La zona flash : LA ÚLTIMA FOTO
La escena fue captada por el fotógrafo submarino y explorador Wes C. Skiles. Skiles murió el 21 de julio de 2010 durante el rodaje y el buceo en el mar frente a las costas de Florida.
La zona del Misterio: EL PODER CURATIVO DE LA ISLA DE PASCUA
El sirolimus (INN, también conocido como rapamicina, es un medicamento inmunosupresor usado para prevenir el rechazo de órganos trasplantados; es usado especialmente en el trasplate de riñón.
El sirolimus es un macrólido, fue descubierto inicialmente como un producto de la bacteria Streptomyces hygroscopicus en una muestra de suelo de la isla de Pascua, también conocida como "Rapa Nui".
Tiempo después, el medicamento mostró eficacia para combatir algunos cánceres, al frenar la proliferación celular y el crecimiento de los tumores. Por esta propiedad igualmente se usa para recubrir stents medicados de uso intracoronario y prevenir su reestenosis.
En julio de 2009, un artículo en la revista Nature reporta que un estudio realizado en ratones demostraba que este medicamento prolongó la vida hasta en un 38% de los sujetos del estudio, hallazgo que abre expectativas sobre su uso en tratamientos para detener el envejecimiento en humanos.
Es comercializado bajo el nombre comercial de Rapamunepor Wyeth.
Mecanismo de acción
A diferencia de su similar, el tacrolimus, el sirolimus no es un inhibidor de calcineurina. Sin embargo, tiene un efecto inmunosupresor similar sobre el sistema inmune. El sirolimus inhibe la respuesta a la Interleucina-2 (IL-2) de esa forma bloqueando la activación de los linfocitos T y B. El tacrolimus además inhibe la producción de IL-2.
El mecanismo de acción del sirolimus es mediante la unión a las proteínas citosolicas FKBP12 (del inglés FK-binding protein 12) de forma similar al tacrolimus.
Sin embargo, a diferencia del complejo tacrolimus/FKBP12 que inhibe la calcineurina (PP2B), el complejo sirolimus/FKBP12 inhibe la vía del mTOR (del inglés mammalian target of rapamycin) por la unión al complejo mTOR (mTORC1).
El complejo mTOR es también llamado FRAP (del inglés FKBP-rapamycin associated protein) o RAFT (del inglésrapamycin and FKBP target). La denominación FRAP y RAFT son actualmente más adecuados dado que reflejan el hecho que el sirolimus debe unirse primero al FKBP12 y solo el complejo FKBP12/rapamycin puede unirse al FRAP/RAFT/mTOR.
El mTOR es una proteína quinasa serina/treonina que regula el crecimiento, la proliferación, la motilidad y la supervivencia celulares, además de la síntesis de proteínas y la transcripción.

Uso en trasplantes
La principal ventaja que el sirolimus tiene sobre los inhibidores de calcineurina, es la de tener baja toxicidad renal. Los pacientes trasplantados en tratamiento con inhibidores de calcineurina a largo plazo tienden a perder función renal e incluso llegar a la falla renal terminal; esto puede evitarse con el uso del sirolimus.
Es particularmente ventajoso en pacientes trasplantados a causa del Síndrome urémico hemolítico, ya que esta enfermedad es probable que recurra en el riñón trasplantado si es usado un inhibidor de calcineurina.
Sin embargo, en octubre 7 de 2008, la FDA aprobo un marca de revisión de la seguridad del sirolimus para advertir del riesgo de disminución de la función renal con su uso.
El sirolimus puede ser usado solo o en combinación con inhibidores de la calcineurina y/o micofenolato, proveyendo así regímenes de inmunosupresión libres de esteroides. Sin embargo disminución en la curación de heridas y trombocitopenia es un posible efecto colateral del sirolimus, por ello muchos centros de trasplante prefieren no usarlo inmediatamente después de la operación de trasplante, en lugar de ello es administrado solo después de un periodo de semanas o meses.

Su desempeño óptimo como inmunosupresor todavía no ha sido determinado, y es sujeto de una cantidad de ensayos clínicos en desarrollo.
Efectos anti proliferativos
Los efectos antiproliferativos del sirolimus han sido usados en el contexto de los stents coronarios para prevenir la estenosis de las arterias coronarias posterior a la angioplastia con balón. El sirolimus es prescrito en una capa polimérica que permite la liberación prolongada durante el periodo de cicatrización posterior a la intervención coronaria.
Algunos estudios clínicos estensos han demostrado tasas bajas de reestenosis en pacientes tratados con stens liberadores de sirolimus, comparado con aquellos de metal desnudo, resultando en menos reintervenciones.
Un sten coronario liberador de sirolimus es comercializado por Cordis, una división de Johnson & Johnson, bajo el nombre comercial de 'Cypher'.
Ha sido propuesto sin embargo que tales stens pueden incrementar el riesgo de trombosis vascular.
En forma adicional el sirolimus actualmente está siendo sugerido como una opción terapéutica para la Enfermedad poliquística renal autosómica dominante. Casos reportados indican que el sirolimus puede reducir el volumen renal y demorar la pérdida de función renal en pacientes con esta patología.
Esclerosis tuberosa
El Sirolimus también es promisorio en el tratamiento de la esclerosis tuberosa, un desorden congénito en el cual existe una propensión al crecimiento de tumores benignos en el cerebro, corazón, riñones, piel y otros órganos.
Después de algunos estudios se relacionó en forma conclusiva los inhibidores de mTOR a la remisión de tumores en la esclerosis tuberosa, específicamente astrocitomas subependimarios de células gigantes en niños y angiolipomas en adultos, muchos médicos en los EE.UU empezaron a prescribir el sirolimus a pacientes con esclerosis tuberosa sin estar aprobado por la FDA.
Numerosos estudios clínicos utilizando sirolimus y análogos, involucrando adultos y niños con esclerosis tuberosa, se encuentran en curso en los Estados Unidos.
La mayoría de estudios han mostrado claramente que los tumores a menudo recidivan cuando el tratamiento es suspendido. Se teoriza que el medicamento aminoras los síntomas de la esclerosis tuberosa como los angiofibromas faciales TDAH, y autismo son un tema de investigación actual en modelos animales.
Cáncer
Los efectos antiproliferativos del sirolimus pueden tener un role en el tratamiento del cáncer. Recientemente se demostró que el sirolimus inhibía la progresión del Sarcoma de Kaposi en pacientes con trasplante renal.
Otros inhibidores de la mTOR tales como el temsirolimus (CCI-779) o everolimus (RAD001) están siendo probados para su uso en canceres como el glioblastoma multiforme y Linfoma de células de manto.
La combinación de doxorrubicina y sirolimus ha demostrado llevar los linfomas AKT positivos a la remisión en ratones. Las señales mediadas por las Akt promueven la supervivencia celular en linfomas Akt positivos y actúa previniendo los efectos citotoxicos de los fármacos quimioterapeuticos como la doxorrubicina o ciclofosfamida.
El Sirolimus bloquea las deñales de las Akt y las células pierden la resistencia a la quimioterapia. Bcl-2-positive lymphomas were completely resistant to the therapy; nor are eIF4E expressing lymphomas sensitive to sirolimus.
El panobinostat ha demostrado actuar sinergicamente con el sirolimus para matar células pancreáticas en el laboratorio, en un estudio de la clínica Mayo. En el mencionado estudio, los investigadores encontraron que esta combinación destruía hasta el 65% de las células pancreáticas tumorales cultivadas. El hallazgo es significativo porque las tres líneas celulares estudiadas eran todas resistentes a los efectos de la quimioterapia, como la mayoría de los tumores pancreáticos.
Como con todos los medicamentos inmunosupresores, el sirolimus disminuye la actividad anti oncogénica del organismo y permite la proliferación de algunos canceres los cuales serían normalmente destruidos. Los pacientes inmunosuprimidos, tiene un riesgo de cáncer de 10 a 100 veces más alto que la población general. Además, los pacientes quienes actualmente tienen o han sido tratados para el cáncer, tienen una alta tasa más alta de probabilidad de progresión del tumor y recurrencia que los pacientes con un sistema inmune intacto.

Biosíntesis
El sirolimus es un macrólido policétido, aislado del Streptomyces hygroscopicus que ha demostrado exhibir propiedades antifúngicas, antitumorales, e inmunosupresoras.
La biosíntesis del núcleo del sirolimus es consumada por la enzima policétido sintasa tipo I (PKS) en conjunción con una péptido sintetasa no ribosomal. El dominio responsable para la biosíntesis del policétido del sirolimus están organizadas en tres multienzimas, RapA, RapB and RapC las cuales contiene un total de 14 modulos.
Las tres multienzimas están organizadas de forma tal que el primero de los cuatro módulos de cadenas de elongación de Policétido están en RapA, los siguientes seis módulos para continuar el alrgamiento están en RapB, y los últimos cuatro modulos para completar la biosintesis del Policétido linear están en RapC.
Entonces el policétido linear es modificado por la NRPS , RapP, la cual añade el L-pipecolate al punto final del policétido y entonces haciendo cíclica la molécula generando la molécula aislada, prerapamicin.
Retrocediendo a los primeros estudios realizados, los investigadores (Randy Strong, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas; David E. Harrison, Laboratorio Jackson, en Bar Harbor, Maine; Richard A. Miller, de la Universidad de Michigan) de tres centros situados en Texas, Maine y Michigan (EE.UU), suministraron dosis de rapamicina a ratones con edades equivalentes a los 60 años en la vida de un ser humano.
El proceso fue el siguiente, los ratones fueron criados para imitar, en lo mayor de lo posible, la diversidad genética y la susceptibilidad en las enfermedades de los seres humanos.

Los resultados fueron que la rapamicina extendió la vida útil de los animales de entre un 28% a un 38%. Para estos investigadores, estos hallazgos demuestran, en términos humanos, que lo datos serían mayores de los previstos si el cáncer y las enfermedades del corazón se pudieran prevenir o curar.
La eficacia de la rapamicina para aumentar la longevidad se descubrió por accidente. Los investigadores se dieron cuenta que los ratones, a los que se les estaba administrando dicha droga, no estaban recibiendo la dosis adecuada en sangre. Por lo que reformularon el fármaco en forma de cápsulas, pero para ese momento los ratones ya habían envejecido y eran ancianos.
La eficacia de la rapamicina para aumentar la longevidad se descubrió por accidente. Los investigadores se dieron cuenta que los ratones, a los que se les estaba administrando dicha droga, no estaban recibiendo la dosis adecuada en sangre. Por lo que reformularon el fármaco en forma de cápsulas, pero para ese momento los ratones ya habían envejecido y eran ancianos.
A pesar de ello, la esperanza de vida, en aquellos roedores, aumentó hasta un 14% en los ratones hembra y un 9% en los machos.
Tras este estudio, en nuestra especie, la vida media podría duplicarse de40 a 80 años evitando las infecciones. La rapamicina, en nuestra hipotética extrapolación, también aumentaría el número de personas que alcanzan los 110 años, aunque para el resto de la humanidad este hecho seguiría siendo una auténtica rareza.
La rapamicina parece tener un efecto similar al de la restricción de ingestión de alimentos. Hecho que también ha demostrado aumentar la longevidad. Esta droga se dirige a la proteína celular mTOR, la cual controla muchos procesos que intervienen en el metabolismo y la respuesta al estrés.
Pero ésta no es la única investigación que se ha llevado a cabo respecto al aumento de la media de vida. La mayoría de las intervenciones que se han realizado para prolongar la vida en ratones, incluida una dieta muy baja en calorías, tenían la necesidad de iniciarlas a muy temprana edad para que tuviesen efecto.
Tras este estudio, en nuestra especie, la vida media podría duplicarse de
La rapamicina parece tener un efecto similar al de la restricción de ingestión de alimentos. Hecho que también ha demostrado aumentar la longevidad. Esta droga se dirige a la proteína celular mTOR, la cual controla muchos procesos que intervienen en el metabolismo y la respuesta al estrés.
Pero ésta no es la única investigación que se ha llevado a cabo respecto al aumento de la media de vida. La mayoría de las intervenciones que se han realizado para prolongar la vida en ratones, incluida una dieta muy baja en calorías, tenían la necesidad de iniciarlas a muy temprana edad para que tuviesen efecto.
Por el contrario, la rapamicina, ha mostrado el sorprendente efecto de ampliar la vida, aunque no se aplicó la dosis adecuada hasta que los ratones habían vivido 600 días (60 años para una persona). "He estado investigando el proceso de envejecimiento por más de 35 años y se han producido muchos fármacos y substancias "anti-envejecimiento" a través de los años que nunca fueron un éxito.
Nunca pensé que podría encontrar una píldora anti-envejecimiento para las personas en transcurso de mi vida, sin embargo, la rapamicina muestra una gran cantidad de promesas para hacer justamente eso” afirmó el Dr. Arlan Richardson, del Instituto Barshop.
"Creemos que esta es la primera evidencia convincente de que el proceso de envejecimiento puede ser más lento y la esperanza de vida puede ser prorrogada por una terapia con medicamentos a partir de una edad avanzada" dijo el profesor Randy Strong, del Health Science Center de la Universidad de Texas.
La "Dra. Lynne Cox, experta en el proceso de envejecimiento enla Universidad de Oxford, analizó el estudio como "emocionante".
La "Dra. Lynne Cox, experta en el proceso de envejecimiento en
"Es especialmente interesante el hecho de que el medicamento es eficaz incluso cuando se administró a ratones de más edad, ya que sería mucho mejor para tratar el envejecimiento en las personas mayores, en lugar de utilizar las drogas a largo plazo a través de la vida" afirmó.
Sin embargo, añadió: "De ninguna manera nadie debería considerar la posibilidad de utilizar este medicamento para tratar de extender su propia vida, pues la rapamicina suprime la inmunidad. Mientras que en el laboratorio, los ratones estaban protegidos de contraer infecciones, esto es sencillamente imposible en la población humana". "Lo que el estudio nos muestra es una importante vía molecular a través de la cual nuevas drogas podrían ser diseñadas a trabajar de una manera más específica. De que ésta sea una buena forma para tratar de aumentar la vida útil es ya otra cuestión; quizás el prolongar la salud antes que tratar extender la vida útil, sea un objetivo mejor" concluyóla Dra. Cox.
Sin embargo, añadió: "De ninguna manera nadie debería considerar la posibilidad de utilizar este medicamento para tratar de extender su propia vida, pues la rapamicina suprime la inmunidad. Mientras que en el laboratorio, los ratones estaban protegidos de contraer infecciones, esto es sencillamente imposible en la población humana". "Lo que el estudio nos muestra es una importante vía molecular a través de la cual nuevas drogas podrían ser diseñadas a trabajar de una manera más específica. De que ésta sea una buena forma para tratar de aumentar la vida útil es ya otra cuestión; quizás el prolongar la salud antes que tratar extender la vida útil, sea un objetivo mejor" concluyó
A pesar de estos buenos resultados, los expertos advierten que no se debe probar por voluntad propia en casa. Ya que todavía no se sabe si la rapamicina ralentiza el envejecimiento en las personas ni en qué dosis podría ser eficaz o dañina en humanos. Además no es recomendable jugar con ningún fármaco que, como efecto secundario, suprime el sistema inmunológico.
Según los investigadores, el nuevo fármaco podría ser extraordinariamente eficaz a la hora de tratar el síndrome de Hutchinson-Gilford, una grave forma de progeria, enfermedad causada por un defecto en los genes y que se manifiesta en alteraciones en la piel y los órganos internos debidas a un brusco y prematuro envejecimiento del organismo.
Francis S. Collins, uno de los autores de la investigación, estudió los efectos de la rapamicina en células epiteliales (de la piel) de niños afectados por el síndrome de Hutchinson-Gilford (progeria). El compuesto logró suprimir la proteína dañada causante de la enfermedad y revertir sus efectos nocivos. Todas las células tratadas vivieron, además, durante más tiempo de lo normal.
Francis S. Collins
Dimitri Krainic, otro de los firmantes del artículo,explicó que, con el paso de los años, las células de nuestro cuerpo van perdiendo paulatinamente su capacidad para librarse de los desechos que producen.
El compuesto parece devolver al organismo la fuerza necesaria para seguir cumpliendo con esta importante función, algo que aumenta con esta importante función, algo que aumenta tanto la duración de las propias células como la de los órganos a los que pertenecen.

A pesar de ser muy prometedor, el hallazgo es solo un primer paso.
Los propios investigadores afirman que son necesarios más estudios, así como desarrollar nuevas formas de rapamicina más específicas y seguras.
Para ver más:
LA ZONA PÚBLICA: Todos somos Troy Davis
Hace algo más de dos años conocí el caso de Troy Davis. Estaba preparando materiales para la campaña contra la pena de muerte de Amnistía Internacional y había decenas de casos por los que nuestra organización trabajaba, pero una compañera de la organización en Estados Unidos me recomendó que me interesara por el caso de Troy.
Me dijo que ningún caso ejemplificaba tan bien las razones por las cuales nadie merece ser condenado a muerte.
Empecé a leer, a buscar información, a "conocer" a esa persona de la que apenas tenía una fotografía en la que se ocultaba tímidamente tras unas gafas y cuyo nombre no dejaría de revolotear por mi cabeza durante los siguientes meses.
Empecé a leer, a buscar información, a "conocer" a esa persona de la que apenas tenía una fotografía en la que se ocultaba tímidamente tras unas gafas y cuyo nombre no dejaría de revolotear por mi cabeza durante los siguientes meses.
Entonces supe que lo condenaron a muerte por el asesinato de un policía en 1991 y que llevaba 20 años en el corredor de la muerte.
Nada nuevo bajo el sol, pensé... Pero según iba profundizando en el caso, cada dato, cada imagen, cada noticia, me acercaba un poco más a Troy. Y cada vez estaba más convencido de que Troy nunca sería ejecutado, que se trataba de un error y que se haría justicia.
Hoy, después de que el Estado de Georgia le haya quitado la vida, sigo sin saber si Troy era inocente o no. Sé que nunca encontraron prueba alguna que lo relacionara con el delito. Sé que nunca se encontró el arma del crimen.
Hoy, después de que el Estado de Georgia le haya quitado la vida, sigo sin saber si Troy era inocente o no. Sé que nunca encontraron prueba alguna que lo relacionara con el delito. Sé que nunca se encontró el arma del crimen.
Sé que siete de los nueve testigos que declararon en el juicio cambiaron sus declaraciones, algunos de ellos denunciando que fueron víctimas de coacción policial.
Incluso un juez de la Corte Suprema de losEstados Unidos, mientras rechazaba el alegato de inocencia de Troy, afirmaba que "el acusado debía probar su inocencia, no solo las dudas existentes sobre su culpabilidad".
¿En qué mundo vivimos cuando alguien debe demostrar que es inocente? ¿No se supone que todos somos inocentes hasta que se demuestra lo contrario? Parece que Troy no tenía ese derecho...
Durante estos dos años fueron varios los momentos en los que llegaron malas noticias, pero la más inquietante llegó en primavera. El día 28 de marzo, en una nueva apelación, la misma Corte que exigió a Troy demostrar su inocencia, dejaba vía libre a que el estado de Georgia fijara una fecha para la ejecución.
Durante estos dos años fueron varios los momentos en los que llegaron malas noticias, pero la más inquietante llegó en primavera. El día 28 de marzo, en una nueva apelación, la misma Corte que exigió a Troy demostrar su inocencia, dejaba vía libre a que el estado de Georgia fijara una fecha para la ejecución.
El día 28 de marzo es mi cumpleaños; un día que debería ser de celebración se convirtió de pronto en un día gris y triste.
Solo quedaba una oportunidad para la justicia:La Junta de Indultos y Perdones de Georgia. Se reunirían durante el mes de septiembre para decidir si Troy era merecedor de clemencia. Estaba seguro de que Troy esquivaría a la muerte una vez más.
Solo quedaba una oportunidad para la justicia:
Ya lo había hecho antes, en 2007. 24 horas antes de su ejecución, la misma Junta que ahora tenía en sus manos la vida de Troy, paró su ejecución afirmando que "nunca permitirían que una persona fuera ejecutada mientras existieran dudas, mientras no estuvieran convencidos de su culpabilidad".
Lamentablemente, no ha sido así. A estas horas todo el mundo sabe que Troy Davis fue ejecutado el 21 de septiembre.
Anoche, mientras contemplaba en internet como centenares de personas rodeaban la prisión de Jackson, en Georgia, deseaba que los peores presagios no se hicieran realidad, que todo esto fuera un mal sueño y que, al igual que en las películas, unos segundos antes de que una inyección letal apagara su vida, se recibiría una llamada en la prisión concediendo clemencia para Troy.
No ha sido así, hoy nos hemos despertado con una persona más ejecutada en Estados Unidos, como ayer lo hicimos con la ejecución de un menor de edad en una plaza pública en Irán, como otros días tenemos que afrontar condenas y ejecuciones en China, Arabia Saudí, Yemen y otros países.
No ha sido así, hoy nos hemos despertado con una persona más ejecutada en Estados Unidos, como ayer lo hicimos con la ejecución de un menor de edad en una plaza pública en Irán, como otros días tenemos que afrontar condenas y ejecuciones en China, Arabia Saudí, Yemen y otros países.
Algunos pensaréis que es difícil continuar confiando en que la pena de muerte no es más que un vestigio del pasado y que su abolición cada día está más cerca, pero es así.
Casi 140 países en todo el mundo han rechazado la pena capital a día de hoy. Incluso en Estados Unidos, el país que ha ejecutado a Troy, en los cuatro últimos años tres estados (Nuevo México, Nueva Jersey e Illinois, han eliminado la pena de muerte de sus sistemas legales.
Nunca conocí personalmente a Troy, nunca estreché su mano para decirle que no estaba solo, que millones de personas en todo el mundo estaban con él. No puedo terminar este artículo sin despedirme de Troy, y no puedo encontrar mejor manera de hacerlo que con sus propias palabras, las mismas que nos hizo llegar momentos antes de su ejecución:
"La lucha por la justicia no se agota en mí. Esta lucha es para todos los Troy Davis que vinieron antes que yo y todos los que vendrán después de mí. Estoy de buen humor, en oración y en paz. Pero no voy a dejar de luchar hasta que haya tomado mi último aliento ".
Aún quedan más de 3.200 Troy Davis en corredores de la muerte de Estados Unidos. Por esas 3.200 personas, y por cada uno de los casi 17.000 condenados en todo el mundo, Amnistía Internacional continuará luchando para que la pena de muerte desaparezca de nuestras vidas.
El estado de Georgia puede haber quitado una vida esta noche, pero no pueden detener nuestra lucha por todos los Troy Davis del mundo.
"La lucha por la justicia no se agota en mí. Esta lucha es para todos los Troy Davis que vinieron antes que yo y todos los que vendrán después de mí. Estoy de buen humor, en oración y en paz. Pero no voy a dejar de luchar hasta que haya tomado mi último aliento ".
El estado de Georgia puede haber quitado una vida esta noche, pero no pueden detener nuestra lucha por todos los Troy Davis del mundo.
Yo también soy Troy Davis.
Carlos de la Heras
Carlos de la Heras
Responsable de la Campaña contra la pena de muerte en Amnistía Internacional España
22 de septiembre de 2011
Para ver más:
22 de septiembre de 2011
Para ver más:
La zona del Misterio: UNA BOMBILLA DE 11O AÑOS
La bombilla encendida desde hace 110 años está instalada en un cuartel de bomberos de California.
Los científicos se preguntan cómo es posible que haya aguantado tanto tiempo sin apagarse

Es, sin duda, la bombilla más veterana (y famosa) del mundo. Lleva luciendo sin apenas interrupciones desde 1901 y acaba de cumplir sus primeros 110 años de servicio.
Se trata de una bombilla de 60 watios (aunque hoy su potencia no supera los 4), soplada a mano, con filamento de carbono, y está instalada en el cuartel de bomberos número 6 de Livermore, California.
Los científicos se preguntan cómo es posible que haya aguantado tanto tiempo sin apagarse.
La "Bombilla centenaria", que figura en el Guinnes de los Records, fue soplada a mano porla Shelby Electric Company, de Ohio, a finales de la década de 1890 y donada después por el dueño de esa compañía al departamento de bomberos en 1901.

La "Bombilla centenaria", que figura en el Guinnes de los Records, fue soplada a mano por
Se sabe que fue en junio, aunque no el día exacto. Su "cumpleaños" se celebra, por convención, los días 18 de ese mes.
Desde que fue instalada en el cuartel, la bombilla ha permanecido siempre encendida, iluminando con su pálida luz, 24 horas al día, los camiones de bomberos en su garaje.
Que se sepa, y aparte de algún que otro apagón en la zona, la bombilla sólo dejó de lucir en una ocasión, en el año 1976, cuando la sede del cuartel de bomberos de Livermore se trasladó a sus nuevas instalaciones.
Que se sepa, y aparte de algún que otro apagón en la zona, la bombilla sólo dejó de lucir en una ocasión, en el año 1976, cuando la sede del cuartel de bomberos de Livermore se trasladó a sus nuevas instalaciones.

Para evitar disgustos, y ante el temor de que al desenroscarla de su casquillo la bombilla se rompiera, los electricistas cortaron el cable por lo sano y el pequeño "tesoro" fue transportado a su nuevo destino con escolta policial y en un coche de bomberos, bajo la atenta mirada del capitán Kirby Slate. En total, la interrupción apenas duró 22 minutos.
La bombilla, que hoy cuenta con su propia página web y que tiene una webcam dedicada (cuenta incluso con una página en Facebook), ha sido analizada en diversas ocasiones porla Ciencia. Y nadie se explica las razones de que siga luciendo después de tanto tiempo.
La bombilla, que hoy cuenta con su propia página web y que tiene una webcam dedicada (cuenta incluso con una página en Facebook), ha sido analizada en diversas ocasiones por
Debora Katz, físico de la Academia Naval de Estados Unidos, ha estudiado a fondo las propiedades físicas de la bombilla de Livermore.
Para ello, y ante la imposibilidad de estudiar la bombilla original sin apagarla, la investigadora se hizo con una antigua (y fundida) réplica de la misma, también fabricada or la Shelby Electric Company a finales del siglo XIX.
"La bombilla de Livermore -explica Debora Katz- se diferencia de dos formas de una bombilla incandescente contemporánea.
En primer lugar, su filamento es unas ocho veces más grueso que el de una bombilla actual. Y en segundo lugar, ese filamento, posiblemente hecho de carbono, es semiconductor".
"Cuando un conductor se calienta mucho -prosigue la investigadora-, su capacidad para conducir la electricidad deja de funcionar. Sin embargo, a medida que la bombilla de Shelby se va calentando, se va convirtiendo en un conductor cada vez mejor". La investigadora quiere, ahora, estudiar el filamento de su bombilla de Shelby rota en el acelerador de partículas dela Academia Naval de EE.UU.
En primer lugar, su filamento es unas ocho veces más grueso que el de una bombilla actual. Y en segundo lugar, ese filamento, posiblemente hecho de carbono, es semiconductor".
"Cuando un conductor se calienta mucho -prosigue la investigadora-, su capacidad para conducir la electricidad deja de funcionar. Sin embargo, a medida que la bombilla de Shelby se va calentando, se va convirtiendo en un conductor cada vez mejor". La investigadora quiere, ahora, estudiar el filamento de su bombilla de Shelby rota en el acelerador de partículas de

Espera así aprender algo más sobre sus extraordinarias propiedades aunque, asegura, "es posible que la bombilla de Livermore sea única en su especie".
Sin embargo, y aunque parezca increible, la bombilla de Livermore tiene, también, algún que otro competidor.
Como la de Forth Worth, en Texas, que actualmente luce en el Museo Stockyards de esa localidad y que fue instalada en septiembre de 1908.
O la que luce desde 1912 en la tienda de suministros Gasnick, en Nueva York. O la que lleva encendida desde 1926 en otro cuartel de bomberos, el de la ciudad de Mangum, en Oklahoma.
Sin embargo, y aunque parezca increible, la bombilla de Livermore tiene, también, algún que otro competidor.
Como la de Forth Worth, en Texas, que actualmente luce en el Museo Stockyards de esa localidad y que fue instalada en septiembre de 1908.
O la que luce desde 1912 en la tienda de suministros Gasnick, en Nueva York. O la que lleva encendida desde 1926 en otro cuartel de bomberos, el de la ciudad de Mangum, en Oklahoma.
La zona Insólita: "BABEZILLA"
Eve es una hermosa modelo californiana de 32 años a la que apodan en el ambiente "Babezilla". Su apodo resulta de la combinación de babe y Godzilla, dado que Eve mide 2.05m, lo cuál la transforma en la modelo más alta del mundo.
La sexy Eve, apareció en la portada de la revista “Zoo Weekly”, junto a una modelo australiana de 1,62 m .
Al parecer, la gran diferencia de tallas entre estas bellezas se dio a propósito, ya que la publicación pretende destacar, aún más, la diferencia entre sus tamaños.
Por otro lado, el director de la revista contó que a Eve le tuvieron que hacer un bikini a medida, para la sesión fotográfica, debido a su inusual talla.
La zona Histórica: AL ENCUENTRO DE Nakum
La tumba de unos 2.000 años de edad, fue encontrada debajo de otra, de 1.300 años de antigüedad, llena de tesoros, como gargantillas, normalmente de jade que se utilizaban para proteger la garganta, con sus cuentas de los cuchillos ceremoniales.
El cadáver de la tumba superior había sido gravemente destruido por los roedores en los últimos siglos, pero el cuerpo era claramente el de otro gobernante Maya, tal vez otra mujer, según el pequeño tamaño de un anillo encontrado en la tumba.
Los enterramientos reales son los primeros descubiertos en Nakum , donde una vez hubo un centro densamente poblado maya. El coautor del estudio Wiesław Koszkul y sus colegas han estado investigando los alrededores de Nakum, conocido como el Triángulo de la Cultura , desde hace décadas.
"Creemos que esta estructura era algo así como un mausoleo para el linaje real de por lo menos 400 años", dijo Koszkul, del Instituto Universitario de Arqueología en Cracovia, Polonia.
Los descubrimientos de la tumba real Maya se describen en la edición de septiembre de la revista antigüedad .
Wiesław Koszkul
Los arqueólogos descendieron a la pirámide de Nakum, conocida como Estructura 15.
La antigua estructura ha sido sepultada por el crecimiento de la selva.
Las excavaciones comenzaron en 2006, y sólo una pequeña colina cubierta de suelo y la vegetación hacían sospechar de su existencia.
La colina y un montículo vecino llamado Estructura 14 se encuentran en el lado este de un patio de Nakum.
"Debido a que los mayas creían que el oriente es muy importante, desde el año 2003 he tenido la hipótesis de que ... si hay una tumba real en Nakum , debe estar situado en esta estructura ", dijo Koszkul.
Una vez dentro del primer nivel de la tumba, los científicos notaron grietas en el suelo. Cuando cortaron a través del suelo, encontraron la cripta en segundo lugar.
"Creo que había más enterramientos por debajo del nivel que excavamos, pero los pozos de las excavaciones, eran muy estrechos", dijo Koszkul. "No podemos excavar todo."
La cabeza de la mujer muerta encontrada en la tumba de 2.000 años de edad, estaba cubierta por un buque, que contiene fragmentos de su cráneo.

Los científicos no saben exactamente por qué el cuerpo fue enterrado con tazones de fuente, "pero hemos visto patrones similares en Tikal", situado también en Guatemala, que fue una de las más poderosas ciudades precolombinas mayas.
El género de la figura real, también cogió por sorpresa a los investigadores, agregó.
"Es sorprendente para mí, pues estábamos esperando un varón", dijo Koszkul.
En otras ciudades cercanas se habían presentado alguna evidencia de que los gobernantes habían sido mujeres, pues las reinas mayas gozaban de los mismos derechos que los reyes, explicó.
Los arqueólogos excavaron el nivel superior de la estructura de la pirámide 15.

Los investigadores saben que la persona enterrada dentro de esta tumba fue de alto rango: no sólo era el cuerpo acompañado de una serie de tesoros.
Lo realmente sorprendente fue que la tumba estaba unlooted, a pesar de que encontramos trincheras de saqueo por el lado de la Estructura 15", dijo el director del proyecto.
En una fotografía del Círculo 11 se observan barras de piedra caliza, quizás usadas para hacer redes de pesca, mientras que el Círculo 12 muestra platos de barro para cocinar y cuchillos pintados de azul, probablemente utilizados para ofrendas rituales.

Nueve cuchillos de piedra que datan del período Clásico Tardío (600 dC a 700) fueron encontrados en la parte superior del entierro real.
Al menos cuatro de los cuchillos fueron pintados con un pigmento azul. El mismo color que los mayas utilizaban para pintar a las víctimas antes de ser sacrificadas, dando a entender que los cuchillos fueron utilizados también por los asesinatos rituales.

Tres anillos de sello con representaciones estilizadas de las caras se encuentran entre los artefactos depositados directamente encima de la regla de 1.300 años de edad, por lo menos cien años después de que él o ella fueran enterrados.
Por el año 800 a 900, los mayas habían comenzado a abandonar Nakum y ciudades aledañas en el colapso maya clásico, aunque los estudiosos aún no están de acuerdo en eso, pues, "Nakum y la estructura ya habían sido destruidos", sin embargo, los ciudadanos que quedaron depositaron estos tres anillos de concha y huesos de un animal desconocido encima de la tumba, dijo Koszkul.
"Es probable que se siguiera recordando esa tumba como algo importante para Nakum," dijo.


Este pectoral de jade, o gorguera, fue usado como parte de un collar en el pecho del gobernante enterrado en la tumba superior.
Los glifos de la gola encierran un misterio parcial: Simon Martin de la Universidad de Pennsylvania tradujo el nombre de la persona como Ixim Chan, o "Dios Serpiente del Maíz ".
Sin embargo, la pieza de jade también contiene la palabra "Yaxhá," el nombre de una ciudad 10,5 millas (17 kilómetros ) al sur de Nakum.
"No sabemos cómo llegó a Nakum el pectoral. Tal vez un rey de Nakum trajo el pectoral de Yaxhá, o existe la posibilidad de que Nakum fuera gobernado desde Yaxhá," dijo Koszkul.
El estilo de los glifos da a entender que datan de 300 años antes que la tumba misma, Aumentando la posibilidad de que el pectoral se haya mantenido como una reliquia de la familia durante tres siglos, añadió.
Para ver más:
"La ciudad perdida revela siglos bajo la vegetación de la selva."
La cabeza de piedra de Guatemala que la Historia quiere olvidar
La cabeza de piedra de Guatemala que la Historia quiere olvidar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)