La zona púrpura: ESCÁNDALOS PAPALES (El Papa Formoso )

Además de las muchas contradicciones con las cuales el sistema romano estaba plagado, los papas, como el antiguo dios Janos, empezaron a declararse infalibles. Pero como veremos es una idea completamente absurda.


Aun así, la mayoría de los papas han declarado ser infalibles, al menos en su doctrina, aunque no en integridad moral.
Esta clase de razonamiento presentaba varios problemas.

El pueblo, naturalmente, preguntaba:

¿Cómo pueden ser los papas infalibles al dictar la doctrina y tan inmorales en la práctica?
A pesar de lo contradictorio de esta situación, la infalibilidad papal fue declarada dogma en 1870. El autor de la doctrina de la infalibilidad papal fue Pio IX (1846-78).

Pero él, ciertamente, no era un ejemplo que acreditara su pretensión--al menos no en su práctica--pues éste tenía varias mozas (tres de ellas monjas) de las cuales tuvo hijos.

Tampoco su antecesor, el papa Gregorio XVI (1831-46), fue mejor pues es conocido como una de los más grandes borrachos de Italia y también tenía numerosas mujeres; una de ellas, la esposa de su barbero.

Conociendo la historia de los papas, varios obispos católicos se opusieron a declarar la doctrina de la infalibilidad papal como dogma en el Concilio de 1870.
En sus discursos un gran numero de ellos mencionó la aparente contradicción entre semejante doctrina y la conocida inmoralidad de algunos papas. Uno de estos discursos fue pronunciado por el obispo José Strossmayer.

En su argumento contra el edicto de la "infalibilidad" como dogma, mencionó cómo algunos papas se habían puesto en contra de otros papas, cómo se contradijeron unos a otros e hizo una mención especial de cómo el papa Esteban llevó al papa Formoso a juicio.

La famosa historia de un papa llevado a juicio ante otro papa es algo horrendo ¡puesto que el papa Formoso había muerto hacía ocho meses!
Gregorio XVI

Sin embargo, su cadáver fue desenterrado de su tumba y llevado a juicio por el papa Esteban. El cadáver, putrefacto, fue desenterrado y situado en un trono.
Allí, ante un grupo de obispos y cardenales lo ataviaron con ricas vestimentas del papado, se puso una corona sobre su calavera y el cetro de su Santo Oficio colocado en los cadavéricos dedos de su mano. Mientras se celebró el juicio, el hedor del muerto llenaba la sala.

El papa Esteban, adelantándose hacia el cadáver, lo interrogó.

Claro está, no obtuvo respuesta de los cargos y el papa difunto fue sentenciado como culpable de todas las acusaciones. Entonces le fueron quitadas las vestimentas papales, le arrebataron la corona y le mutilaron los tres dedos que había usado para dar bendición papal.
Solo se le dejo el cilicio que llevaba puesto (un instrumento de automartirio, como un latigo con pinchos). Su cuerpo fue enterrado en la fosa comun de extranjeros, pero, no contento con ello, Esteban ordeno sacarlo de ahi y arroja sus restos al rio Tiber.
El Papa Esteban, ademas, acabo el concilio enfurecido, porque mientras gritaba e insultaba al fetido cadaver, este no hacia nada para defenderse, sino que sabiamente se quedaba callado escuchando.
Fue al año siguiente, siendo papa Teodoro II (los Papas no duraban sino lo justo en el pontificado, que casualidades!!!), cuando fue encontrado el cuerpo de Formoso en el rio Tiber, y restituido a la tumba de la Basilica de San Pedro.
Rio Tiber

Esta fue una de las pocas cosas que hizo Teodoro II, ya que solo duro un mes como Papa, y murio envenenado.
Acciones contradictorias como ésta, por luchas entre papas, ciertamente no apoyan la infalibilidad; sin embargo, no se detiene ahí la historia, pues después de la muerte del papa Esteban, el siguiente papa romano rehabilitó la memoria de Formoso y lo hizo más tarde el papa Juan X, lo que desacredita y ridiculiza aún más el dogma de la infalibilidad papal.

El hecho es que ni en doctrina, ni en práctica, han sido los papas infalibles. Notemos unas cuantas de las cientos de contradicciones que desmienten esta doctrina.

Después de su muerte, el papa Honorio I fue acusado como hereje por el Sexto Concilio, en el año 680.
Honorio I

El papa León confirmó su condenación. Si los papas fueran infalibles, ¿cómo puede uno condenar al otro?

El papa Virgilio, después de condenar varios libros, retiró su condena; luego los volvió a condenar y una vez mas retiró la condena, para más tarde volverlos a condenar.

¿Hay infalibilidad en esta actitud?

En el siglo XI, había tres papas rivales al mismo tiempo. Todos éstos fueron depuestos por el concilio convocado por el emperador Enrique III.

Más tarde, durante el mismo siglo, Clemente III se opuso a Victor III e incluso a Urbano II.

¿Cómo podían los papas ser infalibles cuando se oponían el una al otro?

Vino luego el gran caos, en 1378, que duró 50 años, cuando los italianos eligieron a Urbano IV y los cardenales franceses escogieron a Clemente VIII.

Estos papas se maldijeron año tras año hasta que un concilio depuso a ambos y escogieron a otro.
En el año 867, la Basílica Constantiniana fue el lugar escogido para juzgar al papa Formoso, que había fallecido meses atrás. Fue su sucesor, Esteban VI, el que ordenó exhumar el cadáver y revestirlo con los atributos papales para juzgarlo por ambición y perjurio. Fue condenado, despojado de las vestiduras de los papales, e incluso le fueron amputados los tres dedos que utilizaba para realizar las bendiciones apostólicas.

El papa Sixto V hizo preparar una versión de la Biblia, la cual declaró como auténtica y muy fiel; pero dos años más tarde, Clemente VIII declaró que estaba llena de errores y ordenó hacer otra.

Gregorio I rechazó el título de "obispo universal" por considerarlo pagano, "profano, supersticioso, orgulloso e inventado por el primer apóstata".

Aún así, a través de los siglos, otros papas han reclamado este título.

¿Cómo podemos decir que los papas son infalibles al definir la doctrina, si se contradicen directamente entre si?
Clemente VIII

El papa Adriano II declaró el matrimonio civil como válido, pero el papa Pio VII (1800-1823) lo condenó como no válido.

El papa Eugenio IV (1431-1447) condenó a Juana de Arco a ser quemada por bruja. Más tarde, en 1919, Benedicto IV la declaró santa.

¿Puede esto ser infalibilidad papal?

¿Cómo pueden ser infalibles los papas cuando un gran numero de ellos han negado tal doctrina?
Adriano II

Virgilio Inocencio III, Clemente IV, Gregorio XI, Adriano VI y Paulo IV, todos rechazaron la doctrina de la "infalibilidad papal".

¿Podría ser un papa infalible y no saberlo? Usted que opina.

1 comentario:

  1. interesante publicacion desearia sber donde puedo encontrar mas datos como este.. saludos

    ResponderEliminar

DEJA TU COMENTARIO