Los restos Arqueológicos que salieron a la luz durante unas obras en el 2008, vistos varios años más tarde.
En los estudios arqueológicos realizados por el Arqueólogo D. Marcos García Fernández se remonta a la antigua ciudad de Maxilua, denominación de la población de Manzanilla (Huelva), en la época romana.
El rastro de la historia de Manzanilla lo encontramos no sólo en su propio nombre sino en muchos nombres de sus campos y, en numerosos restos arqueológicos que aparecen en ellos y que forman su patrimonio cultural.
Los vinos de Manzanilla se exportaban a Inglaterra y los Países Bajos en el s. XV, aunque con anterioridad existen precedentes del comercio vinícola en la época romana.
Nombres como Benafique o Huégar, que nos hablan de antiguos lugares donde había asentamiento humano, caminos como el Majamón o el Callejón de la Estanquera o de Carrasquillo, por donde han circulado durante siglos antiguos pobladores, nos dan una visión del territorio muy diferente a la actual".
Durante la dominación árabe estuvo sujeta al Reino de Niebla con el nombre de Maxilua. Tras la Reconquista, Manzanilla pasará a pertenecer al Señorío de Sevilla junto con otras poblaciones.
Nombres como Benafique o Huégar, que nos hablan de antiguos lugares donde había asentamiento humano, caminos como el Majamón o el Callejón de la Estanquera o de Carrasquillo, por donde han circulado durante siglos antiguos pobladores, nos dan una visión del territorio muy diferente a la actual".
Durante la dominación árabe estuvo sujeta al Reino de Niebla con el nombre de Maxilua. Tras la Reconquista, Manzanilla pasará a pertenecer al Señorío de Sevilla junto con otras poblaciones.
Momento en el que se descubre el abrevadero Arabe-romano. Entre los asistentes, el alcalde del municipio, Cristobal Carrillo, (PSOE), (a la derecha).
En la actualidad Manzanilla se incluye junto a otros pueblos dentro de la denominación del Condado de Huelva.
Las circunstancias de vecindad geográfica y orográfica, como también las económicas, justifican tales hechos.

En esta imagen sin fechar, se observa la antigua Fuente, bajo la que se ha ocultado siempre este resto Arqueológico.
Los restos encontrados en el término de Manzanilla corresponden a la época romana, donde las columnas de mármol se hallan dispersas por toda la localidad, constituyen un claro testimonio de los tiempos romanos.
Entre esos restos encontramos la Fuente Romana del Pilar cuya recuperación se inicia en 2008.
Este canal árabe se descubrió de forma casual con motivo de la realización de movimientos de tierra asociados a las obras de mejora de infraestructura hidráulica en el término municipal de Manzanilla, cercano a su núcleo urbano.
En la primitiva fuente ya se atisba elementos de la época moderna que podrían datar del siglo XV.
Por otra parte la conducción del canal hídrico sigue los cánones de la cultura mesopotámica, pero que posteriormente fueron adoptados por el resto de culturas.
Esta estructura arqueológica asociada a la Fuente y Abrevadero del Pilar, también oculto hasta hoy, junto al espacio de cañada y apeadero en el que se encuentra forma parte de un espacio histórico.
La inversión para la recuperación del canal y la fuente tuvo un presupuesto de 91.104 euros, cuyo promotor es la Mancomunidad de Desarrollo del Condado.
Durante el proceso de recuperación y replanteo de la zona en la que se había hallado la antigua fuente romana del Pilar se realizaron catas arqueológicas para localizar el Qanat y La Fuente del Pilar y encontraron los sillares romanos que pudieron conformar el abrevadero romano original.
Una vez finalizadas las catas se procedió al adecentamiento del abrevadero del Pilar en el camino y un merendero con la plantación de pinos, realización de caminos de madera, barbacoas y una pista hípica.
A fecha de hoy, los restos presentan un lamentable estado de conservación, debido a las lluvias que lo han ocultado y cubierto de lodo.
Este es el aspecto que presentan los restos dos años después, en 2010, mostrando una pésima conservación. Este área fue restaurada a través de un Taller de empleo en 2010, e incluida en un Programa denominado “Área recreativa y medioambiental; y paseo peatonal” en la Vereda del Pilar”, (Resolución de Alcaldía de fecha 30 de Octubre de 2008) que contó con un presupuesto de 87.238,53 euros.
Aspecto de la Fuente en 2014.
Aspecto de los terrenos antes de la adecuación.
Según la Base de Datos del Patrimonio Cultural del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, el Arroyo del Pilar, donde se enclava esta Fuente y toda la infraestructura que la rodea, se encuentra identificado como sitio arqueológico.
El lamentable estado en el que se hallaba el Abrevadero donde se ubica la Fuente en 2015, deja patente el abandono en el que se halla la infraestructura por parte de las autoridades.
Estas infraestructuras cuentan también con un elemento informativo, típica estampa consistente en identificar mediante carteles informativos, sitios de interés arqueológico, histórico o cultural, sin olvidar la mención a sus patrocinadores LiderA (LEADER), ADERCON, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEDER), Junta de Andalucía.
Curiosamente, en la leyenda que acompaña al elemento identificador e informativo, en este caso, se puede leer: "Bienvenidos a un trozo de nuestra historia. Su conservación es un derecho y un deber de todos. Gracias por su colaboración".
El resto de la zona, presentaba en 2015, el mismo lamentable estado. Junto a los elementos que componen el merendero y Barbacoas, se observan los restos (Sillares) romanos hallados que formaron parte del Abrevadero original.
Imágenes que acompañan al cartel informativo en las que se observan los restos de la Fuente-Abrevadero desenterrada y la zona colindante entre las que se destacan las infraestructuras destinadas a Barbacoas.
Esta noticia saltaba a algunos Medios el 9 de octubre de 2015. Este caso no era divulgado, sin embargo, por ninguna formación política en la oposición, a nivel regional. Por lo que una situación bastante frecuente en dicho organismo, pasaba desapercibida para los ciudadanos de Andalucía, cuya "Gallina de los huevos de Oro" como era denominado el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), volvía a quedar en entredicho junto con los responsables de su gestión. Más.
Más:
Localización de la Fuente del Pilar Manzanilla, (Huelva)
FICHA: Fuente del PILAR
FICHA: Fuente del PILAR
La fuente del Pilar de Manzanilla, ejemplo de Qanat en El Condado - Campiña
ZONAS DE ACTUACIÓN: 1, 2, 3 4 y 5 ENTORNO DE LA FUENTE DEL PILAR.
Resolución de 7 de mayo de 2014, de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Huelva, emitida por la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo, relativa al Plan General de Ordenación Urbanística del término municipal de Manzanilla.
Restauración áreas degradadas Mancomunidad Desarrollo del Condado de Huelva (MAS). Taller de Empleo COREMA.
El Alcalde y el PGOU (Plan de General de Ordenación Urbana).
¿Dónde están los fondos europeos para la carretera de Dos Hermanas?
La paralización de los fondos europeos obliga a la Junta a suspender proyectos
La Junta pide dinero a Europa para sacar del olvido los grandes proyectos pendientes
Encamina2 "desencaminados". Fotodenuncias.
ZONAS DE ACTUACIÓN: 1, 2, 3 4 y 5 ENTORNO DE LA FUENTE DEL PILAR.
Resolución de 7 de mayo de 2014, de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Huelva, emitida por la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo, relativa al Plan General de Ordenación Urbanística del término municipal de Manzanilla.
Restauración áreas degradadas Mancomunidad Desarrollo del Condado de Huelva (MAS). Taller de Empleo COREMA.
El Alcalde y el PGOU (Plan de General de Ordenación Urbana).
¿Dónde están los fondos europeos para la carretera de Dos Hermanas?
La paralización de los fondos europeos obliga a la Junta a suspender proyectos
La Junta pide dinero a Europa para sacar del olvido los grandes proyectos pendientes
Encamina2 "desencaminados". Fotodenuncias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO