Las alfa-defensinas funcionan como antibióticos naturales y son sencillas de manipular, según el Clínic - El hallazgo facilitará la creación de fármacos.
Investigadores de Barcelona muestran que los individuos infectados por el VIH que no progresan a sida producen una cantidad diez veces mayor de estos péptidos naturales.

El estudio, que se publica en PLoS ONE, fue presentado en Barcelona por sus autores, ofrece nuevas expectativas terapéuticas, puesto que si se lograra que los pacientes produzcan mayor cantidad de esos péptidos conocidos como alfa-defensinas, también se aumentaría su capacidad de supervivencia ante la enfermedad, incluso sin tratamiento farmacológico.
De hecho, el potencial curativo del estudio abarca otras enfermedades infecciosas, puesto que las células dendríticas son las encargadas de cubrir “la primera línea de defensa” del organismo ante infecciones externas, y una mayor actividad de las mismas podría estar relacionada con una mayor protección del organismo.
“Cuantas más alfa-defensinas produzca el organismo humano, más capacidad tiene para controlar la infección” del virus del sida, sintetizó el Dr. Gatell.

El Dr. Gatell explicó que los controladores de élite generan diez veces más alfa-defensinas que la población general, un proceso que se activa precisamente cuando se produce la infección.
Ello puede ser debido a diversos factores, pero en cualquier caso, los investigadores han logrado demostrar una relación causal suficiente.
En concreto, aquellos enfermos que se infectan llegan a contar con una presencia en su organismo de 500.000 copias del virus. Esta cantidad baja en unos días a las 50.000 copias, una cifra que en la gran mayoría de los casos se mantiene estable a lo largo de los años gracias al tratamiento farmacológico.

Por ello, el reto es lograr que todos los enfermos se conviertan en controladores de élite, explicó el Dr. Gatell, algo que tendría implicaciones futuras también para otras enfermedades.
De hecho, los investigadores recordaron que la población que presenta una mejor defensa ante el virus de la hepatitis C, también la tiene en el caso del sida.

La investigación parte de la tesis doctoral realizada por Marta Rodríguez-García, premio Emili Letang del Clínic, y actual investigadora posdoctoral en Estados Unidos.
Una información divulgada en enero de 2016, hacía cuestionarse el papel de los Medios a la hora de fomentar una posible Campaña de desprestigio en torno a temas relativos a la investigación, en este caso, relacionado con el V.I.H. o virus del SIDA. Las sospechas hacían recurrir a dos informaciones. La noticia sobre la que se ponía el foco para llegar a esta conclusión, era divulgada en el año 2010.
The Lancet. Monográfico del SIDA, agosto 2.006. Estudio con 430 pacientes en tratamiento antirretroviral con más de 350 CD4 (células defensivas) por mililitro y menos de 50 copias del virus. Fueron divididos en dos grupos: unos siguieron con la terapia, y a otros se les indicaron interrupciones del mismo. Después de 96 semanas de seguimiento se comprobó que el número de pacientes con carga viral indetectable era CASI IGUAL en los dos grupos (90,5 versus 91,8%):.
"La hipótesis VIH-SIDA no sólo no está demostrada científicamente sino que es psicológicamente tóxica"
(Dr. Peter Duesberg, biólogo molecular, California-Berkeley)
La mentira del SIDA
LA AUTORIDAD DEL SIDA ENTREVISTADA POR LUIS CARLOS CAMPOS. ESTA ES LA PRUEBA PÚBLICA DE LA INCONSISTENCIA DEL SIDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO