Evangelina Sobredo Galanes, más conocida como Cecilia, (Madrid, 11 de octubre de 1948 -Benavente, 2 de agosto de 1976), fue una cantautora española.
Evangelina Sobredo Galanes nació en Madrid, en El Pardo, el 11 de octubre de 1948. Como hija del diplomático español D. Ramón Sobredo tuvo una infancia itinerante (el Reino Unido, EE. UU., Portugal, Jordania) y una educación cosmopolita: aprendió a hablar en inglés antes que en castellano.
Por ello sus primeras letras fueron en estos dos idiomas por igual aunque, finalmente, se decantó por este segundo idioma.
Se educó con una monja estadounidense que la animaba a tocar la guitarra y a cantar en todas las fiestas de fin de curso.
De regreso a España, tras licenciarse en Derecho, decidió dedicarse en serio a la música y a componer sus propias letras, que poseen una calidad poética y literaria notable, muy por encima de lo habitual en su tiempo, y se adscriben a corrientes existencialistas y a la canción de protesta feminista.

Un año después, adoptó el nombre artístico de Cecilia debido a que "Eva" ya estaba registrado y el tema "Cecilia" de Simon y Garfunkel estaba siendo lanzado por su compañía de discos, la multinacional y entonces recién instalada en España, CBS.
Grabó su primer sencillo en solitario con los temas Mañana/Reuníos.
El segundo es como un ruego para que se reunieran los entonces disueltos The Beatles.
Aunque no supuso un gran éxito, el disco representó entonces una novedad en un panorama dominado por cantautores de influencia francesa como Mari Trini, Joan Manuel Serrat o Luis Eduardo Aute. que incluía las canciones "Try catch the sun" y "Have you ever had a blue day", cantadas en inglés con aire

Una canción social de este disco, "Dama, Dama", fue un éxito, así como las existenciales "Nada de nada", "Mi gata Luna", "Fui" o "Señor y dueño" (que según sus propias palabras, era su canción favorita).
Al año siguiente, 1973, apareció su segundo LP, titulado Cecilia 2" con una característica foto de Ontañón en la portada, simulando un embarazo: téngase en cuenta que el tema central del álbum era "Me quedaré soltera"; en este álbum hay recuerdos ("Cuando yo era pequeña", "Mi ciudad"), prospecciones al futuro ("Me quedaré soltera", cuya temática resultaba polémica para la época, y "Si no fuera porque...", una velada apología del suicidio), pasado colectivo ("Un millón de sueños", alusión a la Guerra Civil) y un amor existencial, elegíaco y triste muy característico de Cecilia ("Canción de amor", "Me iré de aquí").
Sólo "Andar", tema de apertura del disco, escapa de esa tristeza y aparece lleno de ganas de vivir.

Su tercer álbum fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera, Un ramito de violetas, por la canción que tuvo más éxito del LP y por la que se la suele recordar injustamente, ya que muchos de sus otros éxitos son también notables. Según su hermana Teresa, antes de ser canción fue un cuento.
Junto a esta pieza destacan canciones como "Mi querida España", "Decir adiós" o "Sevilla".
En 1975, Televisión Española decidió que representara a España en el Festival de la OTI, y la artista aceptó a regañadientes, puesto que no le gustaban los festivales, con la canción "Amor de medianoche", compuesta por ella misma y Juan Carlos Calderón; el tema consiguió el segundo puesto.

Sin embargo, aún llegó a editar un single en vida en 1976 con "Tú y yo" y en la segunda cara el tema "Una guerra", alusión a la Guerra Civil que aparece en otras letras suyas. "Tú y yo" nunca se reeditó en las innumerables recopilaciones posteriores.
Cuando murió trabajaba en un proyecto sobre textos de Ramón María del Valle-Inclán. Está enterrada en el Cementerio de la Almudena, en Madrid.
En septiembre de 1976, un mes después de su fallecimiento, salió el single póstumo que llevaba por título en la cara A "El viaje" y en la cara B, "Lluvia".
A los siete años de su óbito su casa de discos editó un álbum con 12 canciones inéditas recopiladas desde maquetas y arregladas por Juan Carlos Calderón.
Además se logró recuperar "Desde que tú te has ido", una canción que dio título a esta colección de dúos, y que fue reconstruida y digitalizada desde una maqueta que grabó Cecilia como prueba sólo con su voz y guitarra; se debe la reconstrucción al músico Juan Carlos Calderón.
Como intérprete usó unas veces una voz frágil de una niña pequeña y otras una voz firme e indómita.
Su muerte
El 2 de agosto de 1976, sobre las 5.40 horas de la madrugada, Cecilia falleció en un accidente de tráfico en la carretera N 525, en Colinas de Trasmonte, cerca de Benavente (Zamora).

En el momento del accidente, la acompañaban sus tres músicos, dos de ellos se salvaron, pero desgraciadamente ella y el batería Carlos de la Iglesia murieron.
En aquel momento, se encontraba en el momento más glorioso de su carrera musical, en la cúspide. Tenía 27 años.
Discos
Disco de estudio:
Recopilatorios
- 1983: "Canciones ineditas"
- 1990: "20 Grandes canciones"
- 1996: "Desde que tu te has ido"
- 2006: "Un millón de sueños"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO