Luis Rojas Marcos nació en Sevilla en 1943, de madre del Valle de Liendo (Cantabria) y padre sevillano. Fue un niño de temperamento inquieto, curioso, travieso, distraído y tuvo problemas de aprendizaje.

A los catorce años salio de este centro a causa de las dificultades escolares y fue admitido en el colegio laico El Santo Ángel, donde progresivamente mejoró su rendimiento académico, lo que le permitió completar los estudios de bachillerato.

En 1958 fundó con un grupo de amigos el Cuarteto Yungay (nombre de un pequeño pueblo de Perú), el primer conjunto musical andaluz, en el que tocaba la batería.

Desde muy joven tuvo fuerte vocación de médico. En 1968, a los veinticuatro años y recién licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla, emigró a Nueva York, donde reside desde entonces y se dedica a la medicina, la psiquiatría y la salud pública.


En 1972 fue premiado por el Instituto Nacional de Salud Mental estadounidense con una beca de tres años para investigar los efectos de la barrera del lenguaje en inmigrantes enfermos mentales que tenían dificultad en expresarse en la lengua inglesa.
Sus estudios pioneros fueron publicados en las revistas científicas más prestigiosas de Estados Unidos.
En 1981, fue nombrado por el alcalde de Nueva York, Edward Koch, Director de los Servicios Psiquiátricos de la red de hospitales públicos de la ciudad.
La contribución más reconocida de Rojas Marcos en este cargo fue la creación de Project HELP (Homeless Emergency Liaison Project), el primer servicio médico móvil para atender y hospitalizar a enfermos mentales graves desamparados sin techo.

En 1992 el entonces alcalde de la ciudad, David Dinkins, designó a Rojas Marcos Commissioner of Mental Health o máximo responsable de los servicios municipales de salud mental, alcoholismo y drogas.
En este puesto se distinguió especialmente por crear y financiar los primeros programas de salud mental específicos para las comunidades inmigrantes hispanoamericana, china, rusa y caribeña de la ciudad.
También desarrolló el reconocido programa Choose to de-fuse para la prevención de violencia en los colegios públicos de la ciudad.
En 1995 fue elegido por el alcalde Rudolph Giuliani para el cargo de presidente ejecutivo del Sistema de Sanidad y Hospitales Públicos de Nueva York (The New York City Health and Hospitals Corporation).
Su área de competencia incluía los dieciséis hospitales municipales y la red de ambulatorios de la ciudad.

Durante los seis años y medio que duró su mandato -el más largo en la historia del Sistema- la calidad de los servicios alcanzó niveles sin precedentes, y por primera vez se cerraron los años fiscales con superavit, lo que hizo innecesarias las subvenciones estatales.
Un hecho insólito que fue reconocido a nivel nacional.
Como responsable de los hospitales públicos de Nueva York y miembro del Consejo de Control de Emergencias de la ciudad, Rojas Marcos vivió muy de cerca los devastadores ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Posteriormente plasmó su experiencia personal durante estos sucesos en la obra: 'Más allá del 11 de septiembre: La superación del trauma'.
De 2003 a 2007 fue consejero y presidente del Comité de Calidad de la junta directiva de Catholic Healthcare West, el cuarto sistema hospitalario del país compuesto de 23 hospitales repartidos entre California, Nevada y Arizona.
En la actualidad, Rojas Marcos es Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York. Es también miembro de la Academia de Medicina de la misma ciudad, de la Asociación Americana de Psiquiatría (Distinguished Life Fellow) y de la Academia Americana de Medicina Paliativa.
En 2005 fue nombrado por la legislatura del Estado de Nueva York miembro del Consejo de Medicina del Estado (New York State Board of Medicine), el organismo oficial que regula la profesión médica en dicho estado.


Es autor de numerosos artículos de opinión y de varios libros, entre los que destacan 'La ciudad y sus desafíos', 'La pareja rota', 'Las semillas de la violencia''Nuestra felicidad', 'Más allá del 11 de septiembre', 'La fuerza del optimismo' , 'La autoestima' y 'Convivir'.

Más:
“El déficit de atención no existe. Es una enfermedad inventada por las farmacéuticas para vender anfetaminas”TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar la Atención, Hiperactividad e Impulsividad
No existe una prueba única que por sí sola permita hacer un diagnóstico exclusivo y confiable.
El diagnóstico no se basa en ninguna prueba técnica
Niños hiperactivos, no malos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO