LA ZONA ECOLÓGICA: Comer en "colores".

Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. 

Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, una bacteria), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.

Al ser la manipulación en el material genético, este es hereditario, puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.

La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia:
  • Por una parte, organizaciones ecologistas en todo el mundo como Greenpeace y WWF entre otras, advierten de los problemas encontrados en los OGM, que pueden descontrolarse a medida que estos organismos se expanden por acción de los vientos y las aves, contaminando cultivos naturales.
  • Existe una fuerte oposición por las posibles consecuencias de la extensión de este tipo de cultivos, que ha llevado a algunos países a establecer moratorias o prohibirlos, y ha llevado en algunos casos a disturbios, como la quema de campos de OGM en algunas zonas de Europa.
  • A menudo sus defensores apuntan que este tipo de tecnología puede servir para mitigar el hambre en el mundo, y para reducir la acción de una serie de enfermedades (por ejemplo, es posible preparar arroznutrientes, previniendo la aparición de enfermedades carenciales, o vacas que den leche con vacunas o antibióticos). que resulte más rico en ciertos
  • Por otra parte, las grandes multinacionales tienen una serie de patentes que pueden limitar los beneficios de esta tecnología a los intereses de sus accionistas.
  • Estas tecnologías requieren una fuerte inversión, y al ser las empresas que los desarrollan las que financian la práctica totalidad de los estudios realizados, se crea un conflicto de intereses que puede dar lugar a desconfianza sobre los estudios.
  • Algunas multinacionales de los transgénicos desinforman deliberadamente. En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato. El 20 de enero de 2007, la Justicia francesa declaró a Monsanto culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso.


VENTAJAS.

Mejoras en el proceso industrial
En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:
  • Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.
  • Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.
  • El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.
Ventajas para los consumidores
Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.
  • Producción de nuevos alimentos
  • Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
  • Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.
Ventajas para los agricultores
Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
  • Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
  • Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.
  • Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas.
  • Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento.
Ventajas para el ambiente
  • Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.
Nuevos materiales
Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles


INCONVENIENTES.

Resistencia a los antibióticos
Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir. 

Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped. 

Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el resultado final, solo simplifican el proceso para lograrlo. 

Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía

Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría hacer que la resistencia a los antibioticos se transmitiera a las bacterias de la flora intestinal, y de esta a organismos patógenos. 

No obstante, por orden de la FAO los alimentos transgénicos comercializados deberían carecer de los mencionados genes de resistencia.


Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos
  • Los cultivos de OMG conllevan un mayor uso de pesticidas. Un estudio basado en los datos del Departamento de Agricultura de los EUA ha demostrado que, en 2008, los cultivos transgénicos han necesitado un 26% más de pesticidas por hectárea que las variedades convencionales.
  • La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante, existen evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo.
Posibilidad de generación de nuevas alergias
  • Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente. No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.
Dependencia de la técnica empleada
  • La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.
Contaminación de variedades tradicionales
  • El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenomeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Esto se conoce como Contaminación genética.
Muerte de otros insectos o polinizadores
  • Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.
Impacto ecológico de los cultivos
Tal y como hemos mencionado, algunos autores suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores, con lo cual causan un mayor impacto ambiental. 

Este posible riesgo ha sido desmentido para algunos OMG, como el maíz resistente a glifosato. 

Sin embargo, un estudio reciente, ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones.

Obligatoriedad del consumo
  • La decisión de introducir alimentos transgénicos en la industria alimentaria ha sido totalmente contraria a todo proceso democrático, ocultando incluso la composición de los alimentos. La industria de los OMG sigue estando consciente de que no cuenta con el apoyo de la población de ningún país del mundo, y ello se demuestra con el hecho de que no se revela la información en el envasado de alimentos transgénicos.
Monopolización del mercado, control del agricultor
  • Debido a que la misma empresa de OMG provee al agricultor de la planta y de insecticidas o herbicidas, las plantas están adaptadas a dichos productos químicos y viceversa, por lo que el agricultor pasa a depender en exclusiva de una sola empresa proveedora. El monopolio en el suministro conlleva la imposición de precios y condiciones de explotación.
  • Como cada OMG está patentado por la multinacional a la que pertenece, el agricultor no puede guardar semillas de su plantación para la siguiente siembra, con lo cual las multinacionales de la biotecnología controlan el mercado de las semillas. Cada año, el agricultor debe hacer una fuerte inversión para obtenerlas.

 POLÍTICA Y LEYES.

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:
Los diferentes organismos OGM incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. 
Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. 
Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. 
El uso continuo de evaluaciones de riesgo en base a los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.
La Administración de Fármacos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó en febrero de 2009 por primera vez el uso clínico de un primer medicamento obtenido usando animales genéticamente modificados. 
Se trata de ATryn, una forma recombinante de la hormona humana antitrombina, que se obtiene de la leche de cabras (Capra aegagrus hircus) modificadas genéticamente. 
La droga, que previene la formación de coágulos sanguíneos en personas víctimas de deficiencia congénita de la hormona, ya había sido aprobada por la Unión Europea en 2006

Etiquetado de alimentos transgénicos

Debido a la sensibilización del público en este campo y para cumplir el derecho que tienen los consumidores a saber lo que consumen, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos. 

En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, pero sí en la Unión Europea, Japón, Malasia y Australia. 

Este etiquetado requiere la separación de los componentes transgénicos y no transgénicos durante su producción pero también durante el procesado subsiguiente, lo que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad.

Vandana Shiva, premio Nobel alternativo, pide al Gobierno español que abandone su apoyo a los Organismos Modificados Genéticamente (OMG)

“Los transgénicos no son la solución al hambre. El futuro de la alimentación no pasa por el control de las multinacionales, que actúan como dictadores de lo que comemos y cultivamos, sino porque las semillas permanezcan en manos de los pueblos”, así de contundente se ha mostrado la premio Nobel alternativo Vandana Shiva durante su visita a Madrid.

Shiva ha participado, junto con Amigos de la Tierra, COAG, Ecologistas en Acción y Greenpeace, en la presentación de una nueva lista de adhesiones a la Declaración de la Sociedad Civil contra el uso de transgénicos en la agricultura y la alimentación Este documento cuenta con el apoyo de una gran representación de la sociedad. 

Desde que hace un año se presentase la anterior edición, la oposición social ha ido en aumento. 

Ya son más de 450 investigadores, docentes universitarios, organizaciones profesionales agrarias, asociaciones ecologistas, de consumidores, de productores de agricultura ecológica, ONG de desarrollo y entidades privadas las que se han sumado a este manifiesto.

A través de este documento, se denuncian los graves peligros de los transgénicos para la biodiversidad y para la salud. 

El creciente rechazo social evidencia que los transgénicos son una cuestión que afecta al conjunto de la sociedad. 

Si bien el mundo tecno-científico es una parte importante del debate, es el conjunto de la sociedad quien debe tomar las decisiones que afectan a la agricultura, la alimentación, las aplicaciones de los transgénicos y el derecho a producir y consumir en libertad.

“Este documento debe servir para que el Gobierno de España, que dice tener políticas progresistas y a favor de la sociedad, tome nota de la abrumadora oposición social a los transgénicos y modifique sus políticas que solamente benefician a las corporaciones agro-biotecnológicas”, ha declarado Vandana Shiva, escritora y científica, premio Nobel alternativo por su labor en defensa del medio ambiente y los derechos de las mujeres en la India. 

“El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino debe reconsiderar su apuesta transgénica y orientar la agricultura española hacia soluciones realmente progresistas y modernas, ambiental y socialmente sostenibles, como la agricultura ecológica” ha añadido.

Mientras los mayores productores de maíz de la UE han prohibido el cultivo de transgénicos, basándose en numerosos estudios científicos sobre sus impactos ambientales y sanitarios, España sigue siendo el principal productor de maíz transgénico de la UE

En 2008 se cultivaron en España 80.000 hectáreas en una condiciones de absoluta falta de transparencia e incumpliendo de muchas de las normas comunitarias y nacionales. 

Además, el Gobierno de España se encuentra en el pequeño grupo de países que está ayudando a la Comisión Europea a obligar a los estados miembros a levantar sus prohibiciones y a cultivar transgénicos.

“España no debe ser cómplice de la pérdida de biodiversidad que suponen los OMG”, ha concluido 

Vandana Shiva. www.ecoportal.net

 Para acceder a la Declaración y a la lista de firmantes:





No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO