Los Residuos radiactivos son residuos que contienen elementos químicosradiactivos que no tienen un propósito práctico. Es frecuentemente el subproducto de un proceso nuclear, como la fisión nuclear.
El residuo también puede generarse durante el procesamiento de combustible para los reactores o armas nucleares o en las aplicaciones médicas como la radioterapia o la medicina nuclear.

- Residuos desclasificables (o exentos): No poseen una radiactividad que pueda resultar peligrosa para la salud de las personas o el medio ambiente, en el presente o para las generaciones futuras. Pueden utilizarse como materiales convencionales.
- Residuos de baja actividad: Poseen radiactividad gamma o beta en niveles menores a 0,04 GBq/m³ si son líquidos, 0,00004 GBq/m³ si son gaseosos, o la tasa de dosis en contacto es inferior a 20 mSv/h si son sólidos. Solo se consideran de esta categoría si además su periodo de semidesintegración es inferior a 30 años. Deben almacenarse en almacenamientos superficiales.
- Residuos de media actividad: Poseen radiactividad gamma o beta con niveles superiores a los residuos de baja actividad pero inferiores a 4 GBq/m³ para líquidos, gaseosos con cualquier actividad o sólidos cuya tasa de dosis en contacto supere los 20 mSv/h.
- Al igual que los residuos de baja actividad, solo pueden considerarse dentro de esta categoría aquellos residuos cuyo periodo de semidesintegración sea inferior a 30 años. Deben almacenarse en almacenamientos superficiales.
- Residuos de alta actividad o alta vida media: Todos aquellos materiales emisores de radiactividad alfa y aquellos materiales emisores beta o gamma que superen los niveles impuestos por los límites de los residuos de media actividad. También todos aquellos cuyo periodo de semidesintegración supere los 30 años (por ejemplo los actínidos minoritarios), deben almacenarse en almacenamientos geológicos profundos (AGP).

Mapa de generación de Residuos Radioactivos de España.
Pincha en el Mapa para ver la situación.
Alta actividad
Preparados para albergar residuos radiactivos de cualquier clase, que deberán permanecer vigilados durante muchos años. Suele proceder de la actividad de las centrales nucleares y de su desmantelamiento.
Pueden ser almacenes subterráneos, conocidos como almacenamiento geológico profundo (AGP), o en superficie. Se sitúan en zonas de características geológicas tales que se pueda asegurar que no sufrirán grandes terremotos.
Preparados para albergar residuos cuya radiactividad decaerá en un periodo relativamente corto, normalmente menor a 300 años.
Estos residuos suelen ser batas, guantes, jeringuillas, viales, filtros, herramientas, lodos y se almacenan en estado sólido, inmovilizados en hormigón.
Suelen situarse en almacenes en superficie.
La construcción de cementerios puede hacerse de forma dispersa, de forma que por ejemplo, cada central nuclear construya junto a ella un cementerio donde albergar los residuos de su desmantelamiento; o centralizada en único lugar para albergar todos los residuos de un país.
La centralización es un sistema más seguro que la dispersión en varias ubicaciones, ya que se optimiza la aplicación de las tecnologías y sistemas de seguridad pasivos y activos.
El Consejo de la Comunidad Europea aprobó el 3 de febrero de 1992 una directiva (92/3/Euratom) relativa a la vigilancia y al control de los traslados de residuos radiactivos entre Estados miembros o procedentes o con destino al exterior de la Comunidad.
El mismo año comenzó a forjarse un acuerdo internacional, conocido como Convención OSPAR, que entre otros pretendía acabar con las prácticas de algunos países de desprenderse de parte de sus residuos hundiéndolos en los océanos.
España
En España existe un almacén de residuos radiactivos de baja y media actividad que se encuentra situado en El Cabril (Córdoba) y se estima que tenga capacidad para albergar los residuos producidos en el país hasta cerca de 2030.
Concretamente tiene alquilado almacenamiento de residuos en Reino Unido, que deberán volver a España a finales de 2010; y en Francia, que deberán volver en 2011.
Si España no puede asumir el retorno de estos residuos por no disponer de un lugar apropiado, deberá asumir multas de hasta 60.000 € diarios.
De los residuos radiactivos producidos en España, el 95% son de baja y media actividad y el otro 5% (160 toneladas anuales) de alta.
ENRESA, creada en 1985, es la empresa pública encargada de gestionar todos los residuos radiactivos que se generan en España.
El Consejo de Seguridad Nuclear es el organismo regulador independiente encargado de controlar sus actividades.

En 2009 el gobierno elaboró un proyecto para crear el Almacén Temporal Centralizado de residuos de alta actividad en algún municipio Español.
Este proyecto será una instalación en superficie diseñada para guardar en seco hasta 12.816 m3 de residuos.
El aislamiento de estos se realizará mediante tres barreras. Una cápsula de acero inoxidable, un tubo de almacenamiento de acero inoxidable y una estructura de hormigón de casi dos metros de espesor, siendo el conjunto impenetrable por las radiaciones.
Pasado este periodo operativo y dado que la actividad de estos residuos es de centenares de años, sería necesario según los cálculos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que hacia el año 2050 se ponga en marcha una instalación de almacenamiento definitivo, para sepultar tanto los residuos de alta actividad como aquellos otros residuos de media actividad que no puedan ir a El Cabril.
En enero de 2010 varios municipios presentaron sus candidaturas para albergarlo:
- Yebra (Guadalajara)
- Ascó (Tarragona)
- Villar de Cañas (Cuenca)
- Zarra (Valencia)
- Melgar de Arriba (Valladolid)
- Santervás de Campos (Valladolid)
- Torrubia de Soria (Soria)
Más:
El CSN cuestiona "la idoneidad del emplazamiento" del basurero nuclear de Cuenca
Ecologistas en Acción lleva ante la Fiscalía del Supremo el ‘cementerio nuclear’ de Palomares
La contaminación nuclear de Palomares llega ante el Fiscal 50 años después
Enresa encarga su plan de responsabilidad corporativa a una firma creada por un experto en empresas fantasma
...del escaño a la Luz
La contaminación nuclear de Palomares llega ante el Fiscal 50 años después
Enresa encarga su plan de responsabilidad corporativa a una firma creada por un experto en empresas fantasma
...del escaño a la Luz
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO