio de la resistencia pasiva a la resistencia armada por estas organizaciones.

La fundación de Poqo , el ala militar de la CAP, y Umkhonto we Sizwe , el brazo armado del ANC.

CONSECUENCIAS.

Desde 1994, 21 de marzo se ha conmemorado como Día de los Derechos Humanos en Sudáfrica.

Sharpeville fue el lugar elegido por el presidente Nelson Mandela para la firma en la legislación de la Constitución de Sudáfrica el 10 de diciembre de 1996.

En 1998, la Comisión Verdad y Reconciliación (CVR) constató que las acciones policiales constituyen "graves violaciónes de los derechos humanos en que se utilizó fuerza excesiva para detener innecesariamente una reunión de gente desarmada."

Día Internacional para la eliminación de la Discriminación Racial.

La UNESCO marca el 21 de marzo de cada año como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial , en memoria de la masacre.

LOS SEIS DE SHARPEVILLE.

Seis manifestantes de Sharpeville en Sudáfrica fueron condenados por el asesinato del teniente de alcalde de Sharpeville , Kuzwayo Jacob Dlamini, y condenado a muerte.

El 3 de septiembre de 1984, una marcha de protesta en Sharpeville se convirtió en un motín y el teniente de alcalde fue asesinado brutalmente.

Mojalefa Sefatsa, Ramashamola Teresa, Mokoena Reid, Diniso Oupa, Khumalo Duma y Francis Don Mokhesi fueron arrestados en los meses siguientes, declarados culpables y condenados a muerte por colgarlo el 12 de diciembre de 1985.

Cristiana Mokubung Mokone Gedeón también fue condenada a ocho años de prisión. Todos estuvieron representados por el abogado Prakash Diar.

Las condenas fueron reconocidas ampliamente por la comunidad internacional como ilegales y racistas, en particular en Naciones Unidas la Resolución 610 y 615 .

Dos juristas despues de revisar el caso dijeron que era un " crimen contra la humanidad ".

Dentro de la comunidad jurídica de África del Sur ha sido desigual. Una encuesta realizada por La Estrella de once profesores de derecho mostró que cinco dieron su apoyo a la ejecución, mientras que seis no eran - de los seis que fueron, cuatro planteó la posibilidad de reformas legales y las dos restantes comentó el caso "huele a vengenace simple".

Un profesor fue enviado a Londres para defender los Estados de África del Sur.

Sin embargo, en una conferencia de prensa, declaró que no había leído el expediente del juicio, pero insistió en que no había habido aborto involuntario de la justicia y "todos los argumentos han sido escuchados".

Al día siguiente después, fue adoptada la Resolución 610, un tribunal de África del Sur concedió una suspensión de un mes de ejecución.

De los seis, sólo cuatro apelaron y los otros dos indicaron que no serían ejecutados.

El recurso fue rechazó en junio de 1988, por el Consejo de Seguridad que los condenó según la Resolución 615 , pero la presión desde el exterior dio lugar finalmente a que las penas de los seis fueran conmutadas por 18 a 25 años de prisión, a petición del presidente Pieter Willem Botha .

Con la caída del apartheid, los primeros miembros de los Seis de Sharpeville, Diniso y Khumalo, fueron puestos en libertad el 10 de julio de 1991, seguido por Ramashamola Mokoena y el 13 de diciembre de 1991 los dos últimos, Mokhesi Sefatsa puesto en libertad el 26 de septiembre 1992





La zona de los NOMBRES: Luis Rojas Marcos



Luis Rojas Marcos nació en Sevilla en 1943, de madre del Valle de Liendo (Cantabria) y padre sevillano. Fue un niño de temperamento inquieto, curioso, travieso, distraído y tuvo problemas de aprendizaje.

Estudió parte de la enseñanza primaria en el colegio de los jesuitas de Portaceli (Sevilla).

A los catorce años salio de este centro a causa de las dificultades escolares y fue admitido en el colegio laico El Santo Ángel, donde progresivamente mejoró su rendimiento académico, lo que le permitió completar los estudios de bachillerato.
Dotado de talento natural para la música, aprendió de pequeño a tocar el piano, la guitarra y, posteriormente, la batería, el instrumento ideal para un niño hiperactivo.

En 1958 fundó con un grupo de amigos el Cuarteto Yungay (nombre de un pequeño pueblo de Perú), el primer conjunto musical andaluz, en el que tocaba la batería.
Durante los próximos cinco años combinó los estudios de bachillerato con las actuaciones del popular cuarteto en salas de fiesta y programas locales de radio.

Desde muy joven tuvo fuerte vocación de médico. En 1968, a los veinticuatro años y recién licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla, emigró a Nueva York, donde reside desde entonces y se dedica a la medicina, la psiquiatría y la salud pública.
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Bilbao (1975) y en Ciencias Médicas por la Universidad del Estado de Nueva York (1977), se especializó en psiquiatría en el Hospital Bellevue y la Universidad de Nueva York (1969-1972).Una vez finalizada la especialidad Rojas Marcos trabajó principalmente en el campo académico.

En 1972 fue premiado por el Instituto Nacional de Salud Mental estadounidense con una beca de tres años para investigar los efectos de la barrera del lenguaje en inmigrantes enfermos mentales que tenían dificultad en expresarse en la lengua inglesa.

Sus estudios pioneros fueron publicados en las revistas científicas más prestigiosas de Estados Unidos.

En 1981, fue nombrado por el alcalde de Nueva York, Edward Koch, Director de los Servicios Psiquiátricos de la red de hospitales públicos de la ciudad.

La contribución más reconocida de Rojas Marcos en este cargo fue la creación de Project HELP
(Homeless Emergency Liaison Project), el primer servicio médico móvil para atender y hospitalizar a enfermos mentales graves desamparados sin techo.Un programa que todavía sirve de modelo para centros urbanos tanto estadounidenses como de otros países.

En 1992 el entonces alcalde de la ciudad, David Dinkins, designó a Rojas Marcos Commissioner of Mental Health o máximo responsable de los servicios municipales de salud mental, alcoholismo y drogas.

En este puesto se distinguió especialmente por crear y financiar los primeros programas de salud mental específicos para las comunidades inmigrantes hispanoamericana, china, rusa y caribeña de la ciudad.

También desarrolló el reconocido programa
Choose to de-fuse para la prevención de violencia en los colegios públicos de la ciudad.

En 1995 fue elegido por el alcalde Rudolph Giuliani para el cargo de presidente ejecutivo del Sistema de Sanidad y Hospitales Públicos de Nueva York (The New York City Health and Hospitals Corporation).

Su área de competencia incluía los dieciséis hospitales municipales y la red de ambulatorios de la ciudad.
El Sistema cuenta con una plantilla de cuarenta y tres mil empleados y un presupuesto anual de cinco mil millones de dólares.

Durante los seis años y medio que duró su mandato -el más largo en la historia del Sistema- la calidad de los servicios alcanzó niveles sin precedentes, y por primera vez se cerraron los años fiscales con superavit, lo que hizo innecesarias las subvenciones estatales.

Un hecho insólito que fue reconocido a nivel nacional.

Como responsable de los hospitales públicos de Nueva York y miembro del Consejo de Control de Emergencias de la ciudad, Rojas Marcos vivió muy de cerca los devastadores ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.


Posteriormente plasmó su experiencia personal durante estos sucesos en la obra: 'Más allá del 11 de septiembre: La superación del trauma'.
De 2003 a 2007 fue consejero y presidente del Comité de Calidad de la junta directiva de
Catholic Healthcare West, el cuarto sistema hospitalario del país compuesto de 23 hospitales repartidos entre California, Nevada y Arizona.

En la actualidad, Rojas Marcos es Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York. Es también miembro de la Academia de Medicina de la misma ciudad, de la Asociación Americana de Psiquiatría
(Distinguished Life Fellow) y de la Academia Americana de Medicina Paliativa.

En 2005 fue nombrado por la legislatura del Estado de Nueva York miembro del Consejo de Medicina del Estado
(New York State Board of Medicine), el organismo oficial que regula la profesión médica en dicho estado.Y en Marzo 2008 fue designado por la misma legislatura miembro del Consejo para Educación en Cuidados Paliativos.En España, Rojas Marcos ha sido patrono de la Fundación “la Caixa” (2000-2010), patrono de honor de la Fundación ADANA (Ayuda Déficit Atención Niños, Adolescentes y Adultos), y asesora y apoya a instituciones preocupadas por temas sociales y de salud pública.

Es autor de numerosos artículos de opinión y de varios libros, entre los que destacan
'La ciudad y sus desafíos', 'La pareja rota', 'Las semillas de la violencia''Nuestra felicidad', 'Más allá del 11 de septiembre', 'La fuerza del optimismo' , 'La autoestima' y 'Convivir'.Padre de cuatro hijos (Laura, Bruno, Joseph y Carolena), Luis Rojas Marcos es aficionado a la música, a escribir ensayos y a hacer footing (lleva corriendo el maratón de Nueva York 17 años consecutivos). (Premio Espasa Ensayo 1995),

Más:
“El déficit de atención no existe. Es una enfermedad inventada por las farmacéuticas para vender anfetaminas”
TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar la Atención, Hiperactividad e Impulsividad
No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable.
El diagnóstico no se basa en ninguna prueba técnica
Niños hiperactivos, no malos














La zona de Padres: CÓMO COMER EN PAZ







La zona insólita: DE LA NEUROFIBROMATOSIS AL ESPEJO



Rafael, el segundo español trasplantado de cara, se ha convertido en el primero en mostrar su rostro al público en una rueda de prensa tras recibir el alta médica, donde agradeció a la familia del donante su gesto altruista y ha animado a que haya más donaciones de este tipo.

Asimismo también ha agradecido el trabajo del equipo médico que le ha intervenido.
Durante su breve comparecencia, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Rafael aún con dificultades al pronunciar, ha pedido que se respete su derecho a la intimidad y vida privada a partir de ahora.
"Por favor, después de esta rueda de prensa quiero que me dejen en paz a mi, a mi familia y a mis amigos" ha señalado.
A preguntas de los periodistas, los médicos han comentado que el paciente se "reconoció a sí mismo" cuando se vio en el espejo y que tras la primera impresión "no sólo no se vio como un monstruo, sino que se vio incluso más joven".

Asimismo, han destacado que su nueva apariencia facial es muy similar a la que tenía antes del trasplante.
El paciente ha estado en todo momento acompañado de su familia que no se ha separado de él ni un segundo.
De hecho, una de sus familiares no le ha soltado la mano durante toda su intervención.
Rafael, que ya ha tenido ocasión de salir a la calle y visitar a sus amigos, también ha comentado que ahora lo que tiene es "ganas de ver a su Betis" en el estadio después de pasar tanto tiempo ingresado.

Una evolución favorable

En esta camparecencia los doctores Tomás Gómez Cía, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Grandes Quemados, y Juan David González Padilla, director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Maxilofacial han sido los encargados de informar de la evolución del paciente tras pasar catorce semanas de hospitalización.
El doctor González Padilla aclaró que en estos 3 meses Rafael ha experimentado una evolución notable.
"Ha recuperado la sensibilidad en los labios, la mejilla, distingue el calor y el frío e incluso se afeita, algo que no podía hacer antes debido a su enfermedad"
Asimismo, ha señaló que Rafael ya siente dolor en el labio y que reacciona a las pruebas que le hacen en este sentido "aunque aún es pronto porque la sensibilidad es lo que más tarda en recuperarse".
González Padilla también ha aclaró que el paciente "ya está deglutiendo con normalidad" y que en unos tres meses más tendrá la movilidad completa de la cara.

En este mismo plazo también esperan que desaparezaca la inflamación y el edema que aún sufre después del trasplante.
En la misma linea, el doctor ha comentado que Rafael podrá hablar con normalidad dentro de un año, ya que de momento la lengua, que resultó afectada durante la operación, tiene escasa movilidad.

Reggie Bibbs, un ejemplo de Neurofibromatosis. Pinchar en la imagen para obtener más Información.

Fue el pasado 26 de enero de 2010 cuando Rafael se sometió al primer trasplante de cara de Andalucía y el noveno del mundo, al sufrir neurofibromatosis tipo I, una enfermedad congénita que padece desde que nació.
Es una grave malformación genética que causa un crecimiento anormal de la células.

En concreto, este paciente tenía tumores benignos en dos tercios de la cara e incluso había perdido la visión del ojo derecho.
De hecho, el cirujano Gómez Cía ha explicado que no existía para este hombre "ninguna alternativa de reconstrucción que no fuese el trasplante de tejido compuesto de un donante cadáver".

Más de 1 día de intervención y muchos de pruebas

La operación para la extracción e implante del trasplante facial se llevó a cabo entre el 26 y el 27 de enero, tras una costosa intervención quirúrgica de 30 horas de duración.
Además, para llevar a cabo la operación se estuvo entrenándo durante todo un año con donantes cadáver y también se utilizó una simulación virtual en tres dimensiones para confirmar que el tejido donado era idoneo y que coincidía exactamente con la totalidad de la estructura facial enferma.

Rafael cuando padecía la enfermedad que adquirió desde que era un bebé.

El equipo médico que llevó a cabo la intervención estuvo compuesto por cirujanos plásticos, maxilofaciales, anestesistas, oftalmólogos, médicos residentes, profesionales de enfermería y un anaplastólogo.

También participaron profesionales de los servicios de Cuidados Críticos, Radiología, Inmunología, Bioquímica, Hematología y Microbiología, entre otros.
Además, de Rafael en España hay otras dos personas con trasplante facial.
El primero se llevó a cabo en el Hospital La Fe de Valencia en el verano de 2009, a cargo de un equipo de cirujanos dirigido por el doctor Pedro Cavadas.
Después del de Sevilla, la tercera intervención de este tipo se realizó en el Hospital Vall d'Hebron el 29 de marzo de este mismo año. Éste es además el primer trasplante facial completo que se llevó a cabo en todo el mundo.

- SEVILLA 04.05.2010

Asociación de afectados de Neurofibromatosis. en España.








ESPAÑA ME MATA: La rata en la enfermería


Se presume que le fue suministrando poco a poco pequeñas dosis de veneno hasta que la mujer, de 34 años, no pudo resistirlo más. Tras varios días ingresada en el hospital, la joven murió víctima de una fuerte intoxicación.
Su marido ha sido arrestado como supuesto autor del envenenamiento.
Ni la maestría de la insuperable obra de Hitchcock serían capaces de narrar una historia tan dantesca, porque la Policía sospecha que el presunto autor de este asesinato planeó una muerte lenta que no despertara las sospechas de nadie.
La denuncia de la familia acabó con el intento del presunto asesino, porque de lo contrario la muerte de Laura G. hubiera sido registrada sin causas penalmente llamativas.
El miércoles 14 de Julio, un enfermero del Hospital Insular de Gran Canaria fue detenido y trasladado a la Supercomisaría de Las Palmas de Gran Canaria como sospechoso de la muerte de su pareja, también enfermera pero en este caso del Hospital Doctor Negrín.
La familia de la víctima puso en conocimiento del Juzgado de Guardia sus sospechas de que la muerte pudo haberse producido por un lento envenenamiento que condujo primero a la enfermedad y luego al fallecimiento.
Hospital Doctor Negrín.
Algo extraño estaba pasando hacía meses, así que familiares y algunos compañeros de la víctima no dudaron en denunciar y pedir una investigación tras producirse la muerte.
Pero la denuncia fue presentada cuando ya era demasiado tarde para salvar la vida de Laura G. A., una enfermera que hizo las maletas hace ocho años para dejar su Granada natal y buscar trabajo en las Islas Canarias.
Las primeras averiguaciones apuntan a que el sospechoso presentaba un trato exquisito y muy protector hacia su pareja, lo que nunca hizo sospechar a nadie del continuo aspecto enfermizo que presentaba la víctima, que mejoraba cuando acudía a su trabajo en el hospital Doctor Negrín y que empeoraba cuando estaba en su domicilio conyugal.
La autopsia realizada a la mujer arrojó la existencia de diversos metales y de mucha glucosa.
Los laboratorios cotejan las sustancias halladas en el cuerpo con los líquidos y otros productos incautados en los registros efectuados.
Pero Iván R. A., el enfermero acusado de envenenar presuntamente a su esposa, Laura G.A.,con la que tiene un hijo de menos de dos años, se declara inocente.
Tras prestar declaración durante una hora y media, la jueza María Auxiliadora Díaz Velázquez, sustituta del titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer Número 1 de Las Palmas de Gran Canaria, decretó su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, imputándole un delito de homicidio.
Es probable que la jueza dicte un auto para inhibirse del caso, a fin de que sea el Juzgado de Violencia sobre la Mujer en Telde (Gran Canaria) quien se encargue del mismo, ya que fue en este municipio (concretamente en el barrio de La Pardilla) donde ocurrieron los hechos.
Parapetados. La familia de la fallecida abandonó los juzgados en un taxi con los cristales tapados por cartones.
Los primeros en declarar fueron los familiares de la víctima, que gritaron en los pasillos que nunca se fiaron de él.
La madre descartó que su hija tuviera una enfermedad previa y quería que los medios de comunicación difundieran la imagen con el rostro del detenido. "Que todo el mundo lo vea y se vea a este individuo en toda España", manifestó al grito de "me la estaba envenenando como las ratas".
La magistrada le ha imputado el delito de homicidio y ha dictado su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, tras escuchar la declaración del presunto asesino, que duró algo más de 90 minutos.
Pedro J. Quintana Rodríguez, abogado del acusado, explicó a los medios que la causa permanece bajo secreto de sumario y dijo creer "firmemente" en la inocencia de su cliente.
De hecho, manifestó que "él sigue diciendo que es inocente". "Él se considera inocente, las cosas están todavía muy muy verdes y hay que darle muchas vueltas", apostilló el letrado.
"Nunca nos fíamos de él"
"Me la estaba envenenando como las ratas", gritó la madre de la víctima (natural de Granada) en el juzgado.
Tanto el detenido como cinco familiares de la mujer fallecida llegaron a los juzgados de Granadera Canaria en torno a las nueve de la mañana.
"Nos ha destrozado la vida y le ha destrozado la vida a su hijo -en alusión al niño de la pareja, que se casó hace un año-", aseveró el padre de la mujer fallecida en los juzgados, donde se vivieron momentos de gran nerviosismo y emoción durante toda la jornada.
Sobre las 14.00 horas, entró en el juzgado el acusado -de 1,90 metros de altura aproximadamente-, custodiado por dos agentes de la Policía Nacional y oculto tras un biombo, lo que no impidió que familiares de la víctima le lanzaran improperios. "Me cago en la calavera de tu madre", gritó uno de ellos, que le insultó "por hacer eso a una mujer".
"Esto es una película negra, va para largo", comentó otra pariente, que dijo que la familia regresará a Granada y volverá a Gran Canaria cuando sea citada en el transcurso de la investigación de los hechos y la instrucción de la causa.
LA "PERLA" DE LA MINISTRA.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, aseguró que existe un “control total y absoluto” sobre las medicinas y productos de manejo hospitalario.
Jiménez señaló que el caso del envenenamiento con talio y otros productos del enfermero a su pareja en Gran Canaria “es un solo caso, un supuesto muy aislado”.

“Existen mecanismos de control de la manipulación de medicamentos y productos sanitarios”, precisó Trinidad Jiménez, y añadió que “no hay que tener ningún tipo de temor”, al tiempo que incidió que “es un caso que se está investigando, por lo que hay que guardar la cautela necesaria”.

Fuente de la Noticia AQUÍ.