Franco ideó un complejo sistema para explotar a los presos políticos que encerró en sus cárceles. Más de 110.000 vivieron esclavizados en campos de trabajo.
Varios miles, además, fueron subarrendados a empresas privadas hasta 1970. En la imagen, presos construyen el Canal del Bajo Guadalquivir.

"...los veintidos kilómetros que van del Aeropuerto de San Pablo en Sevilla. Lo hicieron a pico y pala los presos políticos. Dos mil hombres con turno de día y turno de noche de la Colonia Penitenciaria Militarizada-contesta Alfonso-.
Recuerdo haberlos visto trabajar tapados solo con taparrabos y custodiados por la Guardia Civil.
Son cosas que no se olvidan.
Era cuando iba a veranear a Málaga, tendría poco más de diez años.
Al pasar el tren por los Merinales, mis hermanos y yo nos asomábamos por la ventanilla para mirarles.
Una vez un hombre que iba en el Departamento dijo:
"Miren como trabajan los Rojillos. Así aprenderán a no insultar a los Señores"
Alfonso calla, Armando también.
Texto de la novela de Alfonso Grosso y Armando López Salinas "Por el rio abajo".
Albia Literaria.
Libraire du Globe (Colección Ebro )
París 1966
Terminada, en abril de 1939, las operaciones bélicas de lo que se conoce como Guerra Civil, todos los órdenes de la vida española quedaron afectados por las nuevas condiciones políticas y económicas impuestas por los vencedores.
Con el fin de la contienda, comenzaron los controles de residencia y desplazamiento, las cartillas de racionamiento y el exilio o la prisión de cientos de miles de españoles derrotados.
El Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, fue creado en Septiembre de 1939, con el fin de utilizar a los reclusos en obras de utilidad nacional.


Entre 1940 y 1962, gracias al trabajo de los prisioneros de guerra y de represaliados políticos, numerosos terratenientes sevillanos transformaron sus latifundios de secano en tierras de regadío y se construyeron varios poblados de colonización.

En el año 1940, La 1ª Agrupación del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, situó sus dos primeros campos de trabajo en la fincas de La Corchuela y los Arenales, en el término de Dos Hermanas, a 5 y 10 kilómetros aguas abajo, en dirección a Lebrija.

Entre ellos se encontraba el campesino lucentino Vicente Borrego Rivas, de 34 años.
A lo largo del año, arribarían otros 1.500 penados.
En noviembre de 1941 las obras del canal recibieron un nuevo impulso, al encargarse la 6ª Agrupación de otra sección de las obras.

Los reclusos confinados en los distintos campamentos del Bajo Guadalquivir, procedían de las más diversas regiones de España, aunque un 61% eran andaluces.
Los presos vivían una existencia desarraigada, lejos de sus habituales lugares de residencia y en condiciones infrahumanas.
Además, el trabajo que realizaron, sobre todo en los primeros años, fue de gran dureza por la falta de instrumentos técnicos y por la propia situación de los campamentos.
Arriba: Imágenes históricas del Canal de los Presos y de los Presos del Canal. Abajo: Vista aérea del lugar: el Canal del Bajo Guadalquivir y Los Merinales.
Muchos de los penados, una vez que consiguieron la libertad, encontraron enormes dificultades para rehacer sus vidas.
Desterrados o sometidos a una fuerte exclusión social, no podían acercarse a sus lugares de origen, por lo que en muchos casos no tuvieron más opción que quedarse trabajando en el canal, ahora como asalariados libres o libertos.Los presos construyeron 30 km. de los 160 km. que tienen el canal en su totalidad, concretamente, el tramo que comprende desde La Rinconada, hasta Dos Hermanas.
El trabajo de los presos finaliza en la intersección con el canal del Salado, que tiene su origen en la presa “Torre del Águila” (también construida parcialmente por los presos políticos) en el término municipal de Utrera y junto a la localidad de El Palmar de Troya (pueblo creado por los familiares de los presos).
Un grupo de presos republicanos posa ante el canal del Bajo Guadalquivir que estaban construyendo para redimir sus condenas. El del brazo en cabestrillo es Antonio Fernández Borrero, de Paterna del Campo (Huelva). Se fracturó la muñeca en las obras.
Sin embargo, es más difícil definir,, con precisión, el lugar exacto donde comienzan a trabajar, ya que los presos eran desplazados a otros tramos, incluso cercanos a la localidad de Lora del Río, o sea, junto a su nacimiento en Peñaflor.
Los proyectos para la transformación en regadío de las marismas del bajo Guadalquivir se remontan a principios del siglo XIX.
Tan vasta operación hidráulica pasó por numerosas vicisitudes asociadas a los conflictos de intereses afectados por la derivación de aguas del Guadalquivir.
Desde los de los gestores del Puerto de Sevilla, hasta la participación de la empresa privada en la financiación de las obras.
Todo lo cual se reflejó en la compleja trayectoria de su planificación y ejecución.
Son elocuentes de esta complejidad, las características del primer tramo (previsto inicialmente como navegable), la propia secuencia de su construcción, las modificaciones de los proyectos por la incidencia de otras obras públicas (autopista, aeropuerto o polígonos industriales), la cambiante delimitación de las zonas regables y, en consecuencia, las previsiones de agua de riego y dotaciones por unidad de superficie.
Recuerdo a los Presos del Canal del Bajo Guadalquivir.
Mosaico, en el Campus de la Universidad, Pablo Olavide de Sevilla.PINCHAR EN LA IMAGEN PARA VER AMPLIADA.
Las referencias bibliográficas sobre la propia obra hidráulica demuestran el interés que suscitó tan ambicioso proyecto.
Aunque son muy escasas, o prácticamente nulas, las referencias a la forma en que se llevó a cabo la construcción de sus primeras secciones.
No fue la única obra que se realizó por presos políticos en Andalucía, pero sí la más significativa, al menos en las comarcas occidentales.

Muchos de los penados, una vez que consiguieron la libertad, encontraron enormes dificultades para rehacer sus vidas.
Desterrados o sometidos a una fuerte exclusión social, no podían acercarse a sus lugares de origen, por lo que en muchos casos no tuvieron más opción que quedarse trabajando en el canal, ahora como asalariados libres o libertos.Los presos construyeron 30 km. de los 160 km. que tienen el canal en su totalidad, concretamente, el tramo que comprende desde La Rinconada, hasta Dos Hermanas.



Tan vasta operación hidráulica pasó por numerosas vicisitudes asociadas a los conflictos de intereses afectados por la derivación de aguas del Guadalquivir.
Desde los de los gestores del Puerto de Sevilla, hasta la participación de la empresa privada en la financiación de las obras.
Todo lo cual se reflejó en la compleja trayectoria de su planificación y ejecución.


Mosaico, en el Campus de la Universidad, Pablo Olavide de Sevilla.PINCHAR EN LA IMAGEN PARA VER AMPLIADA.
Las referencias bibliográficas sobre la propia obra hidráulica demuestran el interés que suscitó tan ambicioso proyecto.
Aunque son muy escasas, o prácticamente nulas, las referencias a la forma en que se llevó a cabo la construcción de sus primeras secciones.
No fue la única obra que se realizó por presos políticos en Andalucía, pero sí la más significativa, al menos en las comarcas occidentales.
De todas formas, lo que sí conocemos –por la memoria presente y viva de sus testigos– es que el desarrollo de estas obras dejó huellas profundas.
Por ejemplo, en el tejido urbano de los alrededores de Sevilla.
Las barriadas de Bellavista o Torreblanca no se entienden sin la actividad directa generada por las obras del canal y las transformaciones hidráulicas del Bajo Guadalquivir.
Pero, también, de forma indirecta, por las derivadas de una población reclusa que vivió en los campos de concentración al servicio de estas obras, y en cuyos aledaños se asentaron sus familiares en condiciones penosas de supervivencia y drama humano.

La realización del “Canal de los Presos”, significó no solamente una transformación importante del espacio físico, sino que también se tradujo en un cambio social y urbano en los municipios que recibieron a los prisioneros políticos.
INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE http://www.pangea.org/~spcgta/PRESOS.htm
quisiera saber si existe una relación de nombres de los presos que trabajaron en esta obra durante tantos años ya que sé que mi abuelo estuvo trabajando como preso político en Sevilla pero no sé donde y en mi familia nadie me habla del tema. Me gustaría averiguar de su vida y no sé por donde empezar.Se llamaba Antonio Casado Sánchez y era natural de Santa Fe Granada. Micorreo icasadog@yahoo.es.Muchas gracias por vuestra labor
ResponderEliminarSupongo que es lo de siempre. Propaganda.
ResponderEliminarEn las imagenes no se ve a nadie en taparrabos, ni famelicos, incluso hay fotos de trabajadores posando sonrientes.
Esto es como lo del Valle de los Caidos, presos que trabajaban para reducir condena. No olvidemos que eran del bando perdedor, muchisimos con delitos de sangre, un bando que intentó aniquilar media España. Que asesinó a decenas de miles de personas por ser de derechas, católico, tener un negocio, tener una carrera, tener dinero. Gran ejemplo de democracia la nefasta y asesina 2ª República. Ello trajo que primero militares y a continuación, el pueblo se levantara contra el intento de instaurar un régimen sovietico en España y por tanto nada de democracia.
Estas personas que construyeron el Canal, al igual que las que construyeron el Valle de los Caidos y otras infraestructuras, vivian en colonias. En ellas tenian asistencia médica, economatos, tres comidas al día, sueldo, etc.. mejor que la mayoria del resto del pueblo español que pasaba las penurias resultantes de un régimen republicano que robo todo el oro y dinero existente, para que el bando ganador se viera en la miseria. Robo que permitió a los miembros del gobierno y sus amiguetes vivir a todo lujo en el extranjero.
Hay casos de presos que tras ponerlos en libertad, volvian a trabajar voluntariamente, debido a las buenas condiciones de vida. Es decir, la nefasta represión franquista, trataba a los presos como jamas lo hizo la republica. Acordemonos de las Checas, de Paracuellos, de los bombardeos a poblaciones como el arrasar Cabra, sin embargo al responder a estos ataques los malos son los otros. En Alicante tras el bombardeo franquista de las 8 horas en los que hubo 2 muertos y 3 heridos, se sacó de la carcel una saca de 57 personas y fueron fusiladas.
Dejemos de manipular y mentir.
Como decia mi abuelo, mutilado de guerra y que vivio el Terror Rojo en Alicante antes de poder pasarse a la zona nacional, "Donde hay un rojo siempre hay un inculto o un resentido". La izquierda en España siempre tendrá el mismo problema, trabaja en que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. La izquierda siempre mintió, siempre miente y siempre mentira.
Como dijo Wiston Churchill: "La izquierda es la filosofia del fracaso, el credo de la mentira y la predica de la ignorancia y su fin principal y universal es el reparto equitativo de la miseria"
Y quien dude que vea a España hoy 70 años despues, arruinada, corrupta y en manos de perroflautas tras los dos gobiernos del PSOE, el ladrón de Gonzalez y el analfabeto de zETAp.
El problema es que hoy en día la derecha es igual.
Señor Anónimo (ya veo lo valiente que es, que no pone siquiera su nombre):
EliminarPermítame una serie de puntualizaciones.
1.- El que no haya trabajadores en taparrabos en las fotografías no significa que nos lo hubiera.
2.- No se dice la cantidad de presos que fallecieron por las condiciones inhumanas en que trabajaban (al igual que en el Valle de los Caídos).
3 .- En la nefasta y asesina II República gobernó tanto tiempo la izquierda (Azaña) como la derecha (Lerroux). Durante el gobierno de este último tuvo lugar el acto más luctuoso de todo el período: la revolución de Asturias, que un tal general Franco sofocó a sangre y fuego con un ejército profesional de tropas moras, legionarios y regulares. Se contaron 2.000 muertos y 40.000 encarcelados entre los "rojos insurrectos" y 230-260 muertos miembros del ejército de Franco.
4 .- Comían una vez al día y no cobraban nada, por lo que no podían hacer uso del economato.
5.- Los presos "que volvían" lo hacían porque no tenían donde ir, ni familia o amigos a los que acudir; eran apestados. Por eso se tenían que conformar con la miseria que les pagaban.
6 .-El pueblo no se levantó contra la República, sino un puñado de militares, encabezados por Sanjurjo, Franco, Queipo de Llano o Mola, que pusieron fin a un Gobierno democráticamente elegido (por muy imperfecta que fuera esa democracia) e instauraron una dictadura que supuso cuarenta años de terror.
7 .- Barbaridades se cometieron por ambos bandos. La guerra es la coartada perfecta de los psicópatas. Lo que diferencia un bando de otros es la sangrienta represión que tuvo lugar tras finalizar el golpe de estado. Hasta el año 1970 hubo presos políticos en España. No hubo mucho perdón que se diga.
8 .- Su abuelo volvió de la guerra mutilado; lo siento. El mío, maestro nacional sin ninguna adscripción política fue llevado de su casa al día siguiente de la llegada de Queipo y no se le volvió a ver. A su mujer y a sus hijos no les quedó ni el consuelo de ir a rezar a su tumba.
9 .- Efectivamente, los rojos (parece mentira que todavía se siga usando esta terminología) son incultos y/o resentidos. Por eso era de izquierdas Bergamín, Alberti, María Teresa León y Miguel Hernández, Malroux, Pablo Neruda, Antonio Machado o García Lorca.
10 .- Supongo que también negará el holocausto nazi; lo pondrá en el mismo saco de las mentiras repetidas mil veces.
En fin, quede usted con Dios, que ya he perdido veinte minutos de mi vida en contestarle.
.......las izquierda mas inculta?.........ehhhhh, me he perdido, seguramente por que tengo solo una neurona por se de izquierda,
EliminarParece mentira, pero como sigue habiendo nazis ocultos bajo la capa de demócratas, a la hora de votar por un verdadero progreso,se ven los corruptos verdaderos donde están y lo que son,el que escribe eso es simplemente un descabezado, como hay tantos, que no han vivido en sus carnes ,lo asesino que ha sido un régimen como el franquismo, ni las secuelas que dejaron, que aun perduran,y no será usted una joyita,(ya que se esconde tras el anonimato),,por lo cual tengo la razón de que sigue habiendo asesinos como usted,de la democracia.
ResponderEliminarMi nombre Antonio Vera, tenga el valor de decir el suyo