Integrantes de los departamentos de pediatría y de Medicina comunitaria de la Dartmouth Medical School y del departamento de Psicología del Dartmouth College, Hanover, NH. EE.UU., llegaron a la conclusión de que la observación de la conducta de los adultos, puede influenciar la conducta de los niños en edad preescolar.

No le presto mucha importancia porque pensó que era un juego, pero cuando se dirigió a ella, no recibió mas que maullidos como respuesta.
- ¡¡¡Miiiaaauuuuuu!!!
- Hola, Sofía, ¿como estas?
- Miau, miau, miau.
- ¿por que no habla?
- Miau

"Estos comportamientos son normales. Hacen parte del desarrollo de los niños entre los 3 y los 6 años de edad", dice la siquiatra infantil Juanita Atuesta.
La experta afirma que los niños confunden la fantasía con la realidad y entre mas pequeños son, mas normal es.
Así mismo, piensa que Sofía quiso ser un gatito porque se dio cuenta que son consentidos y que a la gente le parecen lindos y tiernos.
"Los niños buscan con esa conducta aceptación del ambiente, que la mama les diga a los demás: mira como hace de lindo", afirma la psiquiatra.
¿Imitando a quien?
Sin embargo, el problema empieza cuando los niños imitan a un adulto o u joven, cuyas conductas pueden entorpecer el desarrollo emocional, físico o social del niño.
"La alineación social de ciertos grupos de jóvenes o tribus urbanas y el fanatismo religioso pueden llegar a entorpecer el desarrollo interpersonal del niño. Imitar a un adulto que fuma o que bebe, resulta peligroso", señala Atuesta.
Los niños asumen los comportamientos de los adultos a los cuales imitan y los justifican como una necesidad.
La experta comenta que "la madre de un niño me contó un día en consulta, que su hijo le había dicho que le dolía el estomago y que este le hablaba y le pedía que le diera pastillas de las mismas que ella tomaba".
Los expertos afirman que los chicos pasan por estas etapas y que los padres no tiene por que preocuparse. Pero si a medida que avanza el tiempo el niño no cambia su comportamiento o si este tiene implicaciones perjudiciales para su desarrollo, lo mejor es hablar con el y buscar ayuda profesional.
Annie Palmezano - Psicóloga, Educared Colombia
¿Hasta que edades se presentan este tipo de actitudes?
"Siempre se pueden presentar ya que la limitación es un tipo de aprendizaje y el ser humano aprende de los estímulos que le ofrecen, ya sean sus padres o las personas que lo rodean durante toda su vida".
¿Que tanto puede marcar a los niños en su vida adulta el imitar a los padres?
"Mucho, generalmente los niños tiene conductas en su vida adulta parecida a la de los padres, es responsabilidad de estos últimos el grado en que los niños imiten estas conductas y el tipo de conducta a imitar".
Generalmente, ¿Lo que los pequeños ven, es lo que hacen?
"Los bebés imitan la mayoría de las conductas., para ellos es algo nuevo e innovador, mas adelante los niños imitan las conductas que les resultan atractivas, el tipo de conducta a imitar puede ser o no permitida por los padres".
¿Cual es el papel de la educación en este tipo de situaciones?
La educación enseña cuales son las conductas aceptadas por la cultura en la que vivimos, así como las conductas que se quieren desarrollar, también colocan restricciones, pero deben ser coherentes o coincidir con los limites enseñados por los padres para que realmente no se manifiesten conductas no deseadas".

"Es recomendable la asesoria psicológica para tratar una conducta especifica que quiera ser modificada, de esta manera decidir cual es la mejor estrategia para lograra el cambio".
¿Que recomendaciones da a los padres de familia que enfrentan o han enfrentado estos casos?
"Influyen mucho las pautas de crianza que se hayan tenido con los niños.
Deben ponerles limites y restricciones claras desde pequeños, estas deben mantenerse en cualquier situación. Las restricciones deben ser coherentes y compartidas por los padres, es decir, que se permita por el padre y por la madre, deben estar de acuerdo al momento de limitar una conducta".
* Los niños necesitan ser guiados por los adultos para que aprendan como realizar lo que desean de la manera mas adecuada.
* Es fundamental establecer reglas para fortalecer conductas y lograr su crecimiento personal.
* Los limites deben basarse en las necesidades de los niños.
* Lo que se limita es la conducta, no los sentimientos que la acompañan,
* A un niño se le puede solicitar que no haga alguna cosa, pero nunca se le puede pedir que no sienta algo o impedirle una emoción o sentimiento.
* Los limites deben fijarse de manera que no ofrecen el respeto y la autoestima del niño. Se trata de poner limites sin que el niño se sienta humillado, ridiculizado o ignorado.
* Señale la situación problemática empleando pocas palabras. Los sermones son poco efectivos y alteran a las personas.
* Evite calificar al niño, solamente señales el problema.
* Sea firme, pero tranquilo.
Valentín Martínez Otero - Psicólogo y pedagogo
"Los niños tienden a imitar las conductas de riesgo que observan en sus personajes favoritos de ficción. claro que no tiene por que ser una reproducción fiel de las conductas, sino que son versiones, en función de los recursos de que dispongan los niños en su entorno.
Esta tendencia a dejarse influir por sus modelos de ficción, que esta mas que demostrada, se ve agravada por la realidad social y sociológica de que cada vez mas niños pasan mas tiempo solos, así que no cuentan con la supervisión de un adulto al reproducir tales comportamientos.
Hay que extremar las precauciones, hay que garantizar la seguridad todo lo que se pueda, incluso en los centros comerciales".
Los expertos han determinado reglas generales para lograr la convivencia entre los niños y la familia cuando están en edad de imitar la conducta de los adultos:
1 Todos deben saber donde están los demás y los niños para salir de la casa deberán pedir permiso.
2 Si no tienen nada bueno que decir, es mejor que no hablen y menos decir palabrotas o insultar.
3 Se portaran bien, obedeciendo a mama y papa y sin pelear entre ellos.
4 Todos colaboran con la tarea de la casa y mantendrán ordenada sus habitaciones.
5 Los mayores cuidaran a sus hermanos menores.
6 No recibirán nada que no se ganen.
7 Si no respetan estas reglas recibirán una sanción.
8 El que recibe una sanción tendrá una consecuencia, por ejemplo, puede ser privado de alguna cosa que le guste.
9 Hacer las tareas del colegio en primer termino.
10 comer todos juntos.
1. Sea moderado en el uso de la corrección.
2. Use únicamente consecuencias y correcciones moderadas.
3. Corrija rápidamente después de que la mala conducta haya ocurrido.
4. Corrija cuando sienta que mantiene su propio control.
5. Explique brevemente la razón de la corrección.
6. Evite el castigo físico.
Sabia usted que...los niños reconsideraran como funciona un objeto, si observan que un adulto realiza actos innecesarios para usar ese objeto, según un estudio de la Universidad de Yale'
Los expertos afirman que los chicos pasan por etapas y que los padres no tienen por que preocuparse. Pero si a medida que avanza el tiempo el niño no cambia su comportamiento o si este tiene implicaciones prejudiciales para su desarrollo, lo mejor es hablar con el y buscar ayuda profesional.
Los bebés imitan la mayoría de las conductas, para ellos es algo nuevo e innovador, mas adelante los niños imitan las conductas que les resultan atractivas, el tipo de conducta a imitar puede ser o no permitida por los padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO