El campo de concentración de Theresienstadt fue instalado por los nazis en esta ciudad, que hoy lleva el nombre de Terezín y está actualmente situada en la Chequia, unos 60 kilómetros al norte de Praga.

El 10 de junio de 1940, la Gestapo tomó el control de Theresienstadt instalando una prisión en la Kleine Festung ("Fortaleza pequeña").
El 24 de noviembre de 1941, el lugar fue convertido en un ghetto amurallado, que presentaba una fachada que escondía la operación de exterminio de los judíos, impulsada por el jefe de las SS, Reinhard Heydrich.
Para el mundo exterior, Theresienstadt debía aparecer como una colonia judía modelo. Incluso se rodó una película con el título de Der Führer schenkt den Juden eine Stadt (El "Führer" regala una ciudad a los judíos), para transmitir esa sensación.

Pocos días más tardes, el 8 de mayo de 1945, el Ejército Rojo entraba en Theresienstadt.
En octubre de 1943 fueron deportados a Theresienstadt 476 judíos procedentes de Dinamarca.
La mayoría de los judíos daneses pudieron salvarse, pues escaparon a Suecia, con los que las fuerza alemanas de ocupación no podían hacerse con ellos.
Pero el gobierno danés tampoco abandonó a sus ciudadanos encerrados en Theresienstadt.


Por ejemplo, para impedir dar la impresión de hacinamiento se reforzó antes de la visita el transporte de prisioneros al campos de Auschwitz-Birkenau, donde al principio se mantuvo a los deportados en una zona especial (el "campo familiar") para poder presentarlos en caso de que la Cruz Roja reclamara verlos.


Después de la visita, esas personas fueron asesinadas.
En el propio Theresienstadt se instalaron cafés y hubo una cierta actividad cultural. Por ejemplo, se representó la ópera infantil Brundibár del compositor checo Hans Krása.
El 26 de febrero de 1944 se empezó a rodar una película propagandística: "Theresienstadt – Ein Dokumentarfilm aus dem jüdischen Siedlungsgebiet", bajo dirección de Kurt Gerron.
Se pretendía mostrar lo bien que les iba a los judíos bajo los "beneficios" del Tercer Reich.
Tras las terminación de la película, la mayoría de los actores y el propio director fueron deportados a Auschwitz.
Se desarrollaron muchas otras actividades culturales, en las que participaron más de 2000 prisioneros, conocidos ya entonces o que lo fueron más adelante.
El 8 de septiembre de 1943 dos transportes con 5006 judíos checos partieron desde el ghetto de Theresienstadt hacia Auschwitz.
En esos transportes no se llevaban a cabo selecciones, sino que los presos eran conducidos a una sección aislada del campo de cuarentena de Birkenau.
Las mujeres, los hombres y los niños se alojaban en bloques separados, sin embargo podían moverse libremente en esa zona del campo. Así las relaciones sociales entre los presos seguían siendo posibles.
Por esa razón esa zona del campo se llamó "campo de familias de Theresienstadt".
Los judíos checos no eran asignados a ningún comando de trabajo, podían recibir paquetes postales, tenían el permiso de escribir cartas - incluso se les exigía que mantuvieran correspondencia con sus familias.
El campo fue desmantelado a finales de junio/principios de julio de 1944, después de que hubieran sido asesinados todos los presos de los transportes de diciembre en una segunda acción de gaseamientos a gran escala.
Personajes deportados a Theresienstadt
Fallecidos en Theresienstadt:

En esos transportes no se llevaban a cabo selecciones, sino que los presos eran conducidos a una sección aislada del campo de cuarentena de Birkenau.

Por esa razón esa zona del campo se llamó "campo de familias de Theresienstadt".
En las actas de internamiento figuraba la nota "SB (Sonderbehandlung = Tratamiento Especial, es decir gaseamiento) - seis meses", es decir a los internados del campo de familias se les engañaba durante seis meses en cuanto a su destino, puesto que no sabían nada de esa nota, creyendo, que debido al trato relativamente bueno iban a mantenerse con vida.

A pesar del trato preferente murieron en el transcurso de los seis primeros meses 1.140 personas en aquella sección. Transcurridos los seis meses, el plazo prefijado, el 9 de marzo de 1944, los sobrevivientes fueron asesinados en las cámaras de gas.
El campo de familias de Theresienstadt debía cumplir con una función representativa, justificando a las SS frente al mundo exterior.
La función del campo de familias consistía en calmar a la población del ghetto de Theresienstadt y en mantener esa función representativa.
Por un lado parecía que se había podido engañar a todo el mundo, por otro lado sin embargo, los informes de los presos evadidos daban testimonio de la cruda realidad.

Fallecidos en Theresienstadt:
- Elkan Bauer (1852-1942), músico
- Robert Desnos (1900-1945), poeta francés
- Martin Finkelgruen († 1942), comerciante
- Alfred Flatow (1869-1942), gimnasta alemán
- Gustav Flatow (1875–1945), gimnasta alemán
- Esther Adolphine Freud, hermana de Sigmund Freud († 1942)
- Martha Jacob, de soltera Behrendt (1865–1943), madre del escritor Heinrich Eduard Jacob
- Rudolf Karel (1880–1945), compositor checo
- Friedrich Münzer († 1942), historiador alemán
- Georg Pick (1859-1942), matemático austríaco
- Benno Wolf (1871–1943), espeleólogo
- Emil Lindenberg (1886–1942), Dentista
- Margaret Lindenberg geb. Lewin (–1942)
Fallecidos en otros Campos de Concentración:
- Heinz Alt, músico, muerto en Auschwitz
- Pavel Haas, compositor checo, fallecido en Auschwitz
- Gideon Klein, compositor y pianista checo, muerto en el Campo de concentración Fürstengrube
- Hans Krása, compositor checo, fallecido en las cámaras de gas de Auschwitz
- Viktor Ullmann, compositor checo, alumno de Schönberg, fallecido en Auschwitz.
- Ilse Weber, escritora judía, asesinada en Auschwitz junto con su hijo Tommy
- Karel Ančerl (1908-1973), director de orquesta
- Josef Beran (1888–1969), arzobispo de Praga
- Ruth Elias, autora del libro "La esperanza me mantuvo viva" ["Die Hoffnung erhielt mich am Leben"], en que narra su experiencia del campo de concentración
- Karel Kosík (1926–2003), filósofo y teórico de la Literatura
- Willi Weber, marido de Ilse Weber y editor de sus obras

Además de otros deportados no judíos, se encerró a números judíos procedentes de Checoslovaquia; además, alrededor de 144.000 judíos fueron enviados a este campo: unos 40.000 procedían de Alemania, 15.000, de Austria; 5.000, de los Países Bajos y unos 300 de Luxemburgo.
Alrededor de la cuarta parte de los deportados (unos 33.000) murió en el campo de concentración, sobre todo por las malas condiciones: el hambre y las enfermedades, en especial la epidemia de tifus que se desencadenó cercano ya el final de la Guerra.
Unas 88.000 personas fueron trasladadas de aquí a Auschwitz y otros campos de exterminio. Al finalizar la Guerra, sólo se encontraron 17.247 supervivientes.

- El lugar que ocupara el campo de concentración se ha convertido en un museo en memoria de las víctimas.
- Por iniciativa de la mezzosoprano Anne Sofie von Otter en 2007 se ha publicado un disco que contiene obras de compositores judíos, surgidas durante la estancia en Theresienstadt(*).
- Todos ellos murieron posteriormente en Auschwitz. El disco contiene canciones de Ilse Weber, Karel Svenik, Adolf Strauss, Martin Roman, Hans Krása y Carlo Sigmund Taube, así como Sechs Sonette op. 34 de Viktor Ullmann,
- El cantautor cubano Silvio Rodríguez ha realizado una composición con el título Terezin en recuerdo a las víctimas del campo de concentración y que puede encontrarse en el Vol 1 del CD Erase que se era de 2006.
Hola, mi nombre es Ezequiel Lindenberg y estoy realizando una investigación familiar y buscando en muchos sitios web me encontré con un blog que habla sobre el capo de concentración de theresienstadt, al buscar el autor del blog logre obtener su dirección de correo electronico.
ResponderEliminarMe preguntaba si usted me podria brindar algun tipo de información, si es que tiene, de Emil Lindenberg.
Buscando en otros sitios web logre hallar su profesión, trabajo, y algunos detalles mas que tengo en papeles traidos de alemania por mi familia en 1938.
Muchisimas Gracias por cualquier tipo de ayuda que me pueda brindar.
Cordialmente,
Ezequiel Lindenberg