Blas Infante Pérez de Vargas (Casares, 5 de julio de 1885 – Sevilla, 11 de agosto de 1936), político español, considerado oficialmente por el Congreso de los Diputados y el Parlamento de Andalucía como el «Padre de la Patria andaluza», por ser el máximo ideólogo del andalucismo político en todas sus vertientes, regionalista, federalista y nacionalista.
Infante alternó las tareas de notario, historiador, antropólogo, musicólogo, escritor y periodista, además de ser un lector voraz y gran conferenciante. Varios libros suyos fueron publicados en vida del autor, así como póstumamente.
Además se conservan numerosísimos manuscritos inéditos suyos.
La Fundación Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía, adquirió en 2001 la casa de Blas Infante en Coria del Río para convertirla en casa-museo como patrimonio histórico y cultural andaluz.
Es homenajeado anualmente cada 28 de febrero con motivo de la celebración del Día de Andalucía.
Su padre fue Luis Infante Andrade, licenciado en Derecho y secretario del Juzgado de Casares, su madre Ginesa Pérez de Vargas, de una familia de labradores de clase media.
Estudió bachillerato en las Escuelas Pías de Archidona hasta 1899. Los Infante sufrieron la crisis económica derivada del desastre del 98. Por ello Blas tuvo que dejar el colegio y el último curso de bachillerato lo hizo por libre.
Desde 1900 trabajó como escribiente en el Juzgado de Casares, al tiempo que estudiaba por libre en la Facultad de Derecho de Granada, a la que viajaba en junio y septiembre para examinarse, finalizándo la carrera en 1906.

En 1909 aprobó una oposición, tras la cual ejerció como notario en Cantillana a partir de 1910. Este destino le permitió entrar en contacto con el ambiente intelectual sevillano y con las ideas regionalistas andaluzas, especialmente con los miembros del Ateneo de Sevilla.
Reforzó su conocimiento de las gentes de Andalucía ejerciendo su función de notario en otras localidades, como Isla Cristina, donde trabajó durante los años 20.
Al observar las condiciones de vida de los jornaleros andaluces quedó fuertemente impresionado, llegando a escribir años más tarde:
Yo tengo clavada en la conciencia desde la infancia la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo.
Durante el reinado de Alfonso XIII, el pensamiento político de Blas Infante se mostró como heredero de los movimientos republicanos y federalistas de la España del siglo XIX.
Se basaba en defender la existencia de Andalucía como región española diferenciada del resto. Su objetivo era conseguir la reconstrucción de Andalucía, para obtener la regeneración de España.
.jpg)
Blas Infante (Manuscrito AEE)
En este sentido, en 1915 se publicó su obra más importante: Ideal Andaluz, donde explica su visión personal de la historia, la identidad y los problemas de Andalucía así como propuestas para su fortalecimiento.
En 1918 se celebró la Asamblea de Ronda que, inspirada en la Constitución de Antequera de 1883, estableció las bases a seguir por el andalucismo para obtener la autonomía política de Andalucía.
Además se aprobó la propuesta de Blas Infante de adoptar como "insignias de Andalucía" una bandera verdiblanca y un escudo con Hércules.
En las elecciones de 1918, Blas Infante intentó presentarse por el distrito electoral de Gaucín, un año después por el mismo distrito y por Sevilla, pero no lo consiguió por la fuerte presencia del caciquismo.
El 1 de enero1919 firmó, junto con miembros de varios Centros Andaluces, el Manifiesto andalucista de Córdoba, que define el concepto de Andalucía entendida como nacionalidad histórica dentro de una España federal.
Sentimos llegar la hora suprema en que habrá que consumarse definitivamente el acabamiento de la vieja España (...). Declarémonos separatistas de este Estado que, con relación a individuos y pueblos, conculca sin freno los fueros de la justicia y del interés y, sobre todo, los sagrados fueros de la Libertad; de este Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la conciencia de los Pueblos extranjeros (...). Ya no vale resguardar sus miserables intereses con el escudo de la solidaridad o la unidad, que dicen nacional.
Manifiesto de Córdoba
Se casó con Angustias García Parias con la que tuvo cuatro hijos. Escribió Motamid (1920), La dictadura pedagógica (1921) y Cuentos de animales (1921).
En 1924 viajó a Marruecos, donde visitó la tumba de Motamid en Agmat y conoció a sus supuestos descendientes. Según algunas fuentes, el 15 de septiembre de 1924 se convirtió al Islam mediante la shahada, en una pequeña mezquita de Agmat, adoptando el nombre de Ahmad.
María de los Ángeles Infante en el centro, es la única hija viva de Blas Infante.

En 1921 publicó La dictadura pedagógica, un complejo análisis1928 viajó a Galicia para reunirse con los ideólogos del galleguismo, llegando a participar en la revista regionalista gallega denominada Nós. Durante estos años también viajó por Portugal.
En 1930 dio una conferencia política en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga donde ensalzó al pueblo andaluz y su historia.
Andalucía tiene himno y escudo propios que serán aprobados, definitivamente, por Ley del Parlamento de Andalucía, teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea de Ronda de 1918 y por las Juntas Liberalistas de Andalucía en 1933.
Estatuto de Autonomía para Andalucía
En enero de 1933 se aprobó en la Asamblea de Córdoba, un Anteproyecto de Bases para el Estatuto de Autonomía de Andalucía, con la intención de someterlo a referéndum.
Sin embargo al parecer esta reunión fue un fracaso, ya que se esperaba la asistencia de más de asambleístas y porque se retiraron la mayor parte de los representantes de Almería, Granada Jaén.
En 1934 Blas Infante visitó a Lluís Companys, presidente de la Generalidad de Cataluña, que estaba preso en el Penal de El Puerto de Santa María junto a miembros de su gobierno.
Tras las elecciones de 1936, con la victoria del Frente Popular, el movimiento político andalucista recobró fuerzas.
Durante la Asamblea de Sevilla el 5 de julio se aclamó a Blas Infante como presidente de honor de la futura Junta Regional de Andalucía. A los pocos días, se produjo el golpe militar que inció la Guerra Civil Española.
Varios miembros de la Falange le detuvieron en su casa de Coria del Río y fue fusilado, sin juicio ni sentencia, junto a otros dos detenidos el 11 de agosto, en el kilómetro 4 de la carretera de Sevilla a Carmona.
Cuatro años más tarde el Tribunal de Responsabilidades Políticas, creado después de la guerra, le condenó a muerte y a sus herederos a una multa económica, según documento de 4 de mayo de 1940 escrito en Sevilla:
...] porque formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta 1936 se significó como propagandista de un partido andalucista o regionalista andaluz.
En 2002, con el apoyo de la Junta de Andalucía, se estrenó una película sobre la vida de Blas Infante titulada Una pasión singular, escrita y dirigida por Antonio Gonzalo.
Imágenes del último acto homenaje a Blas Infante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO