La zona de Padres: AMOR DE HIJO NO DESEADO


El largo camino de los seres bien nacidos, pero no deseados



Las consecuencias emocionales que sufre un hijo no deseado pueden producir algunos trastornos afectivos a lo largo de la vida del hijo(a), ya que toda persona requiere ver satisfechas sus necesidades de afecto, seguridad y estímulo, y éstas tienen mayores posibilidades de cubrirse cuando hay aceptación y convencimiento de la paternidad/maternidad, aunque no necesariamente ello garantice la estabilidad emocional.
 

El no desear a un hijo es un factor de riesgo importante para la presencia de problemas afectivos, más no es irreversible, y no se puede generalizar sobre estos efectos, ya que depende de cada menor, de su personalidad, fortalezas internas, de otros apoyos emocionales, familiares y sociales, de la actitud del padre, madre o ambos frente al hijo(a) en las diferentes etapas de su vida, así como del nivel de rechazo que se proyecte sobre ella o él.
Los hijos(as) que viven privaciones afectivas durante su infancia pueden enfrentar una serie de limitaciones para construir la confianza en sí mismos y en los demás. 

Los primeros lazos afectivos son tan importantes como el propio cuidado físico.

El afecto es una necesidad que se centra en el contacto corporal a través de las caricias, abrazos, o miradas; también se da a través de la relación continua en donde prevalece una atmósfera de amor y aceptación. 

Este tipo de conductas, durante los primeros años de vida, generan un estado que se ha llamado apego, mediante el cual se va dando un lazo único con la persona que lo cuida directamente y esto va conformando un sentido de identidad. 

Se considera que el apego es fundamental para el desarrollo a futuro de la persona, por lo que resulta de vital importancia los primeros contactos afectivos del niño(a) y el tipo de relaciones que establezca durante su infancia.

El mensaje de aprobación o rechazo que recibe en niño(a) en las primeras etapas de su vida son fundamentales para edificar su autoestima bajo estructuras sólidas o frágiles. 

Para que exista una relación positiva entre padres e hijos es importante que éste último sea aceptado de manera incondicional. 

Algunos menores no viven un rechazo directo sino que viven una relación incompleta, deficiente y ambigua; lo que fácilmente conduce a una relación difícil, a una identificación defectuosa, a una deficiencia en el cumplimiento de las necesidades emocionales y físicas del hijo(a), a una incomprensión de su comportamiento y un pobre o inexistente intercambio afectivo entre ambos. 

Los signos más evidentes de este abandono y privación emocional se observan en:

§ Descuido intencional de las necesidades indispensables para sobrevivir;
§ Privación del tiempo y dedicación para estar junto al menor;
§ Actitudes que emiten el mensaje “tú y tus intereses no son importantes para mi”, transmitidos a través de la indiferencia, frialdad y distancia;
§ Devaluación hacia su persona, actividades y sentimientos, sobre todo frente a los demás;
§ Sobreprotección como mecanismo “compensatorio”;
§ Maltrato en diversas formas y niveles.

Muchos de los niños(as) no deseados asumen desde conductas de retraimiento y apatía hasta actitudes desafiantes y agresivas; son más propensos a la inestabilidad emocional e inseguridad. 

Estos chicos tratan de disfrazar su angustia mostrándose prepotentes y simulando que nada ni nadie les importa. 

Pero en el fondo son tan sólo niños adoloridos que perciben el rechazo y no saben cómo manejarlo.

Uno de los efectos más claros de los hijos(as) no deseados en su vida adulta es la incapacidad para dar y recibir amor de forma sana. 

Aunque el amor es una cuestión innata que surge del interior de cada persona, el saber darlo y recibirlo de forma saludable está determinado en gran medida de acuerdo a las primeras experiencias de vida. 

Durante la infancia, la persona recibe un bagaje importante que le servirá de cimiento para saber amar y esto sentará las bases para el tipo de relaciones que establezca en su adultez.

Cuanto mayores sean estos sentimientos y más áreas abarquen mayor será la autovaloración de la persona. 


 

Hay que resaltar que la egolatría no es un signo saludable de autoestima ya que enmascara un sentimiento de inferioridad, disfrazado en el sentirse tan autosuficiente que se “aplasta” y desvaloriza a los demás.

Pasos para elevar la autoestima en personas que se sienten en desventaja frente a los demás

1. El primer elemento es la construcción paulatina de relaciones afectivas cada vez más intensas y gratificantes.
2. Realización de deseos y proyectos inmediatos que generen la chispa motivacional hacia proyectos de más largo alcance.
3. Modificar algunas ideas equivocadas que devalúan las características propias.
4. Recordar los mejores momentos de la vida.
5. Practicar la asertividad para expresar sentimientos de aprobación y rechaza en forma serena y cordial.
6. Aprendizaje de expresión corporal de seguridad (mirar a los ojos, caminar con seguridad, etc.).
7. Enumerar habilidades o capacidades propias.
8. Conocer los pasajes más agradables o admirables de la historia de los colectivos en que participa.
9. Participar en proyectos de trascendencia social.
10. Probar cada vez experiencias de mayor éxito de acuerdo a los valores personales.

foro.univision.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO