Una plañidera era una mujer a quien se le pagaba por ir a llorar al funeral de alguna persona. La palabra viene de plañir (sollozar) y ésta del latín plangere.

Este uso del pueblo hebreo pasó a otras naciones y sobre todas, se conservó entre los griegos y romanos.
Estos últimos daban el nombre de praefica a la principal de cada comitiva de lloronas porque era ella la que presidía las lamentaciones y la que daba a sus compañeras el tono de tristeza que convenía según la clase del difunto.
Las lloronas iban cubiertas con un velo y llevaban un vaso en que recogían las láminas que derramaban.

Como no se alquilaban lloronas sino para los entierros de los ricos, por esto no se metían en los vasos lacrimatorios en las urnas de los pobres para demostrar a la posteridad que ninguna persona había llorado en muerte en sus funerales.
Se encuentran representaciones de plañideras desde el Arte egipcio y llegaron a ser representaciones características en tumbas, sobre todo durante el período Gótico.

Las Plañideras hoy
Actualmente se usa este término para referirse a cualquier persona que llora mucho sin motivo. También, a veces, doliente.
La cultura de las plañideras es muy utilizada en la costa del Caribe colombiana, donde aún es muy utilizada la cultura de pagar mujeres para que lloren en el entierro de una persona.

Angela lleva 40 años dedicándose a la oración profesional. Empezó a hacerlo para sacarse un sustento extra cuando se quedó viuda y aún no lo ha dejado.
Su oficio consiste en atender las diligencias de la muerte, dice ella: "acudo al médico, toco agonía en la Iglesia, después voy al juzgado y al ayuntamiento.
También le llevo los papeles al cura para que pueda enterrar al difunto en las 24 siguientes a la muerte".
Ella no llora, dice, además si gimoteara, argumenta, la gente no podría seguir bien los rezos: "yo tengo que rezar bien, con la voz que Dios me ha dado".

Su competencia directa es Sacra, la representante de una importante compañía aseguradora en la localidad de Casar de Cáceres, donde las dos ejercen.
Sacra explica que mucha gente ya no quiere que la rezandera acuda al funeral: "el seguro lo cubre todo así que no hace falta que ella haga el papeleo, lo hago yo, y además casi todo el mundo tiene seguro. Cada uno que rece a sus muertos".
A Ángela le pagan entre 20 y 30 euros por funeral, poco dinero dice la rezandera: "tengo mi pensión de mayor si no, no podría vivir.
Usted se cree, este mes sólo se ha muerto una cómo voy a vivir con 20 euros. Y aunque se mueran siete".
Ella pide la voluntad y hay gente más generosa pero también quien da lo justo: "muchos no me dan más que diez euros. Desde luego no puedo vivir de esto".

Así que al final decidí cogerlo y dárselo a la parroquia.
Llegue a ese acuerdo con el cura". Facunda apenas pasa de los sesenta y lleva sólo cuatro años haciéndolo, según ella, por vocación católica.
Confiesa que también llora en algunos funerales, sobre todo en los de gente joven: "Sí, se llora pero suavecito.

Se trata de animar al llanto, dicen los habitantes de Garrovillas, la localidad donde mejor documentada está la existencia de las plañideras.
José María Velaz, historiador cacereño asegura que la Iglesia las prohibió por primera vez en el siglo XVIII por el escándalo que armaban en los templos: "puede que lo vieran como algo herético", apunta Velaz.
Plañir viene del latín plangere que significa llorar o gemir, las plañideras o lloronas lloraban por dinero pero, según los expertos, su gesto tenía un efecto terapéutico para que la gente se desahogase y llorase la pérdida… Ahora tenemos psicólogos para pasar el duelo...
Más:
Una costumbre ancestral: Las “lloronas” de Garrovillas de AlconétarLas plañideras de la muerte: lamentatrices, lloronas, ofrenderas y rezanderas
COSTUMBRES, CREENCIAS, SUPERSTICIONES Y RITOS EN TORNO AL CICLO DE LA VIDA: MUERTE EN ACEITUNA (CÁCERES)
como podría contactar con ellas ???
ResponderEliminarTengo una novela que habla del tema y me encantaría poder hacerles una entrevista.
Gracias,
te dejo un correo rox32@hotmail.com