LA ZONA DE LOS NOMBRES : Chavela Vargas "in memoriam"


Isabel Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas nació en San Joaquín de Flores, Costa Rica el 17 de abril de 1919 pero nacionalizada mexicana. Se la considera una de las figuras principales y más peculiares de la música ranchera y fue pionera de este género entre las intérpretes femeninas.

Su nombre se asoció siempre a México y a su cultura. Era  hija de Francisco Vargas y Herminia Lizano. Fue bautizada en la Parroquia de Guadalupe dos meses después, el 15 de julio de 1919, con el nombre María Isabel Anita Carmen de Jesús. 








Tuvo una infancia difícil: sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, dejándola al cuidado de unos tíos, y sufrió poliomielitis

En México, país del que obtuvo la nacionalidad, residió por más de siete décadas.




Chavela destacó en el género de la canción ranchera no solamente por su manera personal de interpretar, sino también porque fue una pionera. La ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres con el acompañamiento de mariachis

Chavela cantaba sola, con apenas una guitarra y voz grave, canciones propias de hombres sobre su deseo por las mujeres. 

En ocasiones, rebajaba el ritmo de las melodías. De este modo, teñía de más desgarro y dramatismo canciones que otros entendían como pícaras o de humor. Fue un personaje a contracorriente desde joven: vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo. 





Sus apetencias sexuales eran conocidas y recibía insultos por la calle cuando se paseaba fumando en su automóvil («maricona» la llamaban), pero no habló al respecto hasta la vejez. 

A los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, expresó abiertamente que era lesbiana. En otra ocasión afirmó haber amado mucho, pero añadió que estos temas eran íntimos y se los reservaba para ella.




Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles a cambio de unas monedas hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos. 

Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio y se desplomó cantando y llorando borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de Jiménez las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo».

A finales de los años cincuenta empezó a hacerse popular, en parte gracias a sus actuaciones en Acapulco, meca del turismo internacional. Allí actuaba en la sala Champagne Room del restaurante La Perla. 

Actuó en la fiesta nupcial de Elizabeth Taylor y Mike Todd, a la que acudieron famosos como Cantinflas, Debbie Reynolds y su entonces marido Eddie Fisher. En aquella época Chavela conoció a Ava Gardner, Rock Hudson y Grace Kelly. 




Trabó una estrecha amistad con los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, que la alojaron en su casa. Se rumorea que tuvo una aventura con Frida, pero nunca dio muchos detalles. Sí confesó que se sintió atraída por ella. En su larga vida también conoció a Picasso y al escritor Carlos Fuentes.

Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de ochenta discos. Se retiró a finales de los años setenta y durante años no se supo nada de ella, llegando a decirse que había muerto. 

Reconoció sus problemas con el alcoholismo, que consiguió superar, y regresó en 1991. No volvió a beber en sus últimos veinte años y se mantuvo fuerte hasta el final. Hacía ejercicio con regularidad, levantaba pesas, y cumplidos 80 años se echó en paracaídas.

Chavela debe parte de su fama a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones suyas incluidas en ellas o incluso interpretándolas en persona. 


Chavela Vargas
Una imagen captada en Guatemala, en sus inicios de su carrera. (Foto: Fotos tomadas del libro `Y si quieres saber de mi pasado´.)

Chavela Vargas
En el cabaret el Safari con Tómas Méndez y José Alfredo Jiménez. (Foto: Fotos tomadas del libro `Y si quieres saber de mi pasado´.)

Werner Herzog la incluyó, interpretando a una nativa, en su película Grito de piedra (1991). El director español Pedro Almodóvar fue uno de sus primeros difusores y contribuyó a su arraigo popular en España al incluir canciones suyas en varios de sus filmes, como Tacones lejanos; alcanzó importante éxito su canción "Piensa en mí" (compuesta por Agustín Lara) en la voz de Luz Casal

Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida, cantando sus clásicos "La llorona" y "Paloma negra", y también apareció en Babel, la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando "Tú me acostumbraste", bolero de Frank Domínguez.


Chavela Vargas
Chavela con Raúl (salterio) y el guitarrista Antonio Bribiesca. (Foto: Fotos tomadas del libro `Y si quieres saber de mi pasado´.)

Fue muy sonada la aparición de Chavela en la Sala Caracol de Madrid, en 1993. En una ocasión, Rocío Jurado la vio cantar y le gritó: «¡Viva tú!». 

Gracias a sus actuaciones en España recobró estimación y pudo hacer giras por varios países. Joaquín Sabina compuso en su honor, en 1994, una de sus canciones más conocidas: "Por el bulevar de los sueños rotos".

La relación de Chavela con México fue agridulce; hasta edad madura no se le permitió actuar en televisión o teatros públicos y labró su fama con actuaciones en pequeños locales, siendo por tanto una figura de culto. 

Su éxito en España, en parte gracias al apoyo de Almodóvar, le permitió actuar en el mítico Teatro Olympia de París. Allí acudieron a verla Almodóvar y la actriz francesa Jeanne Moreau, quien no sabía hablar español pero le dijo a Almodóvar: «No hace falta que me traduzcas lo que canta, porque la entiendo perfectamente».



En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco En Carnegie Hall. En estos años la colaboración de su guitarrista Luis Manuel Guarneros Marcué fue de gran importancia. Este gran guitarrista fue en su momento uno de los guitarristas mexicanos de Alfredo Zitarrosa (en el exilio). 


Chavela Vargas

Chavela Vargas
Actuación en la televisión. (Foto: Fotos tomadas del libro `Y si quieres saber de mi pasado´.)

Por su maestría y gran talento Manuel Guarneros era capaz de seguir tonalmente a Chavela acompañando el estilo más que la voz.

Sus últimos años los vivió en Tepoztlán (Morelos), a las faldas del cerro del Tepozteco, con quien ella decía hablar todas las mañanas.




Durante 2009, con motivo de su 90 aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola ciudadana distinguida. A este evento concurrieron, de manera presencial y a través de video, múltiples personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico de Iberoamérica, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsiváis, la periodista Carmen Aristegui y sus amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar.

En diciembre de 2009, en coautoría con María Cortina, se presentó el libro Las verdades de Chavela, que narra a modo de entrevista, los acontecimientos más trascendentes de la vida de Chavela Vargas. 

En abril de 2010, a los 91 años de edad, presentó su más reciente material discográfico: Por mi culpa. En el incluyó dúos con sus grandes amigos: Eugenia León, Lila Downs, Joaquín Sabina, La Negra Chagra y Mario Ávila.


Chavela Vargas
Lágrimas de despedida junto a Bibí Andersen y Pedro Almodóvar en la Residencia de Estudiantes, en 1993. (Foto: Fotos tomadas del libro `Y si quieres saber de mi pasado´.)

En octubre de 2010 se presentó, en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de México, en un concierto junto con la Negra Chagra y logró reunir en el Zócalo de la ciudad a centenares de personas para el relanzamiento de su libro y disco.

En abril de 2012, con 93 años de edad, lanzó su disco-libro Luna grande, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasa algunos de sus mayores éxitos. 



En julio del mismo año viajó a España para presentar su último disco en un recital en la Residencia de estudiantes de Madrid. Fue su última actuación. Dos días después, el 12 de julio, fue hospitalizada en dicha ciudad por un cuadro de fatiga. Se recuperó y emprendió viaje de regreso a México, sabiendo que le quedaba poco tiempo.




homenaje-a-chavela-vargas


El 30 de julio de 2012 fue internada en el hospital Inovamed de la ciudad mexicana de Cuernavaca, con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones, esto tras el viaje a España, no quiso ser intubada ya que ella quería tener una muerte natural, se le preguntó que si se arrepentía de haber hecho ese viaje a lo que respondió: "Yo sabía perfectamente bien cuáles eran los costos, y claro que valió la pena. Le dije adiós a Federico, les dije adiós a mis amigos y le dije adiós a España. Y ahora vengo a morir a mi país."

El 5 de agosto de 2012 se dio a conocer su fallecimiento a traves de su Twitter Oficial.



Pienso que sí me eternizaré. Pasará el tiempo y hablarán de mí una tarde en Buenos Aires. Cuando un día empiece a llover, les saldrá una lágrima, será una chavelacita muy chiquita.

Chavela Vargas, en 2004, en ocasión de despedirse del público argentino.



Reconocimientos:

2009: ciudadana distinguida de la Ciudad de México.


Discografía

El corrido hablado, 1991
Piensa en mí, 1991
Boleros, 1991
Colaboró también la banda de sonido de Kika con «Luz de luna», 1993
Sentimiento de México (vol. 1), 1995
De México y del mundo, 1995
Le canta a México, 1995
Colaboró también la banda de sonido de La flor de mi secreto con «En el último trago», 1995
Volver, volver, 1996
Dos (álbum), 1996
Grandes momentos, 1996
Macorina, 1996
Colaboró también la banda de sonido de Carne trémula con «Somos», 1997
Colección de oro, 1999
Con la rondalla del amor de Saltillo, 2000
Para perder la cabeza, 2000
Las 15 grandes de Chavela Vargas, 2000
La dama del poncho rojo, 2001
Grandes éxitos, 2002
Para toda la vida, 2002
Discografía básica, 2002
Antología, 2004
Somos, 2004
Chavela Vargas, 2004
En Carnegie Hall, 2004
La llorona, 2004
Colaboró también la banda de sonido de Babel con Tú me acostumbraste, 2006
Cupaima, 2007
¡Por mi culpa!, 2010
Luna Grande, 2012




















1 comentario:

  1. ME LLENO DE EMOCION. UNA VIDA COMPLETA Y PLENA. DESCANSE EN PAZ ESTE SER LIBRE COMO GAVIOTA.

    ResponderEliminar

DEJA TU COMENTARIO