LA ZONA NEGRA: Bin Laden; de Marbella al mito.


Osama Bin Laden fue un asiduo de la localidad malagueña de Marbella en la época dorada del turismo árabe y frecuentaba con sus hermanos y compatriotas las discotecas de moda.

A principios de los años ochenta, Bin Laden y parte de sus 50 hermanos iban a fiestas con jeques y otros potentados árabes y él y su familia estuvieron en Marbella en diversas ocasiones entre 1977 y 1988, según fuentes oficiales citados por el diario ‘Sur’.
Sus primeros lugares de descanso fueron los hoteles Marbella Club e Incosol, establecimientos pioneros en la ostentación del lujo y el segundo de éstos inaugurado por el general Francisco Franco.



Hotel Incosol, Marbella, España.

El comportamiento de la familia Bin Laden no era diferente al del resto de visitantes árabes y hay constancia de su presencia en importantes fiestas veraniegas celebradas en el puerto deportivo José Banús años más tarde de su inauguración en 1975, según el rotativo.
A principios de la década de los 80, parte de los Bin Laden comenzaron a tomar protagonismo en la noche marbellí y acudían a salas de fiesta frecuentadas por árabes como "Regine's".

Marbella Club Hotel

Según publicó en su día el
Diario ‘Sur’, la noticia de que puede existir una fotografía de Bin Laden (aunque fuera en su juventud) en un ambiente ocioso o contrario a las leyes del Islam se propagó como un reguero de pólvora y algunas agencias de noticias internacionales le pusieron precio a la instantánea: un millón de pesetas de la época.

Bin Laden, en Afganistán, en 1984

Cuando se produjo la intervención sovietica en Afganistán, en 1979, Bin Laden se “sumó” a la resistencia islámica.

Al magnate saudí Adnan Kasogui no le gustaba relacionarse en Marbella con familias árabes, prefería tener contactos con norteamericanos y europeos, pese a ello antiguos colaboradores suyos recuerdan sus relaciones comerciales con los Bin Laden y aseguran que estuvieron en algunas de las fastuosas fiestas de cumpleaños del magnate celebraba, ya en la década de los 80, en la mansión de "La Baraka" de Marbella.

Miembros de la familia Bin Laden, durante unas vacaciones en Suecia en 1971. Debajo, de izq. a dcha., el llamado 'Bin Laden colombiano', Omar Bin Laden y el padre de éste, el líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden

Osama bin Laden, también habría visitado Estados Unidos durante su juventud, mucho antes de declarar la Jihad (guerra santa) contra ese país y sus aliados.

Cerca de 1978 Bin Laden hizo al menos un viaje a Estados Unidos, con su esposa y su primer hijo, que necesitaba tratamiento médico.
Khaled Batarfi, periodista saudita que vivió en el mismo vecindario de Bin Laden en los años 1970, declaró que ese viaje había impresionado a su amigo por la curiosidad con que pasajeros del avión miraban a su esposa, una musulmana ataviada con vestido largo y la cabeza cubierta, atuendo nada familiar para los estadounidenses de aquel tiempo.

Algunos pasajeros incluso llegaron a tomarle fotografías, dijo Batarfi al New Yorker, al añadir que cuando Bin Laden regresó a Djedda, en Arabia Saudita, le dijo a la gente que la experiencia había sido como "ser parte de un espectáculo".
La visita ocurrió antes de que el cabecilla de Al-Qaida viajara a Afganistán para participar en la Jihad, y unos diez años antes de fundar la red terrorista que hoy lidera.

Adnan Kasogui

EL NACIMIENTO

Nació en 1957 en Djedda, Arabia Saudí, de padre yemení y madre originaria de Siria. Era hijo del humilde estibador que logró convertirse en el mayor contratista de obras de Arabia Saudí.

El padre de Osama bin Laden, el jeque Muhammad bin Laden, ingeniero y arquitecto según algunas fuentes, simple campesino según otras, dejó su provincia natal de Hadramut, en el centro de Yemen, a principios de los años veinte.

Al parecer, se instaló en Hedjaz, Arabia Saudí, en 1932.

Allí hizo una fortuna colosal gracias a sus relaciones con la familia real saudí, que le encargó numerosas obras públicas, y destacó como un hombre de negocios riguroso y honesto.

LA MADRE

Su madre, según se dice, no era la esposa favorita de
Muhammad bin Laden, quien tuvo 54 hijos con 11 esposas.

Uno de ellos fue Osama bin Laden.
Osama Bin Laden es el único hijo que la décima esposa de Mohamed Bin Laden, Hamida, tuvo con el patriarca de la familia.

Nacida en Siria (el líder de Al Qaeda pertenece, pues, al grupo sirio), Hamida se divorció poco después de dar a luz a Osama y se casó después con Mohamed Al Attas, con quien tuvo otros cuatro hijos (tres niños y una niña, hermanastros de Osama).

Ambos criaron a Osama en
Djedda (Arabia Saudí).
Osama, que fue educado por preceptores privados, tuvo una infancia y juventud dorada, codeándose con los hijos de los príncipes saudíes.
Bin Laden baby


LOS HERMANOS

Muchos de los hermanos (en realidad, hermanastros, de padre) de Osama fueron educados en Occidente y varios continúan al frente del imperio económico de la familia. Algunos de los más relevantes:

SALEM. Guitarrista aficionado de rock en los años setenta, se casó con una inglesa y apoyó al Gobierno de Ronald Reagan en los ochenta (se le llegó a acusar de proporcionar dinero a la contra nicaragüense contra el Gobierno sandinista).
Fue presidente del grupo Saudi Binladen, que expandió hasta Estados Unidos, desde 1972, cuando el Estado saudí devolvió la empresa al control familiar, hasta su muerte, en un accidente aéreo en Texas, en 1988.
TAREK. Fue supervisor de la International Islamic Relief Organization (organización internacional de ayuda islámica) en los años noventa.
MAHROUS. Estuvo implicado en la revuelta de insurgentes islamistas que tomaron el control de la Gran Mezquita de La Meca, en 1979. Fue arrestado, pero puesto en libertad más tarde. Se unió al negocio familiar y dirige la rama de la empresa en Medina.


Dos hermanastros de Osama, Yahya y Bakr , en los años ochenta.


BAKR. El sucesor de Salem al frente del grupo Saudi Binladen y una de las personas más poderosas de Jeddah.

YESLAM. Estudió en la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles y se estableció después en Europa, convirtiéndose en ciudadano suizo en 2001.
Dirige desde Ginebra la rama europea de la compañía. Asegura que no ha tenido contacto con Osama desde 1981.
KHALED es criador de caballos en Arabia Saudí.
SHAFIK. Uno de los 13 miembros de la familia que abandonó EE UU tras el 11-S.
George W Bush con Shafig bin Laden

KHALIL visitó Orlando despues del 11 M.


LA DESCENDENCIA

Tiene 19 hijos, aunque algunas fuentes elevan la cifra hasta 24.
De ellos, tuvo ocho con Najwa (su primera mujer), siete niños y una niña: Abdalah (30 años), Abdel Rahman (¿29?), Saad (28), Omar (28), Utman (24), Mohamed (23), Hamza (16) y Fatima (27).



Najwa

Mientras que algunos, como Omar, se han distanciado de su padre, Saad, Mohamed y Hamza se cree que luchan en las filas de Al Qaeda.
Del resto de sus hijos con otras esposas apenas se sabe nada.
ABDALAH. Es el hijo mayor. El Gobierno de EE UU asegura que no tiene nada que ver con su padre, si bien él no ha repudiado nunca al líder de Al Qaeda.
Dirige su propia empresa en Jeddah y está vigilado por el Gobierno saudí, que ha restringido sus movimientos en el país.
SAAD. Acompañó a su padre en el exilio en Sudán entre 1991 y 1996. Se cree que participó en el atentado contra una sinagoga en Túnez, en marzo de 2002, en el que murieron 17 personas, la mayoría turistas alemanes.
Según el Gobierno estadounidense, actualmente se encuentra en Irán, bajo custodia de las autoridades de este país.
OMAR. Abandonó a su padre en el año 2000 para convertirse en contratista en Egipto, después de haber sido entrenado en uno de los campos de Al Qaeda en Afganistán.
Antes, había vivido también con su padre durante 10 años en el exilio en Sudán. En el 11-S se encontraba en Arabia Saudí.
En 2006 se casó en Egipto con la británica Jane Felix-Browne, de 51 años (24 años más que él), quien tenía ya tres hijos y cinco nietos de cinco matrimonios anteriores.
Pese a que, debido a presiones de la familia de él, llegaron a anunciar su divorcio en 2007, finalmente decidieron continuar con su matrimonio.
Jane, convertida al Islam, reveló que su abuelo era judío y aseguró que su marido "lo sabe y lo acepta" porque ella es musulmana.
De gran parecido físico con su padre, Omar se define a sí mismo como pacifista y ha declarado que su objetivo es luchar por defender el Islam por medios muy diferentes a los de su padre y desterrar "los prejuicios de Occidente según los cuales todos los árabes somos terroristas".
Pidió asilo en España. El Ministerio del Interior se lo denegó alegando que su vida no corria peligro y fue expulsado del país.
MOHAMED. Es, al parecer, el favorito del líder de Al Qaeda. Está casado con una hija de Mohamed Atef, un líder de Al Qaeda que murió durante un ataque estadounidense en 2001.
HAMZA. El hijo menor de Osama Bin Laden (se cree que viajaba con su padre en Afganistán) sólo tiene 16 años pero ya es denominado por muchos medios como "El príncipe del terror". Compuso y publicó en una web una poesía donde pide la muerte de todos los enemigos de Al Qaeda y celebraba los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres.
FATIMA. Su única hija con Najwa. Está casada y ha hecho abuelo a su padre. Algunos informes sin confirmar señalan que su marido milita en las filas de Al Qaeda.
Fátima, la primera por la izquierda.
Osama Bin Laden se ha casado cinco veces. A sus esposas, como es tradicional en muchas partes del mundo árabe, se las conoce por el nombre de "Madre (en árabe: umm) de":
UMM ABDULAH (NAJWA). Su primera mujer (prima suya), con la que se casó en 1974 y con la que compartió las privaciones del exilio en Sudán, una vida dura que acabó en divorcio. Ha tenido con ella ocho hijos.
UMM HAMZA. Doctora en psicología infantil, se casó con Osama en 1982. Sólo ha tenido un hijo del líder de Al Qaeda. Dicen que es su favorita.
UMM JALED. Originaria de Medina y también con un doctorado (en gramática árabe), ha tenido con Osama cuatro hijos (tres niñas y un niño).
UMM ALI. Nacida en La Meca, ha tenido tres hijos con el líder de Al Qaeda. Hace unos años expresó su deseo de divorciarse.
AMAL. La última y la más joven, una joven yemení con la que se casó cuando ella tenía 17 años (ahora tiene 24), después de divorciarse de Najwa. Tuvieron su primer hijo en 2002.
Sheikh Abdullah Azzam
Cuando Muhammad bin Laden murió en un accidente de helicóptero en 1968, todo su inmenso imperio industrial pasó a sus hijos. Osama, con 13 años, heredó 80 millones de dólares.
Durante sus estudios en la Universidad de DJedda, bin Laden se vio influenciado por uno de sus profesores, el fundamentalista islámico Sheik Abdullah Azzam, empeñado en la liberación de la causa islámica de la dominación extranjera y alentador de la juventud musulmana para volver a los estrictos postulados de la fe islámica.
En 1979, tras finalizar los estudios en la Universidad (consiguió en la Universidad de Djedda un diploma de ingeniero después de cinco años de estudio), pasó a formar parte de la plantilla de ingenieros de la empresa familiar.
Hamida Al Attas
A partir de 1979, Osama Bin Laden empieza a dar importancia a la religión, sin duda como reacción al acuerdo de paz entre Egipto e Israel.
Ese mismo año la revolución islámica barría el régimen del Sha en Irán y los soviéticos invadían Afganistán.
Su trayectoria profesional quedó truncada; Osama abandonó la empresa para integrarse en el movimiento armado que combatía la presencia militar rusa en Afganistán, siguiendo la llamada de la Yihad, la guerra santa.
Pinchar en la imagen para ver video Misterios del 11 de Septiembre.
Su misión consistía en recoger dinero para financiar la resistencia de los movimientos islamistas contra las tropas de ocupación soviéticas.
Escribía también violentas diatribas contra los comunistas, sin olvidar también al Occidente "decadente".
En 1980 empieza a reclutar guerrilleros proafganos y establece sus primeros campamentos.
Mohammed bin Laden junto al rey Saudí Faisal al-Saud.
Fue entrenado por la CIA y aprendió por la instrucción cómo mover dinero a través de sociedades fantasmas y paraísos fiscales; a preparar explosivos; a utilizar códigos cifrados para comunicarse y a ocultarse.
En esa época los Estados Unidos aportaban su ayuda incondicional a todos los grupos afganos debido a su participación en la guerra contra la URSS (entre 1979 y 1989 los norteamericanos entregaron cerca de tres mil millones de dólares a la resistencia afgana, que favoreció a Bin Laden, y cerca de 35.000 combatientes, procedentes de 40 países, fueron formados como guerrilleros en los campos de entrenamiento situados a lo largo de la frontera con Pakistán).
Djedda (Arabia Saudí).

En 1988 funda Al Qaeda, La Base, en árabe.
La mayoría de sus miembros son veteranos de la guerra de Afganistán.
El grupo tiene bases en Argelia, Uzbekistán, Siria, Pakistán, Indonesia, Filipinas, Líbano, Irak, Kosovo, Chechenia, Cisjordania y Gaza.

Osama bin Laden

La ruptura definitiva con sus aliados norteamericanos se produjo en 1990 cuando, en su combate contra Irak, EEUU desplegó tropas en Arabia Saudí, tierra de los lugares sagrados musulmanes de La Meca y Medina.
Sabiendo que, después de la guerra del Golfo, la presencia norteamericana iba a durar más tiempo en suelo saudí, Bin Laden multiplicó sus llamamientos para derrocar a la monarquía saudí.
Esta decisión le acarreó primero el destierro, en 1991, y, dos años después, la pérdida de la ciudadanía saudí.

Se trasladó a Sudán, donde permaneció cinco años, pero, debido a las presiones de EEUU, fue expulsado por el Gobierno sudanés.
En 1996 se instaló con su familia en Afganistán, estableciendo sus primeros contactos con el jefe de los talibanes, el "mulá" Muhammad Omar.
Le entregó en matrimonio a una de sus hijas y se hizo construir en el feudo de los talibanes una lujosa y espaciosa mansión donde residió con su numerosa familia, gastando sin mejorar para nada las infraestructuras viarias y sanitarias de la ciudad.
Ese mismo año, haciéndose eco de las exigencias de los miembros de los órganos de seguridad nacional, el presidente Clinton autorizó a la CIA a emplear todos los medios para eliminar físicamente al multimillonario saudí y destruir la estructura política y militar creada por éste, pero ninguno de los mercenarios contratados por el espionaje norteamericano (se habla de más de un millar), logró cumplir la arriesgada misión.
Su organización estableció como objetivos prioritarios el ataque a EEUU y sus aliados en Oriente Próximo.
Muhammad Omar.

Bin Laden fue el presunto responsable de los atentados norteamericanos de Nairobi y Dar es Salam, que provocaron 263 muertos en 1998, y del ataque contra el crucero US-Cole en Adén en octubre de 2000, con 17 muertos.

Mohammed bin Laden

El multimillonario patriarca de la familia bin Laden, padre de Osama, en un retrato de 1964
Se calcula que es poseedor de una fortuna de 300 millones de dólares. EEUU le acusa del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York del 11 de septiembre de 2001, donde fallecieron miles de personas. LA TRAMA CIA / BIN LADEN

A fines de la década del 70, los consorcios petroleros anglo-estadounidenses querían apoderarse de los recursos energéticos y de los corredores de oleoductos que salen de la cuenca del Mar Caspio.
Para lo cual el asentamiento militar y político en Afganistán resultaba clave.
La estrategia de la CIA y de la inteligencia militar se encuadraba formalmente en la disputa por áreas de influencia que Estados Unidos y la Unión Soviética mantuvieron durante toda la Guerra Fría.
Con la administración Reagan-Bush, a principios de los 80, se incrementó la ayuda encubierta y el suministro de armas a los mujaidines de la resistencia afgana que quería expulsar a los soviéticos de su territorio.
Dentro de ese objetivo EEUU realizó un acuerdo secreto con el servicio de inteligencia paquistaní (ISI) y con el de Arabia Saudita (Istajbarat), conducido desde Riad por el príncipe Turki Al Faysal, viejo amigo de la familia Laden.
La relación de la CIA con grupos radicalizados de la jihad islámica se estableció principalmente durante la gestión de Bush padre al frente de la CIA durante las administraciones de Nixon y de Ford.
Turki Al Faysal
Bush padre, por entonces vicepresidente de Reagan, mantenía una decisiva influencia sobre la CIA (en ese momento comandada por William Casey) y había sido el gestor principal de la entrega de armas a Komeini a cambio de drogas y de prisioneros norteamericanos durante el Irangate.
La CIA infiltró los cuadros combatientes islámicos utilizando de intermediario al servicio de inteligencia paquistaní (ISI), que en la actualidad sigue actuando de nexo entre los grupos terroristas que operan en Asia, los Balcanes y Medio Oriente, principalmente la red Al Qaeda.
La entrada militar de la URSS en Afganistán, en 1979, se produjo en respuesta a las operaciones encubiertas que la CIA venía realizando con grupos fundamentalistas para derrocar al régimen pro soviético en ese país.
La CIA, por intermedio del servicio secreto de Pakistán intentaba convertir la jihad afgana en una guerra de todos los estados musulmanes contra la Unión Soviética.
En esta cruzada anticomunista de Reagan-Bush en el Asia Central también participaron de las operaciones clandestinas otros servicios de inteligencia como el británico y el Mossad israelí, que actuaban de enlace con el Medio Oriente.
Investigaciones realizadas por el FBI y el organismo antilavado Financial Crimes Enforcement Network por orden del propio Congreso norteamericano, determinaron las conexiones de esas operaciones con Salem Bin Laden (el padre de Bin Laden), el empresario James R. Bath, y el Bank of Credit & Commerce (BBCI).
La investigación había revelado que los sauditas estaban utilizando a Bath y al BCCI para realizar lavado de dinero, tráfico de armas, y canalización de los fondos para las operaciones encubiertas de la CIA en Asia y Centroamérica.

Además de manejar los sobornos a gobiernos y de administrar los fondos de varios grupos terroristas islámicos.
En 1991, la revista Time describió a Bath como un lobbista cuyas vinculaciones iban desde la Agencia Central de Inteligencia (CIA), hasta contactos con Bush y la administración republicana de Reagan.
Salem Bin Laden era socio de los Bush en la compañía petrolera Arbusto Energy. Sociedad que, después de la muerte misteriosa de su padre, continuó con Bin Laden hijo y su familia.
Durante la presencia soviética de Afganistán, la CIA, bajo la dirección de William Casey canalizó 6.000 millones de dólares para financiar y entrenar a los rebeldes afganos.
Casey convenció al Congreso norteamericano que proporcionara a los afganos los misiles antiaéreos Stinger, que sirvieron para derribar los aviones y helicópteros soviéticos, y luego, en la guerra de Afganistán del 2001, fueron empleados por los talibanes contra los aviones y helicópteros norteamericanos.
La administración Reagan-Bush calificó de "combatientes de la libertad" a las fuerzas islámicas que le servían de peones en el tablero del enfrentamiento global con la URSS.
Bin Laden hijo se introdujo en el escenario afgano de la mano de los servicios secretos de Arabia Saudita (el Istajbarat), de Pakistán (el ISI) y de Estados Unidos (la CIA


EL USO MEDIATICO DE BIN LADEN POR LA CIA
En la agenda de la inteligencia militar estadounidense Bin Laden obedece a dos tipos de construcciones.
Una verdadera, asociada con las redes secretas del terrorismo, y otra fabricada para consumo mediático.
En la primera, se indica que su formación de soldado terrorista proviene de los sótanos de entrenamiento de la CIA.
Y en la segunda, las evidencias lo señalan como un espectro fantasmal sobre el cual se montan innumerables campañas de prensa internacional, Cuyos resultados son siempre funcionales a los intereses estratégicos del Estado imperial norteamericano.
Al margen de su extensa biografía, también en gran parte construida por la CIA, Osama recién ingresó a la fama tras las voladuras de las Torres Gemelas en Nueva York.
Todo el proceso de "terrorismo islámico" con Al Qaeda y Bin Laden, desde el 11-S en adelante, se desarrolla en los medios de comunicación, principalmente en las cadenas televisivas, que trasmiten en vivo las imágenes de destrucción que a través de un ida y vuelta -feed baack- generan masivamente la psicosis terrorista a escala planetaria.
Sin la "globalización de la imagen", a Washington y a la CIA les hubiera sido imposible crear la figura de Bin Laden como el mítico "enemigo número uno de la humanidad" tras la voladura de las Torres Gemelas, iniciando así la era de la utilización del terrorismo mediatizado como estrategia y sistema avanzado de manipulación y control social.
Bin Laden y la red Al Qaeda fueron fabricados de acuerdo a las necesidades del "nuevo enemigo", que el imperio necesitaba (tras la caída de la URSS) mostrar a la sociedad después de los atentados del 11-S, y que la inteligencia norteamericana utilizó para conseguir consenso local e internacional a sus nuevas políticas de invasión militar.
Los intelectuales y los periodistas rentados se encargaron de construirle un "perfil" a tono con los gustos consumistas de la opinión pública, y sin mostrar las redes vinculantes de su biografía con la CIA y con las políticas colonizadoras de EEUU en el mundo árabe y musulmán.
Al margen de sus antecedentes reales, Osama representa una innovación en el campo de la inteligencia mediática americana.
Un producto acabado de la acción psicológica orientada a direccionar conducta colectiva con fines políticos.
Este costado de la "leyenda Bin Laden" no fue suficientemente analizado o explorado por la prensa alternativa ni por los intelectuales críticos.
El uso mediático de la figura de Osama por parte de la CIA, queda opacado por la psicosis de terror montada a su alrededor.
Los expertos y analistas se concentran en el Bin Laden "terrorista", y pierden de vista los manejos mediáticos que se hacen con su imagen demonizada.
Tras el 11-S las "reapariciones" de Osama fueron un clásico en la prensa internacional.
Sus modus operandi fueron siempre los mismos.
Aparece, amenaza a Europa y a Estados Unidos con la guerra santa, promete atentados, asesinatos en masa con armas químicas y biológicas, y luego desaparece tan misteriosamente como había llegado.
Su imagen, recreada hasta el cansancio por las pantallas de TV., ya resulta tan "familiar" como la del Che o la de Jesucristo.
Sus "apariciones" -en videos de dudoso origen- siempre generan pánico y estados de "alerta rojo" en EE.UU. y en las metrópolis europeas.
El desarrollo secuencial de sus apariciones tras el 11-S siempre obedecen a un mismo patrón.
La televisión Al Jazeera muestra los videos con sus comunicados y amenazas, las cadenas estadounidenses y europeas los difunden por todo el mundo, y la CIA -con el resto de los servicios de inteligencia- anuncia todo tipo de catástrofes terroristas en ciernes, principalmente en Estados Unidos o Europa.
Después solo hay que "relacionar" la explosión de las torres con la imagen terrorista de Bin Laden puesta en la pantalla.
Ya no se necesita mostrar las huellas sangrientas del terrorismo real.
La sola presencia del hombre del turbante alcanza para producir los efectos psicológicos buscados.
La verificación material de los atentados, es sustituida por el temor a los atentados.
Como el perro de Pavlov, los norteamericanos y europeos segregan adrenalina y consumen terrorismo condicionado, como si fuera verdadero.
A pesar de la recurrencia cíclica de esta metodología operativa, nadie se preguntó en la prensa internacional porque esos atentados anteriores al 11- M, nunca se concretaron.
El 11-M obedece a un recurso extremo, cuando hay que dar un paso real para forzar el curso de los eventos.
Najwa y su hijo Omar.
Nadie observa ni analiza lo que ya resulta una evidencia estadística.
Esa acción psicológica sirve a los Estados Unidos para generar consenso, interno e internacional, para sus invasiones armadas por el mundo.
No hay datos precisos de la existencia o de la muerte de Bin Laden.
Todavía nadie reveló como pudo escapar del cerco militar y de los misiles en Afganistán.
Los videos difundidos por Al Jazeera son de dudoso origen, y la mala calidad de su imagen y su audio no permiten determinar su veracidad ni la fecha de su filmación.
No hay quién se interrogue como la CIA, con sus infinitas redes de infiltración dentro del terrorismo islámico, no lo haya podido detectar ni asesinar.
Esta falta de análisis estratégicos sobre el uso mediático-terrorista de la imagen de Osama, no se debe ni a la inocencia ni a la casualidad.
La tácita complicidad de la prensa internacional con las operaciones de la CIA, es un hecho que se revela en la dinámica de su propia estructura empresarial.
Sus intereses y negocios están asociados -por medio de complejos vasos comunicantes- a las transnacionales y a los megagrupos financieros que operan en Wall Stret y en el Complejo militar-industrial.
Los grandes diarios, las grandes cadenas televisivas de EE.UU. y de Europa, forman parte del exclusivo club de las 500 multinacionales que se benefician de las conquistas militares-capitalistas por todo el planeta.
La leyenda terrorista-mediática de Bin Laden esta construida a la medida de la nueva lógica expansiva del capitalismo transnacional.
Detrás de ese nuevo mito Estados Unidos desarrolla su estrategia de conquista militar en Asia, África, América Latina y Medio Oriente.
La "psicosis terrorista" es alimentada a su vez, y como si fuera una novela de espionaje, por rumores de nuevos ataques de Al Qaeda, cacería de supuestos culpables, e imaginarias "pistas árabes" o "conexiones islámicas" salidas de misteriosos archivos "secretos" de los servicios de inteligencia.
Bin Laden -como ayer lo fue el comunismo soviético- es el nuevo legitimador social de las masacres capitalistas por el mundo.



NUEVO GOBIERNO/NUEVA BUSQUEDA


El secretario de Justicia de Estados Unidos, Eric Holder, descartó hoy la posibilidad de que Osama bin Laden sea alguna vez procesado en este país porque, aseguró, no será capturado vivo.
"Seamos realistas", el líder de Al Qaeda "nunca comparecerá ante un tribunal estadounidense", indicó Holder durante una audiencia ante el Subcomité de Asignaciones de la Cámara de Representantes.
"La realidad es que estaremos leyendo los derechos a un cadáver", añadió ante una pregunta del republicano John Culberson vinculada a la cancelada decisión de procesar a los cerebros de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en un tribunal civil de Nueva York.
El alto funcionario hacía referencia a la obligación que tienen las autoridades de hacer conocer a una persona sus derechos judiciales en el momento del arresto.
El Gobierno anunció que el proceso contra Khalid Sheihk Mohammed, presunto cerebro del 11-S, se realizaría en un tribunal federal de Nueva York, a pocas cuadras del destruido World Trade Center.
Khalid Sheihk Mohammed
Ante la protesta del alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, y otros políticos locales, ese plan fue cancelado y la Casa Blanca estudia ahora la posibilidad de enjuiciar a Mohammed y a otros cuatro presuntos terroristas ante un tribunal militar.
Al responder nuevamente a la hipotética captura de Bin Laden, Holder insistió en que en ese momento no se necesitará la intervención de las autoridades policiales porque "será ultimado por nosotros o por su propia gente para que no lo capturemos (...). No va a estar vivo".
Durante su comparecencia, el titular de Justicia dijo que repudiaba las críticas de algunos sectores conservadores que afirman que en el sistema judicial estadounidense los terroristas tendrían demasiados derechos.
"Tendrían los mismos derechos que tendría Charles Manson, que tendría cualquier asesino en masa. No significa que se les vaya a tratar con guantes de seda", manifestó.
El agosto de 1969 Manson y cuatro de sus seguidores de una secta llamada "La Familia" asesinaron en Los Ángeles (California) a siete personas, incluida la actriz Sharon Tate, que en ese entonces estaba embarazada.
Actualmente, Manson cumple una cadena a cadena perpetua en una prisión de California.
La comparación de Manson con Bin Laden generó una airada reacción de Culberson, quien afirmó que el gobierno del presidente Barack Obama no comprende el deseo de los estadounidenses de tratar a los terroristas como enemigos de guerra, no como delincuentes comunes.
"Mis electores y yo tenemos una profunda y clara divergencia filosófica con la administración de Obama", señaló el legislador.

Más:



5 comentarios:

  1. Muy buen estudio sobre la figura de Bin Laden, enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. excelente informacion sobre este terrorista

    ResponderEliminar
  3. Los verdaderos terroristas son los gringos son los que construyen las armas y las guerras para tener un mercado. Estudien mas por favor

    ResponderEliminar
  4. Anónimo: Si algo he leído en mi vida ha sido la vida de BIN LADEN, pero mucho más la vida y obra de los BUSH (Padre e Hijo). Todo lo expresado es cierto y muy hecho, con sus respectivas gráficaas; pero hay que sumar varias cositas, como por ejemplo:
    1.- El papá de OSAMA BIN LADEN (MUHAMED) fue ciertamente socio de BUSH (P), en una de sus empresas de maletín.
    2.- MUHAMED falleció cuando volaba en su avión sobre el rancho Texas y pozo petroleros pertenecientes a BUSH (P), del avión y su tripulación no quedó nadaaaa.
    3.- Su hijo SALEM fallece exactamente en el mismo sitio y en las mismas coordenadas y en un avión.
    4.- El heredero de las acciones del negocio petrolero conseguido por MOHAMED fue primero SALEM y luego pasaron a OSAMA. Hay que agregar las acciones de los BIN LADEN y en especial de OBAMA en el GRUPO CARLYLE, haciendo la mención que éste lobby quien lo compra es OSAMA en un viaje a París y en ese mismo viaje se encontraría con BUSH (P) para negociar los oleoductos que se encuentran en el sur del Mar Caspio (Este fue la contratación que MOHAMED consiguio para la empresa de ambos. Y que después de una borrachera el gerente de la empresa (BUSH HIJO) las vendió a HARKEN sin participar al socio.
    5.- Que sucede entonces con las acciones de la empresa, puesto que inclusive, por la parte de los BIN LADEN esta la gran empresa IRIDIUM y de éste depende LOCKY, DYN CORP y RHAITON.
    6.- Si van a enjuiciar a OSAMA por lo de las Torres Gemelas, ¿como es que las mismas fueron implosionadas y entonces que tiene que ver BIN LADEN en eso? Ya es super confirmado que las Torres fueron implosionadas por orden de los BUSH, para precisamente ir a una guerra (INVASIÓN) contra tres paises: IRAN, IRAK Y AFGANISTAN, pues los oleductos solo pod´rian pasar por entre esos tres paises llegando a las refinerias de PAKISTAN, el resto del territorio esta cubierto por una inmesa red de oleductos que pertenecen a RUSIA.
    6. Quien de los hermanos de OSAMA se quedó con las acciones de la empresa de MOHAMED-BUSH?
    7. Hay que mencionar y no olvidar el caso de la Señora PLAME, esposa del Embajador Wilson y lo que expresó apenas llegó de IRAK.
    8. Como se puede entender el hecho de que SALEN y su PAPA hayan muerto en el accidente de sus aviones, en el mismo sitio y en la misma coordenada?
    9. Hay que observar que en todas las fotos que aparecen los BUSH y los BIN LADEN, nunca aparece PAPA BUSH, siendo éste quien hizo las negociaciones con los BIN LADEN.
    10.- Por ultimo hay que recordar que el Jefe de seguridad de las Torres Gemelas era un primo de OSAMA, por casi 10 años, y dos meses antes, fue destítuído con todo su equipo, tomando el mando de la seguridad de las torres el hijo menor de BUSH (P) o sea el hermano menor de BUSH (Drogo).
    Digo como Anónimo: Hay que investigar mas.
    avintel@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. Se meolvidó comnetar algo importate:
    EL verdadero nombre:
    Siempre los medios e Internet ha aparecido el nombre como OSAMA BIN LADEN
    Pero el verdadero nombre es: USAma bin Muhammad bin Awad bin Ladin
    O sea no es con "O", es con U........entonces leeríamos USAma. Que coincidencia verdad? las tres primeras letras de UNITED STATE AMERICAN ¡¡¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar

DEJA TU COMENTARIO