La provincia de Huelva (Andalucía, España) se encuentra en la zona suroccidental del país, limitando con las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz y formando frontera con Portugal.
Geográficamente comienza al norte con las primeras estribaciones de Sierra Morena, al oeste con el Río Guadiana y al sur con el Océano Atlántico.
Conformada como provincia en el siglo XIX tiene una vasta historia que comienza con alguno de los poblamientos más antiguos de la Península Ibérica y que encuentra su cenit en el tramo final del siglo XV, cuando la marinería del eje que conforman los ríos Tinto y Odiel contribuyó de manera activa a la exploración atlántica y del continente americano.
Geográficamente comienza al norte con las primeras estribaciones de Sierra Morena, al oeste con el Río Guadiana y al sur con el Océano Atlántico.
Conformada como provincia en el siglo XIX tiene una vasta historia que comienza con alguno de los poblamientos más antiguos de la Península Ibérica y que encuentra su cenit en el tramo final del siglo XV, cuando la marinería del eje que conforman los ríos Tinto y Odiel contribuyó de manera activa a la exploración atlántica y del continente americano.
Su situación estratégica, en el área de influencia del Mediterráneo y su cercanía al continente africano, y la existencia conocida desde la antigüedad de importantes yacimientos mineros, permitieron que se consolidaran pobladores desde muy antiguo al mismo tiempo que culturas orientales comerciaran y se afincaran en sus tierras desde el inicio de la Edad de los Metales.
De hecho, prácticamente toda la provincia se encontraba dentro del triángulo que formaba el pueblo de Tartessos), cultura que dejó su impronta durante la protohistoria, como la fortísima influenciafenicia y griega.
Para algunos investigadores, la misma ciudad de Huelva podría componer el poblamiento continuado más antiguo de toda Iberia.
En la actualidad la provincia, periférica dentro de España e incluso en Andalucía, intenta reorientar su modelo económico del industrial -consolidado entre el siglo XIX y los años 1960- a nuevos sectores más diversificados.
La provincia de Huelva entró en la órbita romana como consecuencia de la victoria de la República romana sobre Cartago en el marco del conflicto bélico de la II Guerra Púnica.
Hacia el 194 a.C. las legiones del cónsul Marco Porcio Catón “el Viejo” conquistaron todo el Valle del Guadalquivir, incluidos los territorios de la actual provincia onubense.
Hacia el 194 a.C. las legiones del cónsul Marco Porcio Catón “el Viejo” conquistaron todo el Valle del Guadalquivir, incluidos los territorios de la actual provincia onubense.
Las fuentes antiguas no abundan en referencias a esta tierra, pero lo que sí está claro es que existía una cierta entidad geográfica, denominada Baeturia, que hacía referencia a los territorios comprendidos entre los dos grandes ríos del sur peninsular: el “Baetis” (Guadalquivir) y el “Annas” (Guadiana).
En esta amplia zona geográfica había dos etnias claramente individualizadas:
Por una parte los celtas habitaban la denominada Baeturia Céltica, que comprendía la zona a ambos lados de Sierra Morena, principalmente el valle del río Ardila.
Estos pueblos célticos provenían de las zonas del Ebro y Lusitania y ocuparon el vacío demográfico tras la crisis de la metalurgia en Tartessos que arrastró al comercio y al desarrollo económico en general de esta región alejada del Valle del Guadalquivir.
Hasta el siglo I d.C. no se produce una reactivación del sector minero y una verdadera colonización de este amplio sector del Andévalo y Sierra Morena. La ausencia de cerámicas romanas en los poblados
Prerromanos -El Castañuelo, Pasada del Abad (Rosal de la Frontera)-, puesta de manifiesto por la arqueología, indica que esta zona permaneció fuera de los circuitos comerciales del Mediterráneo hasta que Roma volvió a poner en explotación las minas tras la crisis de Tartessos.
La otra etnia era la turdetana (Baeturia Túrdula) heredera de Tartessos, localizada en todo el bajo Guadalquivir, denominándose túrdula en las zonas muy orientalizadas por los contactos comerciales, principalmente con fenicios.
Estas poblaciones no decaen tras la crisis del comercio púnico y cuando Roma hace su aparición por esta zona se encuentra con unos pueblos cuyo un gran desarrollo económico y cultural que facilitan su colonización por Roma.
LA ROMANIZACIÓN
Una vez más, las fuentes antiguas no hacen referencia expresa al largo proceso de transformación social, económica e ideológica que supuso la colonización romana, a lo que hay que añadir la escasez de material arqueológico dificultando el seguimiento de este proceso.
Existe un claro movimiento en contra de la colonización romana en las zonas mineras de Sierra Morena habitadas por etnia celta, detectado por ejemplo en el poblamiento de las Peñas de Aroche, que fue trasladado al llano de Fuente Secaen la misma vega del río Chanza, para evitar su fortificación y resistencia a Roma.
A lo largo del siglo II a.C. es posible que algunos de estos poblados celtas del norte de la provincia de Huelva, tanto por su vecindad y vinculación con los lusitanos como por su cercanía a las ricas tierras agrícolas de la Vega del Guadalquivir, sirvieran de base para las operaciones de saqueo y castigo.
Estas incursiones supusieron una importante merma en los ingresos de Roma ya que estas ciudades eran estipendiarias en su gran mayoría, por lo que afectaba directamente a los impuestos recaudados por las oligarquías locales entre la población indígena.
De esta forma, la Bateuria Céltica participó de forma activa en las guerras civiles del siglo I a.C. en Hispania. Se tienen evidencias de un acuartelamiento Sertoriano en el yacimiento de San Sixto (Encinasola), donde se hallaron glandes de plomo con la inscripción “Q·SERTORI·PROCOS.”.
Finalmente Sertorio fue derrotado y Pompeyo pasó a ser el hombre de Roma en Hispania, donde poseía una amplia clientela. No obstante, rápidamente apareció la figura de Julio Césarque rivalizó con Pompeyo para hacerse con el control de la República e Hispania una vez más se conviertió en campo de batalla de la guerras civiles de finales de la República Romana.
Esta vez la Baeturia Céltica se posicionó en contra de su antiguo enemigo Pompeyo.
El apoyo de esta región al bando cesariano le granjeó privilegios municipales a estas poblaciones tradicionalmente rebeldes a Roma y con un bajo nivel de romanización, mucho antes que a los núcleos turdetanos de la campiña y costa de Huelva plenamente integrados en Roma.
Entre las poblaciones agraciadas con la dignidad de municipio estaban: Nertobriga Concordia Iulia (Fregenal de la Sierra), Lacinimurga Constantia Iulia (Encinasola), Seria Fama Iulia, Segida Restituta Iulia y Contributa Iulia Ugultiana.
Es de notar, que los asentamientos en la zona de Aroche no fueron distinguidos por Julio César.
La pax Augusta trajo un gran período de estabilidad y desarrollo económico para todo el Imperio, en especial para Hispania que se beneficio del establecimiento de colonias latinas -muy numerosas en toda la Bética- y la reactivación de los distritos mineros de Sierra Morena, que en tiempos de Tiberio pasaron a ser explotadas por sociedades de publicanos de forma privada.
Según las excavaciones realizadas, existió una importante infraestructura de almacenamiento, militar y administrativa de los sectores mineros, en los que se explotaron cobre, hierro y plata, atrayendo a un gran número de población de otras partes del Imperio, como así lo atestiguan restos epigráficos que hacen alusión al origen de los pobladores: Limici, Bedonienses, Talabrigenses, Emeritenses, Olisiponensis.
La vega del río Chanza fue la elegida para la localización de los nuevos asentamientos romanos de población latina, apareciendo gran cantidad de restos epigráficos ligados a villas particulares de grandes familias instaladas en la zona.
Bajo el principado de Claudio empezaron a surgir las fábricas de salazónexistiendo restos arqueológicos abundantes de cerámica (sigilata sudgalica) y vidrios.
El esplendor, como en el resto de la Bética, llega con la dinastía Flavia, en el que se generaliza la concesión del ius latii (derecho romano) y el status municipii (municipio romano), que se prolonga a los años de la dinastía Antonina, en la que la explotación minera alcanza su cenit y aparecen los primeros restos monumentales: torre funeraria de Fuente Seca (Aroche), el Puteal de Trigueros o la estatua de Mercurio, estas dos últimas en el llano.
Puteal de Trigueros
En esta zona las invasiones de los mauris tuvieron gran importancia.
Por lo tanto, es la zona llana de base agrícola la que mejor se va a adaptar a los cambios económicos acaecidos en el Bajo Imperio y, de esta forma, será Ilipla (Niebla) la ciudad mas importante de la Provincia en el transito del período tardoromano al visigodo, en el que se convertirá en sede episcopal.
Hispania según la división provincial romana del 27 a. C., donde pueden apreciarse los límites de la Bética.
EL POBLAMIENTO
La colonización romana supuso una importante transformación en el poblamiento, debido a que la ciudad era la principal unidad y fórmula de recaudación, concentración y distribución de la producción agrícola y minera del medio rural.
Hay que hacer una clara distinción entre la zona de Sierra Morena, vinculada a la minería y la zona llana y costera, enfocada a la producción y transformación agrícola y su distribución por los circuitos comerciales del imperio.
Entre la ciudades del llano destaca la de Ilipla (la actual Niebla). La arqueología ha puesto de relieve importantes niveles de incendio que atestiguan su destrucción durante la II Guerra Púnica, debido a su importante papel durante el período púnico.
No obstante, la importancia de la cultura urbana en el mundo tartésico y luego púnico, supuso una importante facilidad para la adecuación de Ilipla al modelo urbano romano y de sus élites municipales a la oligarquía republicana y luego imperial.
La emisión de moneda propia con la leyenda ILIPLA y la evidencia de la reactivación comercial de los estuarios del Tinto y el Odiel son prueba del importante papel en la estructura del territorio que tuvo esta civitas.
Reverso de moneda en la que se aprecian el nombre de ONVBA y dos espigas de trigo.
Onuba Aestuatria (Huelva), decae tras la crisis de Tartessos y el comercio de metales. Sin embargo a partir del siglo I d.C. es el relanzamiento de la industria pesquera y de salazones, tiene un notable incremento.
La arqueología muestra muchas dificultades en demostrar el papel que jugó Onuba en la comercialización de minerales, ya que parece ser que la salida de mineral se realizaba por vía terrestre hasta las rutas fluviales por el Guadalquivir y el Guadiana.
El trazado urbano de la ciudad se se extendía por las laderas del Cabezo de la Esperanza, dado el numeroso número de restos arqueológicos encontrados en esta zona, entre los que destaca un probable Templo Romano construido con sillares de arenisca (convento de la RR.MM Agustinas) y otros restos como una escalinata de mármol del siglo I d.C. (solares de las calles Palos y Pablo Rada).
Onuba también acuñó moneda propia, figurando la leyenda ONVBA ente dos epigas de trigo, hecho que en numismática romana simboliza importancia en la producción cerealística, primando sobre la producción derivada de la activad pesquera
La arqueología muestra muchas dificultades en demostrar el papel que jugó Onuba en la comercialización de minerales, ya que parece ser que la salida de mineral se realizaba por vía terrestre hasta las rutas fluviales por el Guadalquivir y el Guadiana.
El trazado urbano de la ciudad se se extendía por las laderas del Cabezo de la Esperanza, dado el numeroso número de restos arqueológicos encontrados en esta zona, entre los que destaca un probable Templo Romano construido con sillares de arenisca (convento de la RR.MM Agustinas) y otros restos como una escalinata de mármol del siglo I d.C. (solares de las calles Palos y Pablo Rada).
Onuba también acuñó moneda propia, figurando la leyenda ONVBA ente dos epigas de trigo, hecho que en numismática romana simboliza importancia en la producción cerealística, primando sobre la producción derivada de la activad pesquera
Iptucci (también Tucci y Tusci) era la principal civitas entre la importante ruta que unía Itálica con la desembocadura del Guadiana y a Emerita Augusta.
Su origen está en el importante centro metalúrgico y comercial tartésico localizado en Tejada la Vieja, avalado por la presencia de murallas, útiles, viviendas y su trazado urbano.
Tejada la Vieja, Escacena del Campo, Huelva, España.
La crisis de Tartessos y la definitiva conquista romana hicieron que su importancia se difuminara lentamente.
La conquista de Roma supuso una refundación de la ciudad en una zona llana (Tejada la Nueva), muy próximo al anterior núcleo.
Los restos de esta ciudad en la actualidad son importantes, destacando las 16 torres de su muralla y un acueducto que llegaba hasta Itálica, ciudad con la que tenía una importante relación económica, manifestada en la acuñación de moneda propia con la leyenda ITVCI.
Los restos de esta ciudad en la actualidad son importantes, destacando las 16 torres de su muralla y un acueducto que llegaba hasta Itálica, ciudad con la que tenía una importante relación económica, manifestada en la acuñación de moneda propia con la leyenda ITVCI.
Arucci es junto con Turobriga la ciudad más importante de la denominada Baeturia Céltica ubicada en la vía que se dirigía a Pax Iulia (Beja).
Su ubicación hay que buscarla entre los numerosos yacimientos arqueológicos del río Chanzas, salvo en la propia Aroche, ya que la arqueología no ha encontrado indicios de ocupación romana y se trataría de una fundación medieval.
En base a la extensión del yacimiento de Fuente Seca, esta podría ser la posible localización, que a pesar de ser de origen tartésico, su planta cuadrada, recinto amurallado, acueducto y necrópolis, indican que su máximo desarrollo iría ligado a la nueva puesta en explotación de las minas en los siglos I y II d.C.
Entre sus restos destaca un enterramiento monumental en forma de torre de mediados del siglo II d.C.
Su ubicación hay que buscarla entre los numerosos yacimientos arqueológicos del río Chanzas, salvo en la propia Aroche, ya que la arqueología no ha encontrado indicios de ocupación romana y se trataría de una fundación medieval.
En base a la extensión del yacimiento de Fuente Seca, esta podría ser la posible localización, que a pesar de ser de origen tartésico, su planta cuadrada, recinto amurallado, acueducto y necrópolis, indican que su máximo desarrollo iría ligado a la nueva puesta en explotación de las minas en los siglos I y II d.C.
Entre sus restos destaca un enterramiento monumental en forma de torre de mediados del siglo II d.C.
Turóbriga es la segunda gran ciudad romana en la Beturia Céltica. Su emplazamiento más probable el el yacimiento del llano de San Mamés.
En este yacimiento se ha excavado una importante necrópolis fechadas entre el paso del siglo I al II d.C. También se ha identificado la posible ubicación de un foro y un recinto amurallado.
AROCHE, Ermita de San Mames y Yacimiento romano "Turobriga"(Huelva)
En este yacimiento se ha excavado una importante necrópolis fechadas entre el paso del siglo I al II d.C. También se ha identificado la posible ubicación de un foro y un recinto amurallado.
Esta configuración urbana, donde los espacios públicos vertebran el asentamiento, hacen pensar que este núcleo tenía claras funciones comerciales y religiosas, intentando atraer la producción de las zonas de alrededor para su distribución y por lo tanto no se trataría de una auténtica civitas romana.
Además no se han encontrado elementos prerromanos y los restos y monedas identificadas son fechados en época Antonina, por lo que se trata de una fundación plenamente romana.
Además no se han encontrado elementos prerromanos y los restos y monedas identificadas son fechados en época Antonina, por lo que se trata de una fundación plenamente romana.
Puente romano de Niebla, sobre el río Tinto.
Las necesidades de la comercialización de las riquezas mineras y agrícolas de la provincia de Huelva indican una túpida red de caminos rurales, sin embargo en la fuentes se han reflejado tres calzadas principales.
- Vía 23 del Itinerario Antonino: trascurría de oeste a este, comunicando la desembocadura del Anas (Guadiana) con Hispalis. En esta calzada destacaron los asentamientos dentro de la provincia de Huelva de Onoba,Ilipa e Iptuci.
- Desde Esuri (Castro Marim -Portugal-) a Pax Iulia (Beja -Portugal-), en la que se encontraba la importante civitas de Arucci.
- Desde Onoba se dirigía en dirección norte hacia Arucci. Discurría por los núcleos de Iptucci, Ilipla, Onuba y Arucci.
LA ECONOMÍA
Minería
Los romanos explotaron las comarcas mineras más eficientemente que nunca antes, viviendo un periodo de esplendor que ni siquiera hoy disfrutan, ya que la minería provincial ya no es hoy la pujante empresa de antaño.
Hasta la edad contemporánea -con la explotación extranjera- no se logró igualar esta explotación sistemática de los recursos mineros.
Hoy se pueden observar en las actuales minas las escombreras de los deshechos no aprovechables de las actividades romanas, que actualmente son aprovechables gracias a las mejores técnicas de separación de la ganga.
- Agricultura
La agricultura tuvo su desarrollo en la zona llana del Condado y en los alrededores de Onuba, donde hubo de haber una intensa explotación del trigo.
Asimismo se observan también cultivos de olivo y cereales en las zonas montanas de Arucci, donde se documentan molinos de grano y prensas para la obtención de aceite.
La ganadería tiene su espacio en las zonas tradicionales de dehesa, donde destacan la cría del cerdo y del ganado vacuno.
Asimismo se observan también cultivos de olivo y cereales en las zonas montanas de Arucci, donde se documentan molinos de grano y prensas para la obtención de aceite.
La ganadería tiene su espacio en las zonas tradicionales de dehesa, donde destacan la cría del cerdo y del ganado vacuno.
- Pesca
La riqueza pesquera del litoral onubense tubo un importante desarrollo sobre todo entre la desembocadura del Guadiana y el estuario del Tinto-Odiel.
Destacaban las factorías de salazones, ante todo en Onuba, donde se centralizaba la producción proveniente de pequeños asentamientos a lo largo de la linea de costa.
Destacaba la pesca del atún, que conservado convenientemente se utilizaba para la fabricación del valioso y apreciado garum. No obstante, las fuentes arqueológicas no se ven refrendadas por las literarias, centradas en las factorías del litoral gaditano.
Destacaban las factorías de salazones, ante todo en Onuba, donde se centralizaba la producción proveniente de pequeños asentamientos a lo largo de la linea de costa.
Destacaba la pesca del atún, que conservado convenientemente se utilizaba para la fabricación del valioso y apreciado garum. No obstante, las fuentes arqueológicas no se ven refrendadas por las literarias, centradas en las factorías del litoral gaditano.
LA DECADENCIA ROMANA
Hundido el poder imperial romano, los visigodos, antiguos federados de Roma, avanzaron sobre la región, provocando un vacío de poder que los hispanorromanos intentaron evitar poniéndose en manos de Bizancio, en la llamada provincia de Spania.
Esto provocó luchas que se alargaron durante todo el siglo VI.
De época visigoda son muy escasas las fuentes de estudio, creyéndose que la región era relativamente poco importante en el contexto del sur de la península.
Es probable que se siguiesen explotando las minas, aunque en menor medida.
Esto provocó luchas que se alargaron durante todo el siglo VI.
De época visigoda son muy escasas las fuentes de estudio, creyéndose que la región era relativamente poco importante en el contexto del sur de la península.
Es probable que se siguiesen explotando las minas, aunque en menor medida.
Del periodo visigodo proceden los primeros datos continuados sobre la cristianización de la zona, con la diócesis de Elepla (Niebla), cuya primera noticia data de 466.
La lápida de la niña Domigratia de Almonte es del año 495. Se han encontrado otras inscripciones de aquella época en lugares tan separados como Almonaster la Real, Corteconcepción e Hinojales, un vasto territorio en el que se percibe que la labor de evangelización fue temprana e intensa.
La necrópolis de la barriada de la Orden de Huelva, excavada por Mariano del Amo en la década de los años 1970, además de restos más antiguos, también contiene restos de época visigoda.
El resultado de las excavaciones fue publicado en la revista Huelva Arqueológica.
EL MEDIO FÍSICO Y LA PALEOGRAFÍA
El territorio de la Provincia de Huelva lo conforman tres ámbitos geográficos distintos, a saber: Sierra, Andevalo y Tierra Llana.
Este tramo de Sierra Morena presenta relieves apalachienses,. disponiéndose sus montañas en gradación, intercaladas por valles entre sierras de escasa altitud.
En general, la topografía, típica de la media montaña, alterna
En general, la topografía, típica de la media montaña, alterna
las zonas alomadas con las abruptas, en función sobre todo de la litología. La dominate es de pizarras, cuarcitas y calizas.
El arrumbamiento general es el armoricano, es decir, N.O. — S.E. Otras características genéricas de la Sierra de Huelva son el elevado grado de metamorfismo de sus materiales, la relativa importancia de sus manifestaciones plutónicas y la abundancia de rocas volcánicas intercaladas en la serie paleozoica.
El Andévalo, encuadrado al igual que la Sierra en el Macizo Hespérico, con una superficie aproximada de unos 3.500 km2., está constituido básicamente por materiales de edad Paleozóico Superior (Devónico, Carbonífero y Pérmico) y su litología se constituye básicamente por pizarras, areniscas y grauwacas, con algunas cuarcitas y rocas volcánicas que ocasionaron relieves residuales en forma de serretas aisladas, otra de sus características es la fuerte. tectónica de plegamiento con vergencia suroccidental y esquistosidad de plano axial.
El Andévalo, emergido tras las últimas etapas de la orogénia herciniana, ha estado sometido durante largo tiempo a procesos erosivos que han dado lugar a su principal característica: el desarrollo de extensas superficies de aplanamiento, solamente interrumpidas por el encajamiento posterior de la red fluvial.
Formando parte de este conjunto, estratificado entre el Devónico Superior y el Carbonífero Inferior, está el complejo Vulcanosedimentario, horizonte geológico que contiene las mineralizaciones de sulfuros que forman la faja pirítica, dando lugar a una provincia metalogenética de primer orden mundial.
Climatológicamente la provincia de Huelva está dominada por un clima mediterráneo subtropical, exceptuando dos áreas: el litoral atlántico, donde el clima se clasifica como Mediterráneo marítimo y un pequeño enclave situado en la Sierra de Aracena, donde el clima predominante es el Mediterráneo Continental templado.
Está constatada la alternativa de períodos más húmedos con otros más secos a lo largo de los últimos dos mil años, sin embargo no se puede hablar de cambios climáticos.
A nivel general el clima actual es el mismo que el de época romana, salvo hipotéticos casos de cambios de microclima a nivel muy local y asociados fundamentalmente a procesos de deforestación o a obras públicas como embalses y desecación de marismas, aunque estos últimos ejemplos no guarden mucha relación con nuestro ámbito geográfico.
Está constatada la alternativa de períodos más húmedos con otros más secos a lo largo de los últimos dos mil años, sin embargo no se puede hablar de cambios climáticos.
A nivel general el clima actual es el mismo que el de época romana, salvo hipotéticos casos de cambios de microclima a nivel muy local y asociados fundamentalmente a procesos de deforestación o a obras públicas como embalses y desecación de marismas, aunque estos últimos ejemplos no guarden mucha relación con nuestro ámbito geográfico.
La red hidrográfica de la provincia está constituida principalmente por los ríos Tinto y Odiel, pues los grandes ríos Guadalquivir y Guadiana la afectan sólo marginalmente.
En la Sierra están situadas las divisorias de las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y Odiel. Las principales corrientes son las riberas de Huelva, Múrtiga, Chanza y Calaboza.
La zona del Andévalo occidental queda enclavada dentro de las cuencas del Odiel y del Chanza, tiene una red fluvial densa, en la que destaca el Oraque. El Andévalo oriental está surcado por el Odiel y por el Tinto.
El Andévalo está marcado por corrientes que soportan un acusado estiaje, circunstancia a la que hay que añadir su falta de acuíferos en las capas subterráneas.
La realidad hidrográfica de la provincia ha debido cambiar poco salvo por lo que respecta al regimen de sedimentación de sus cauces y a la pureza de algunas de sus aguas, mientras que el río Tinto nace con sus aguas ya contaminadas de forma natural, el Odiel permanece puro en su cabecera y la contaminación, de sus aguas está directamente relacionada con las explotaciones mineras existentes en su cuenca.
Los cauces de los principales ríos, mucho menos colmatados, serían fáciles de remontar tal como se documenta en época bajomedieval e incluso en períodos posteriores.
Así el río Tinto era remontable hasta Niebla, si no en época romana, sí en el período inmediatamente anterior.
Así el río Tinto era remontable hasta Niebla, si no en época romana, sí en el período inmediatamente anterior.
El río Odiel era navegable hasta Gibraleón en el período hispanomusulman.
El río Piedras ha sido navegable hasta época contemporánea hasta La Barca (X. Aledris, 1799).
El Guadiana es caso aparte, hasta hace pocos años estuvo en funcionamiento el puerto deLa Laja , embarcadero de Minas de Herrerías, donde cargaban pequeñas embarcaciones de 1.000 a 1.500 Tm. No con mucha anterioridad el mismo río fue navegable hasta bien entrado el territorio portugués (P. Madoz, 1985).
El Guadiana es caso aparte, hasta hace pocos años estuvo en funcionamiento el puerto de
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS Y HALLAZGOS.
LAS INTERVENCIONES.
En este apartado se recopilan cronológicamente todas aquellas intervenciones de diversa índole (excavaciones, documentación y prospección) y realizadas por diferente expediente (sistemático y sobre todo de urgencia o preventiva) que a lo largo de los años se han sucedido en la provincia.
1. Cerro del Trigo (Almonte, 1923). Excavación practicada por J. Bonsor que detectó restos de edificaciones romanas (J. Bonsor, 1928).
2. Carta arqueológica realizada por J.M. Luzón en 1975. Recoge un total de 65 yacimientos. Lamentablemente de ninguno de ellos se proporcionan coordenadas por lo que a menudo la localización del yacimiento presenta grandes dificultades.
En el año 1.999 aproximadamente la Universidad de Huelva emprendió en el famoso Cerro del Trigo, (una de las dunas más altas de la zona del deslinde), nuevas excavasiones donde el Arqueólogo alemán Adolf Schulten buscó Tartessos en la primera mitad del s. XX. Se encontraron enterramientos como el de la imagen y una fábrica de salazón romana.
En algunos de los casos es dudosa la adscripción al mundo romano.
En algunos de los casos es dudosa la adscripción al mundo romano.
Excavaciones de Huelva capital. Entre los años 1974 y 1980 se realizaron en solares del casco urbano de Huelva una serie de intervenciones sobre restos romanos, cuyos resultados se publicaron conjuntamente en la revista Huelva Arqueológica II (M. del Amo, 1975)
Además se documentaron, aunque muy escasamente restos romanos en investigaciones sobre períodos anteriores en el cabezo de San Pedro y en otros solares que a partir del año 1981 y hasta la actualidad han sido llevadas a cabo por la sección de Arqueología de la Excma ,. Diputación de Huelva.
4. Exploración Arqueometalúrgica de Huelva. El proyecto al que ya hemos hecho alusión se realizó entre 1974 y 1976 y además de documentar algunos asentamientos de época romana, comportó varias excavaciones en las zonas mineras que aunque referidas fundamentalmente a la minería prerromana aportaron datos sobre la romana (A. Blanco y B. Rothenberg, 1981).
5. Excavaciones en Niebla. Aunque hay noticias de antiguos trabajos en Niebla realizados por E. M. Whishaw hacia 1915, J.P. Droop en 1925 y J. Martínez Santa Olalla hacia 1934, sólo se conoce una publicación del segundo de ellos (J.P. Droop, 1925) en la que se describen los trabajos entre la muralla medieval de la ciudad y la ribera del Tinto donde documenta los restos de un posible puerto romano.
Entre 1978 y 1983 se llevaron a cabo en Niebla una serie de campañas que documentaron importantes restos de la lllipula romana. (M. Belén y otros, 1983).
Fortaleza castillo Niebla, Huelva.
6.— Excavación de urgencia en el mausoleo romano de Punta del Moral (Ayamonte, 1981). Hasta el momento no han sido publicados los resultados de esta intervención.
Sólo se conserva un brevísimo informe de tres paginas en los archivos del Museo Provincial de Huelva de donde se desprende la filiación del monumento a época bajoimperial.
Mausoleo romano de Punta del Moral, Huelva.
Cabe señalar que en 1986 se llevaron a cabo importantes trabajos de limpieza, consolidación y protección del monumento (J.A. Teba, 1986).
7. Necrópolis romana del Stock de Gossan (Riotinto, 1985). Realizada por expediente de urgencia supuso la delimitación y documentación parcial de una necrópolis de tumbas excavadas en la roca de ascendencia púnica y época romana, ustrina y hornos de cremación infantiles (J.A. Pérez, 1987b).
9. Necrópolis romana de la Belleza (Aroche, 1985). Consistió en la excavación de urgencia de una necrópolis con sepulturas y ustrina correspondientes a los siglos I — II d. C. (J. Bedia y M.L. Román, en prensa. Idem, 1988).
10. La Encinilla (Cartaya, 1986). Excavación de urgencia de un conjunto de silos romanos reaprovechados en época medieval (J.A. Teba y otros, en prensa).
11. Villa de Tejada la Nueva (Escacena del Campo, 1987). Documentación de res- tos arquitectónicos y extracción de un mosaico correspondientes a una villa del siglo 111-1V d. C. situada en las afueras de la ciudad romana de Tejada la Nueva
(Iptucci). (J. Bed ja, en prensa).
12. Carta arqueológica de los Picos de Aroche (1987). Recoge una veintena de yacimientos de época romana y una interesante reflexión sobre su implantación territorial (J.A. Pérez, 1987).
13. Carta arqueológica de la zona minera de Tharsis (Alosno, 1988). Documentación exhaustiva de las explotaciones mineras, hábitats y necrópolis de las minas de Tharsis (M.L. Román, 1988).
14. Documentación gráfica de la minería antigua en Riotinto y la Joya (1988). Importante trabajo de documentación de las labores mineras prerromanas y romanas en diferentes galerías de las minas de Riotinto y La Joya (J.A. Pérez y otros, 1988)
15.Filón Sur de minas de Tharsis (Alosno, 1988). Con Carácter preventivo, esta actuación consistió en la doble tarea de excavar un hábitat romano y sus enterramientos correspondientes a los siglos I - III d. C. (M.L. Román y J.A. Pérez, en prensa) y la documentación de las labores mineras del sector (F. Gómez y otros, 1988).
16.Isla de Saltés (Huelva). Aunque hay constancia escrita de antiguas intervenciones en la isla por diferentes arqueólogos, no existe memoria publicada de las mismas. Sólo de la excavación sistemática sobre los restos medievales, realizada en 1988 por Casa Velázquez existe memoria donde se recopilan todas las intervenciones antes aludidas (A. Bazzana, 1989).
17. Catálogo General de yacimientos de la provincia. Desde 1987 y por encargo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía se vienen realizando una serie de prospecciones e investigaciones documentales y bibliográficas sobre toda la provincia que han dado lugar a un importante catálogo, realizado con fines de protección del patrimonio arqueológico, que recoge un total de 634 yacimientos de todos los períodos culturales, de los que corresponden a época romana (J.A. Teba y otros, 1987) que son los presentados en este trabajo.
RESTOS ARQUITECTÓNICOS CONSERVADOS.
Entre las obras públicas conservadas reseñaremos las siguientes:
- Acueducto de Fuenteseca. Se conserva parte del trazado del acueducto y uno de los registros reutilizados posteriormente como mausoleo.
- Acueducto del campo de Tejada. En varios Kms. en dirección a Itálica, se observan restos de la cimentación del acueducto que conducía el agua a la citada ciudad.
- Acueducto de Huelva. Se conserva parte del trazado subterráneo excavado en los cabezos del Conquero y algunos de los registros.
- Acueducto de Boca del Lobo. Sólo se conservan restos de un arco.
- Puente de Niebla sobre el río Tinto.
- Puente sobre el arroyo Fuentidueña.
Universidad de Huelva 2009. Los monumentos funerarios de los que se conservan restos son los siguientes:
— Fuente seca. Se trata de un registro del acueducto, antes citado, utilizado posteriormente como mausoleo. Santa Eulalia. La ermita del mismo nombre se asienta sobre un potente basamento romano de planta cuadrada que probablemente pertenece a una torre funeraria.
- Mausoleo de Punta del Moral. Se trata de un mausoleo familiar con tres enterramientos, de planta rectangular y cubierta, conservado en muy buen estado.
Puente sobre el río Odiel HUELVA
Finalmente señalar una serie de estructuras dispersas correspondientes a ciudades romanas, villae o instalaciones de carácter industrial:
- Tejada la Nueva. Se conservan sillares y restos arquitectónicos, en general, de la ciudad romana.
- Niebla. Se conservan mosaicos y restos de edificaciones de potentes sillares.
- Villa de San Mamé. Su estado de conservación es bastante óptimo, observándose restos de un podium y diferentes lienzos de otras construcciones.
- Balsas de aceite de Chabuc.
MATERIALES DISPERSOS
Los materiales de época romana que procedentes de la provincia se encuentran dispersos en diferentes colecciones, y su estudio podría arrojar datos de gran interés para el conocimiento del mundo romano en el ámbito que nos ocupa.
El criterio aquí seguido para relacionarlas ha sido agruparlas en tres categorías: colecciones u objetos procedentes del marco geográfico de la provincia depositados en diferentes museos; las pertenecientes a entidades públicas y privadas con personalidad jurídica y por último las de carácter privado en manos de particulares, haciendo exclusiva referencia sólo a los materiales romanos y omitiendo aquellas que aunque localizadas no poseen manifestaciones de ese período.
En Museos:
Como cabe pensar en este caso no se trata de una colección en el sentido estricto de la palabra, sino de los fondos procedentes de diferentes excavaciones, prospecciones, hallazgos casuales y donaciones que a lo largo de los años desde su creación se han ido produciendo. Solamente indicar, que en la actualidad se está procediendo a una correcta clasificación y catalogación de todo el material romano.
Cuenta con fondos procedentes del ámbito de la cuenca minera onubense y de parte de la sierra. De modo general son objetos relacionados con la minería y la metalurgia directa o indirectamente.
Los materiales romanos proceden fundamentalmente de excavaciones realizadas años atrás en las minas de Riotinto.
4. British Museum.
Dispone de materiales del área minera de Riotinto y Tharsis, destacando las series numismáticas romanas.
En él está depositado un importante instrumento hidráulico de época romana procedente de la mina de Sotiel (Calañas).
En otras Instituciones Públicas y Privadas.
1. Ayuntamiento de Aroche. Depositadas en el castillo de la localidad se encuentra un conjunto de piezas procedentes de numerosos yacimientos de su término (San Mamés, La Ladrillera , Las Peñas, La Contienda , etc.) destacando el material epigráfico.
2. Ayuntamiento de Cortegana. En su castillo se guarda una interesante colección numismática.
3. Ayuntamiento de Valverde del Camino. En la casa de la Cultura se encuentra un milliarium junto a otros objetos diversos.
4. Ayuntamiento de Niebla. En la Casa de la Cultura están expuestos algunos objetos de época romana, destacando un torso. Por otra parte están depositados en los almacenes municipales tres mosaicos desmontados 5. Compañia de Azufre y Cobre de Tharsis (Alosno). Expuestos en las oficinas de la compañía de Tharsis, en la propia mina, y en las que posee en Madrid, se encuentran diversos objetos hallados en la mina: lucernas, crisoles, picos, etc.
6. Iglesia Católica. Empotrados en algunas iglesias de la provincia existen algunos epígrafes y estelas romanos de interés, a saber: en la de Encinasola, dos epígrafes y en la de Santa Olalla y Ermita de Ntra. Sra. de Cala también existen varios de estos elementos.
Colecciones Privadas de Particulares.
1. Colección de K. Clauss (Huelva). Esta importante y variada colección, cuyos orígenes se remontan a principios de siglos, cuenta entre sus objetos con muestras metalúrgicas romanas de diferentes puntos de la provincia.
2. Colección Juan del Valle (Paterna del Campo). El grueso de esta colección se compone de objetos romanos, destacando tres bustos, dos en mármol y uno de bronce, así como numerosas monedas.
3. Colección Antonio Payno (Aljaraque). Se compone de un conjunto de cerámicas romanas del norte de la provincia (fundamentalmente lucernas) y de diversos objetos hallados en la plataforma continental del litoral provincial.
Nos consta que no son estas las únicas colecciones de objetos romanos con interés arqueológico procedentes del marco geográfico de la provincia de Huelva. Un sinfín de rumores y noticias sin confirmar podrían añadirse al listado, no obstante, creemos que no procede su enumeración de forma individualizada por la misma indefinición que poseemos en estos casos.
Calzada romana. Berrocal, Huelva.
Tan solo señalar que deben abundar, dispersas por nuestra provincia y fuera de sus límites otras colecciones. Así, tenemos noticias de que vecinos de Rociana han prospectado y recogido materiales arqueológicos de más de una docena de yacimientos de este término municipal.
Son varias las noticias de epígrafes y aras en manos de particulares, como las referencias que nos han llegado de que en Berrocal un vecino posee uno de estos elementos y que en Galaroza, en una casa particular hay instalado un ara procedente de la ermita de Ntra. Sra. de las Virtudes (La Nava )...
Más vagas aun son las noticias sobre los numerosos objetos hallados en las minas de la cuenca de Riotinto y depositados en casas particulares, casi siempre empleados de la Cía. Minera. Tales hechos debieron darse también en otras minas de la provincia.
Para concluir referirnos a las colecciones depositadas hace ya años en Niebla y en Isla Canela, con intención de crear pequeños "museos" locales. Ambas desaparecidas en la actualidad y dispersas, en su mayoría, entre los vecinos de las dos localidades.
HALLAZGOS.
Tumba: ... “sellada mediante tégulas horizontales decoradas y en cuyo interior quedaban los restos de un individuo dispuesto en posición decúbito lateral derecho....” El Cabezo de la Almagra, Huelva.
1: Complejo de cantos tallados.
2: Achelense.
3: Musteriense.
4: Auriñaciense.
5: Perigordiense.
6: Solutrense.
7: Magdaleniense.
8: Aziliense.
9: Asturiense.
10: Epipaleolítico.
11:Neolítico.
12: Calcolítico.
13: Bronce inicial.
14:Bronce medio.
15:Bronce final.
16:Colonizaciones.
17:Hierro.
18: Romano.
19: Paleocristiano.
20:Visigodo.
21: Altomedieval cristiano.
22: Bajomedieval cristiano.
23: Islámico.
24:Moderno (siglos XVI a XVIII).
25:Contemporáneo (siglos XIX a XX).
1. ABEJU (EL BERROCAL).
Hábitat en medio rural.
2.ACUEDUCTO CAMPO DE TEJADA (ESCACENA/PATERNA). En varios kms.
Acueducto.
3. AGUA DULCE (NERVA).
Necrópolis en cintas.
4. AGUAS TEÑIDAS (ALMONASTER LA REAL ).
Explotación y hábitat minero (16, 17 y 25). I. PINEDO, 1963.
5. LA ALCALABOZA I. (AROCHE).
Hábitat en medio rural y necrópolis. J.A. PEREZ, 1987a.
6. EL ALCORNOCAL (BONARES).
Necrópolis. J.M. LUZON, 1974.
7. EL ALCORNOCAL (ROCIANA DEL CONDADO).
Hábitat en medio rural y Necrópolis (23).
8. ALDEA PERDIDA (CORTEGANA).
Hábitat en medio rural. J. M. LUZON, 1974.
Factoría, de salazón (23). J.M. LUZÓN, 1974/ J.P. GARRIDO, 1974/ A. BAllANA,1989.
10. LA ALQUERÍA (VILLARRASA).
Necrópolis (12). I. PINEDO, 1963/ J.M. LUZON, 1974.
11. ALTO DE LA MESA (MINAS DE RIOTINTO)..
Hábitat minero.
12. AMARGURA (ALMONASTER LA REAL ).
Explotación minera.
13. AMOLADERAS (ENCINASOLA).
Explotación minera.
14. LOS ANDRINOS (CORTEGANA).
Hábitat minero.
15. ARROYO DE BALBUENA (MOGUER).
Hábitat en medio rural.
16. AURORA (ARACENA).
Hábitat en medio rural.
17. BANEGAS (ARACENA).
Hábitat en medio rural.
18. BARRANCO DE LA ATALAYA DE AROCHE (AROCHE).
Escorial. J.A. PEREZ, 1987
19. BARRANCO DE LOS GAMOS (ENCINASOLA).
Escorial.
20. BARRANCO DE NARANJERO (AROCHE).
Escorial. J.A. PEREZ, 1987.
Ciudad Hispanorromana de Turóbriga, Aroche, Huelva.
21. BARRANCO DE NOGALES (CORTEGANA).
Fundición-escorial.
22. BARRANCO DE LA PRESA (ENCINASOLA).
Hábitat minero. J.A. PEREZ, 1987a.
23. BARRANCO DE TORREQUEMADA (AROCHE).
Fundición-escorial. J.A. PEREZ, 1987a.
24. LA BELLEZA (AROCHE). Necrópolis. J.M. LUZON, 1974/ J. BEDIA y M.L. ROMAN, 1988/1. BEDIA y ,M.L. ROMAN, en prensa.
Acueducto, J.M. LUZON, 1974.
26. LOS BOJEOS (BONARES).
Hábitat en medio rural.
27. LA BUITRERA (ARACENA).
Hábitat minero.
28. EL BUITRÓN (ZALAMEA LA REAL ).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
29. CABEZO GORDO (NIEBLA).
Acueducto. J.M. LUZON, 1974.
30. CABEZO GUA (ALOSNO).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
31. CABEZO LA HUECA (ALOSNO).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
32. CABEZO DE LA MINILLA (TRIGUEROS).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZON, 1974.
33. CABEZO DE LAS PIEDRAS (AYAMONTE).
Hábitat en medio rural y Necrópolis. M.L. DIAZ, 1978.
34. CABEZO DE LOS SILOS (CALAÑAS).
Explotación minera (16). I. PINEDO, 1963.
35. CABEZO DEL TESORO (VALVERDE DEL CAMINO)..
Hábitat en medio rural (12). A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981.
Hábitat en medio rural.
37. CALANCHA III (ROCIANA).
Hábitat en medio rural.
38. CAMINO DE CORONILLAS (GIBRALEÓN).
Hábitat en medio rural.
39. CAMINO DEL MORO (EL BERROCAL).
Vía.
40. CAMINO ROMANO (VALVERDE DEL CAMINO).
Vía.
41. CAMINO DE LA VÍBORA (ENCINASOLA).
Hábitat en medio rural.
42. CAMINO VIEJO DE ALOSNO (ALOSNO). Calzada. J.M. LUZON, 1974.
43. LA CAMPANILLA (ENCINASOLA).
Hábitat en medio rural. J.A. PÉREZ, 1987.
44. CAMPO DE FÚTBOL (CORTEGANA).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZON, 1974.
45. CAMPO DE FÚTBOL (NERVA).
Necrópolis.
46. LA CANALETA Y LA PEGUERA (P. UMBRÍA). Hábitat costero. J.M. LUZON, 1974.
47. CANDÓN (BEAS).
Hábitat en medio rural.
48. CANTERA DE LOS BERMEJALES (NIEBLA).
Cantera. J.M. LUZON, 1974./N. PINGEL, 1975.
49. CAÑITA ROSA (CAMPOFRÍO).
Necrópolis. A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981 .
50. CARRAMOLO (LA PALMA DEL CONDADO).
Hábitat en medio rural.
51. CARRETERO (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A. PÉREZ, 1987.
52.CASA DEL GIL (ALMONASTER LA REAL ).
Hábitat en medio rural.
53. CASA DE GUARDA II (ENCINASOLA).
Hábitat minero. J.A. PÉREZ, 1987.
54. CASA DE LA HUERTA TORRE (SANLUCAR DE GUADIANA).
Hábitat en medio rural.
55. CASA DEL MORO (NIEBLA).
Hábitat en medio rural.
56. CASCO URBANO DE HUELVA (HUELVA).
Ciudad (Onuba) y necrópolis.
57. CASCO URBANO DE NIEBLA (NIEBLA).
Ciudad (lllipulla). M. BELÉN y otros, 1983/ N. PINGEL, 1975/ J.P. DROOP, 1925/ J.M. LUZON, 1974.
58. CASTILLEJO (EL CAMPILLO).
Recinto fortificado.
59. CASTILLEJO (FUENTEHERIDOS).
Hábitat minero. R. RECIO, 1981.
60. LOS CASTILLITOS (GIBRALEÓN).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZON, 1974.
61. EL CASTILLITO (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A. PEREZ, 1987.
62. CASTREJON (NERVA).
Hábitat en medio rural.
63. LAS CEFIÑAS (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A. PEREZ, 1987.
64. CERCA DE LOS CANTOS (EL CAMPILLO).
Fundición-escorial.
65. CERCANÍA DEL CEMENTERIO (BONARES).
Hábitat en medio rural con mosaico. J.M. LUZON, 1974.
66. CERRO DEL FRAILE (ENCINASOLA).
Hábitat minero y necrópolis. J.A. PEREZ, 1987.
67. CERRO DE LA MATANZA (ESCACENA DEL CAMPO).
Hábitat en medio rural. S. ESCOBAR y SALAZR, 1910.
68. CERRO DEL MORO (NERVA).
Hábitat minero. J.M. LUZON, 1974/ J.M. RODR (GUEZ y J.P. LORENZO, 1983.
69. CERRO DE LAS OLLAS (ENCINASOLA).
Necrópolis. J.A. PÉREZ, 1987.
70. CERRO SALOMÓN (MINAS DE RIOTINTO).
Hábitat minero A. BLANCO y otros, 1975/ I. PINEDO, 1963/ J.M. LUZON, 1974/ A. BLANCO y J.M. LUZON, 1974.
71. CERRO DE LAS TAPIAS (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A. PEREZ, 1987.
72. CERRO DEL TRIGO (ALMONTE).J. BONSOR, 1928/ A.
SCHULTEN, 1972.
73. LA CIENCIA (GIBRALEÓN).
Hábitat en medio rural.
74. LAS COJILLAS (ALJARAQUE).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZON, 1974/ M. CONSEGLIERI, 1980.
75. LOS COLORADILLOS (VILLALBA DEL ALCOR).
Explotación minera (16). A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981.
76. CONVENTO DE LA LUZ (LUCENA DEL PUERTO).
Hábitat en medio rural. A. RONEN, 1981.
77. CORTA ATALAYA (MINAS DE RIOTINTO).
Explotación minera. R. PALMER, 1927.
78. CORTA DEHESA (MINAS DE TIOTINTO).
Explotación minera.
79. CORTA DEL LAGO I (MINAS DE RIOTINTO).
Explotación y hábitat minero (15-17). A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981/ Idem, 1981c/J.A. PEREZ, 1985/ B. ROTHEMBERG y J.A. PEREZ, 1987.
80. CORTA DEL LAGO II (MINAS DE RIOTINTO).
Explotación minera.
81. CORTA DEL LAGUNAZO (ALOSNO).
Explotación y hábitat minero.
82.CORTA SALOMÓN (MINAS DE RIOTINTO).
Explotación minera.
83. LA CORTE DEL ROMERO (AROCHE).
Fundición-escorial.
84. CORTEGANILLA II (CORTEGANA).
Hábitat minero.
85. LA CORREDERA (ENCINASOLA).
Hábitat en medio rural. J.A. PEREZ, 1987.
86. CORTIJO DE BARRANQUILLO (ENCINASOLA).
Necrópolis.
87. CORTIJO DE LA ROMERA (CUMBRES DE S. BARTOLOMÉ).
Necrópolis.
88. CRUCE DE BERROCAL (ZALAMEA LA REAL ).
Fundición.
89. CUARTEL DE LOS CARABINEROS (ENCINASOLA).
Hábitat en medio rural. J.A. PEREZ, 1987.
90. CUEVA DEL MONJE (PATERNA DEL CAMPO).
Explotación minera
91. CUEVA DEL NIÑO (ENCINASOLA).
Explotación minera. J.A. PEREZ, 1987.
92. CUEVA DE SAN PEDRO (ENCINASOLA).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963/ J.A. PÉREZ, 1987.
93. CULERITOS (ENCINASOLA).
Explotación minera.
94. CUMBRE DEL CHARNECAL (VILLANUEVA DE LAS CRUCES).
Hábitat en medio rural.
95. CHABUCO (LA PALMA DEL CONDADO).
Balsas de aceite.
96. CHAPARRITA I (NERVA).
Explotación minera.
97. CHAPARRITA (NERVA).
Fundición.
98. LAS CHOZAS (PATERNA DEL CAMPO).
Hábitat en medio rural.
99. LA DEHESA (MINAS DE RIOTINTO).
Necrópolis. B. JOMES, 1980/I. PINEDO, 1963/ J.A. PEREZ, 1985.
100. DEHESA HUERTA DE LOS LLANOS (ZUFRE).
Hábitat en medio rural.
101. LA DEHESILLA (LA PALMA DEL CONDADO).
Hábitat en medio rural.
102. DOMINGO NEGRO (GIBRALEÓN).
Hábitat en medio rural.
103. LA ENCINILLA (CARTAYA).
Silos. J.A. TEBA y otros, en prensa.
104. ENTRE PUNTA DEL MORAL E ISLA CANELA (AYAMONTE).
Hábitat en medio rural.
105. EL EMBARCADERO (GIBRALEÓN).
Restos del muelle fluvial.
106. ERA DEL MORO (EL BERROCAL).
Hábitat en medio rural.
107. ERMITA DE LA CORONADA (CORTELAZOR).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
108. ERMITA DE FLORES (ENCINASOLA).
Hábitat en medio rural. J.A. PEREZ, 1987.
109. ERMITA DE LA VIRGEN DE CALA (CALA).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
110. ESCUELAS PROFESIONALES (MINAS DE RIOTINTO)..
Necrópolis. J.M. LUZÓN, 1974.
111. EL EUCALIPTAL (PUNTA UMBRÍA).
Hábitat en medio rural.
112. FILON SUR (MINAS DE RIOTINTO).
Explotación minera. R. PALMER, 1927/ A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981a/ J.M. RODRÍGUEZ y J.P. LORENZO, 1983.
113. FINCA LA PEREGRINA (CALAÑAS)
Hábitat minero.
114. FINCA LA PLATA (EL CERRO DE ANDEVALO).
Hábitat en medio rural.
115. FINCA DEL PRADO (ZALAMEA LA REAL ).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
116. FINCA DE LOS TURBIOS (V. DE LOS CASTILLEJOS).
Hábitat en medio rural.
117. FUENTE DEL ORO (ALMONASTER LA REAL ).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
118. FUENTE SECA (ESCACENA DEL CAMPO).
Cisternas y sistemas de conducción.
119. FUENTE SECA (AROCHE).
Hábitat con necrópolis, acueducto y fuente-mausoleo. J.M. LUZON, 1974/ A. JIMENEZ, 1972/ J.A. PEREZ, 1987.
120. EL GARABATO (LA PALMA DEL CONDADO).
Hábitat en medio rural. PEREZ QUINTERO, 1981.
121. LA GLORIA (ZALAMEA LA REAL ).
Explotación minera. A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981.
122. LA GOMERA III (CORTECONCEPCION).
Hábitat en medio rural.
123. GRUPO DE SAN JOSÉ (ENCINASOLA).
Explotación minera. J.A. PEREZ, 1987.
124. HUERTA DE LOS NARANJOS (ZALAMEA LA REAL ).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZON, 1974.
125. JABUGUILLO (ARACENA).
Hábitat en medio rural.
126. LA JOYA (EL CERRO DE ANDEVALO).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
127. LA JUNTA (ENCINASOLA).
128. LA LOBERA (SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE ).
Necrópolis. J.M. LUZÓN, 1974.
129. LOMERO-POYATOS (EL CERRO DE ANDEVALO).
Explotación minera.
130. LLANO DE BURGOS I (CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ).
Necrópolis. J.A. PEREZ, 1987a.
131. LLANOS DE BURGOS II (CUMBRE DE SAN BARTOLOMÉ).
Hábitat en medio rural.
132. EL MADROÑAL (CORTECONCEPCION).
Explotación minera.
133. MANZANILLA (MANZANILLA).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
134. MARIN (MINAS DE RIOTINTO).
Villa minera.
135. LOS MARINES (LOS MARINES).
Hábitat minero.
136. MARISMILLA I (MINAS DE RIOTINTO).
Necrópolis.
137. MARISMILLA II (MINAS DE RIOTINTO).
Hábitat minero.
138. MASA PLANES (MINAS DE RIOTINTO).
Explotaciones mineras.
139. MAUSOLEO DE PUNTA DEL MORAL (AYAMONTE)..
Mausoleo. R. CARO, 1634/ J.M. LUZÓN, 1974/ M.L. DÍAZ, 1978/ J.A. TEBA, 1986.
140. LA MAZMORRA (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A. PEREZ, 1987.
141. MESA DEL CASTILLO (MANZANILLA).
Posible ciudad (Ostur)
142. LA MEZQUITA (AROCHE).
Hábitat minero. J.A. PEREZ, 1987.
143. MINA DE AGUAS AGRIAS (CALAÑAS).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
144. MINA AMPARO (ENCINASOLA).
Explotación minera. J.A. PÉREZ, 1987.
145. MINA DE CABEZAS DEL PASTO (P. DE GUZMÁN).
Explotación minera.
146. MINA CALA I (CALA).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
147. MINA CALA III (CALA).
Hábitat minero. I. PINEDO, 1963.
148. MINA CALA IV (CALA).
Necrópolis. I. PINEDO, 1963.
149. MINA CALAÑESA (CALAÑAS).
Explotación minera.
150. MINA CALICHE (VILLALBA DEL ALCOR).
Explotación minera (17). A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981.
15 1. MINA CAMILO (ENCINASOLA).
Explotación minera. J.A. PÉREZ, 1987
152. MINA CERCANA AL CASTILLO (S. DE GUADIANA).
Explotación minera.
153. MINA CONCEPCIÓN (ALMONASTER LA REAL ).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
154. MINA DEL GRUPO MALAGÓN (PAYMOGO).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
155. MINA LA LAPILLA (ALOSNO).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
156. MINA MARIA LUISA (LA NAVA ).
Explotación minera.
157. MINA DEL PERRUNAL (CALAÑAS).
Explotación minera.
158. MINA PODEROSA (EL CAMPILLO).
Explotación minera.
159. MINA PRADO VICIOSO (ALOSNO).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
160. MINA SAN CRISPÍN (CAMPOFRÍO).
Hábitat minero. J. NÚÑEZ, 1937/ A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981.
161. MINAS DE SAN PLATON (ALMONASTER LA REAL ).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
162. MINA SAN MIGUEL (ALMONASTER LA REAL ).
Explotación minera(25). I. PINEDO, 1963.
163. MINA SANTA BÁRBARA (PUEBLA DE GUZMÁN).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963/ A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981.
164. MINA DE SOTIEL (CALAÑAS).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
165. MINA TINTO-SANTA ROSA (ZALAMEA LA REAL ).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
166. MINAS DE VUELTA FALSA (PAYMOGO).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
167.MIRADERO (AROCHE).
Necrópolis. J.A. PÉREZ, 1987.
168.MIMBRERA (EL CAMPILLO).
Explotación minera.
169. MOLARES (ALMONASTER LA REAL ).
Cantera. J.M. LUZÓN, 1974.
170. MOLINO DEL RINCÓN (LA PALMA DEL CONDADO).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
171. MONTEBLANCO (AROCHE).
Necrópolis. J.A. PÉREZ, 1987.
172. MONTE JORROMERO (EL CAMPILLO).
Núcleo minero.
173. MONTE ROMERO (ALMONASTER LA REAL ).
Explotación y hábitat minero (15 y 25). I. PINEDO, 1963.
174. MONTE SAN MIGUEL (ARACENA).
Hábitat en medio rural.
175. MONTESOLO (EL BERROCAL).
Hábitat en medio rural.
176. EL MOÑO (LA PALMA DEL CONDADO).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
177. MORALEJO (EL CAMPILLO).
Fundición y escorial.
178. NAVARREDONDA (CAMPOFRÍO).
Necrópolis. J. NÚÑEZ, 1973.
179. OFICINAS FILÓN NORTE (MINAS DE RIOTINTO).
Necrópolis.
180. OLIVAR DEL NIÑO (ENCINASOLA).
Explotación minera.
181. PALOMAR DEL BRAVO (ENCINASOLA).
Escorial-fundición.
182. PALOMINO (ARACENA).
Fundición.
183. LOS PARRALES (HUELVA).
Hábitat en medio rural.
184. PARRITA II (NERVA).
Necrópolis.
185. PASADA LLANA (CAMPOFRÍO).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
186. PAYMOGUILLO EL VIEJO (PAYMOGO).
Hábitat en medio rural.
187. PEÑA DEL HIERRO (NERVA). 29SQB 156786.
Explotación minera. A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981.
188. LA PEREZUELA (LA PALMA DEL CONDADO).
Hábitat en medio rural.
189. PERRU NAL (CALAÑAS).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
190. PICADERO (CORTEGANA).
Hábitat en medio rural.
191. PICO DEL AGUILA (ENCINASOLA).
Explotación minera.
192. PICO DE LOS CASTILLI-TOS (ENCINASOLA).
Explotación minera. J.A. PEREZ, 1987.
193. PICO TEJA (MINAS DE RIOTINTO).
Hábitat en medio rural.
194. PLANES (MINAS DE RIOTINTO).
Hábitat minero.
195. PORTILLO DE SANTO DOMINGO (ALOSNO).
Explotación y hábitat minero. I. PINEDO, 1963.
196. EL PRADO (ZUFRE).
Hábitat en medio rural.
197. PRÓXIMO AL CASCO URBANO (ROCIANA).
Hábitat en medio rural.
198. PRÓXIMO A SOTIEL CORONADA (CALAÑAS).
Explotación minera. A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1981.
199. PRÓXIMO AL PUEBLO (CAMPOFRÍO).
Hábitat en medio rural. J. NÚÑEZ, 1937.
200. PROTOCOLO (GIBRALEÓN).
Construcción hidráulica. J.M. LUZÓN, 1974.
201. PUENTE FUENTIDUEÑA (LA PALMA DEL CONDADO).
Puente.
202.PUENTE DE NIEBLA (NIEBLA).
Puente.
203.PUENTE ODIEL(ARACENA).
Puente.
204. PUERTO MORAL (PUERTO MORAL).
Necrópolis.
205.QUINTO CAMILO (C. DE SAN BARTOLOMÉ).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963/ J.A. PEREZ, 1987.
206. RABADANES (ENCINASOLA).
Fundición-escorial.
207. LA RÁBIDA (PALOS DE LA FRONTERA ).
Hábitat en medio rural (22 y 23). J.M. LUZÓN, 1974.
208. RANGELA I (ENCINASOLA).
Hábitat en medio rural. J.A. PEREZ, 1987.
209. EL REAL (NIEBLA).
Hábitat en medio rural.
210. RIO CORUMBEL. J. DE LA GILA (PATERNA DEL C.).
Hábitat en medio rural. A. BLANCO y B. ROTHEMBERG, 1987.
211. LA ROMANERA (PAYMOGO).
Explotación minera. I. PINEDO, 1963.
212. LOS ROMEROS (LA PALMA DEL CONDADO).
Hábitat en medio rural.
213. LA ROTURA (ROCIANA).
Hábitat en medio rural.
214. SAN BARTOLOMÉ (ALÁJAR).
Hábitat en medio rural y necrópolis. J.M. LUZÓN, 1974.
215. SAN BENITO (BEAS).
Hábitat en medio rural.
216. SAN CRISTÓBAL (NERVA).
Hábitat en medio rural.
217. SAN FRUTO (CUMBRES MAYORES).
Hábitat en medio rural J.M. LUZÓN, 1974.
218. SAN MAMES (AROCHE).
Hábitat en medio rural
219. SAN SIXTO (ENCINASOLA).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974/ J.A. PÉREZ, 1987.
220. SANTA ANA I1 (GIBRALEÓN).
Hábitat en medio rural.
221. SANTA CLARA DE AROCHE (AROCHE).
Hábitat en medio rural y necrópolis (22). J.M. LUZÓN, 1974/ A. JIMÉNEZ, 1975 J.A. PÉREZ, 1987.
222. SANTA EULALIA (ALMONASTER LA REAL ).
Hábitat en medio rural y necrópolis. J.M. LUZÓN, 1974.
223. SANTUARIO (ARACENA).
Hábitat en medio rural (12, 14 y 17). J.A. PÉREZ y M.M. RUIZ, 1986.
224. SEMEDERO (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A. PÉREZ, 1987.
225. SEMEDERO ALTO (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A: PEREZ, 1987 .
226. SIERRA DE LA GRANA (NERVA).
Hábitat en medio rural.
227. LA SIERRECILLA (PAYMOGO).
Explotación minera. A. BLANCO y B. ROTHEMBERG. 1981.
228. EL SOCORRO (AYAMONTE).
Hábitat en medio rural (22 y 23).
229. LA SOLANA (ALMONTE).
Hábitat en medio rural y necrópolis. J.M. LUZÓN, 1974.
230. STOCK DE GOSSAM (MINAS DE RIOTINTO)..
Necrópolis infantil. J.A. PÉREZ, 1987b.
231. LA SUERTE DE LA IGLESIA (AROCHE).
Fundición-escorial (22).
232. SUMIDERO (ENCINASOLA). 29SPC821187.
Hábitat minero. J.A. PÉREZ, 1987.
233. TEJADA LA NUEVA I (ESCACENA/ P. DEL CAMPO).
Ciudad (Iptucci) (23). J.M. LUZÓN, 1974.
234. TEJADA LA NUEVA II (ESCACENA DEL CAMPO).
Hábitat en medio rural (19-23). S. ESCOBAR y SALAZAR, 1910/ J.M. LUZÓN, 1974/ J. BEDIA, en prensa.
235. TEJADILLA (CORTEGANA)
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
236. EL TEJAR (GIBRALEÓN).
Hábitat en medio rural.
237. EL TESORO (CAMPOFRÍO).
Hábitat en medio rural (16). A. BLANCO y B. ROTHEMBERG. 1981.
238. THARSIS, PUEBLO NUEVO (ALOSNO).
Explotación y hábitat minero. S.G. CHECHLAND, 1967/ J.M. LUZON , 1974/ I. PINEDO, 1963.
239. TRES AGUILAS (MINAS DE RIOTINTO).
Hábitat minero.
240. TRES CRUCES (NERVA).
Hábitat minero y fundición. A. BLANCO y B. ROTHEMBERG. 1987 .
241. LA URRACA (ARACENA).
Hábitat en medio rural.
242. VALDECALAÑAS (ZALAMEA LA REAL ).
Hábitat en medio rural. J.M. LUZÓN, 1974.
243. VALDELACANAL (CORTEGANA).
Hábitat en medio rural y necrópolis. J.M. LUZÓN, 1974.
244. VALDELAMUSA (ALMONASTER LA REAL ).
Necrópolis. J.M. LUZÓN, 1974.
245. VENTA DEL QUICO (ZALAMEA).
Hábitat minero (23). A. BLANCO y B. ROTHEMBERG. 1981.
246. VENTAS DE ABAJO (CAMPOFRÍO).
Hábitat en medio rural. J. NÚÑEZ, 1937.
247. LA VERILLA DE PATERNINA (ROCIANA).
Necrópolis.
248. LAS VERILLAS (ROCIANA).
Hábitat en medio rural.
249. VIA ROMANA DE EL GRANADO (EL GRANADO).
Calzada. J.M. LUZÓN, 1974.
250. VIEJO PUENTE DE GARGANTAFR(A (V. DE LOS CASTILL.)
Puente.
251. LOS VILLARES (ARACENA).
Hábitat minero.
252. LOS VILLARES (AUARAQUE).
Hábitat en medio rural.
253. EL VINCULO (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A. PÉREZ, 1987.
254. VISTA ALEGRE (MINAS DE RIOTINTO).
Hábitat minero. J.M. LUZÓN, 1974.
255. VUELTA EL CASTREJON (ESCACENA DEL CAMPO).
Vía.
256. LA ZAFRA (AROCHE).
Hábitat en medio rural. J.A. PÉREZ, 1987.
257. LA ZARZUELA (ZUFRE).
Hábitat en medio rural.
Fuente: UHU
Ver más:
Ocupación Territorio Onubense en época romana.
"Metalla" y "territoria" en el Oeste de la "Baetica" para Descargar PDF
La Junta decreta la protección de la ciudad romana sumergida bajo la ría
La Huelva llana romana
La excavación del Seminario lleva a Huelva a finales del Neolítico
¡Muy interesante!
ResponderEliminarEs exhaustivo y científicamente impecable.
ResponderEliminarMe ha parecido científicamente irreprochable y exhaustivo; se trata de una documentación completa sobre la arqueología romana onubense imprescindible para cualquier consulta sobre el tema.
ResponderEliminarES INTERESANTE,PERO CREO QUE FALTA INFORMACIÓN DE HALLAZGOS EN HUELVA CAPITAL QUE NO ESTAN DOCUMENTAS Y LA FALTA DE FOTAGRAFIA DE LOS MISMOS.
ResponderEliminarinteresantisimo y muy completo. enhorabuena por este magnifico trabajo, ya era hora de encontrar buena documentación de este tipo.
ResponderEliminar