LA ZONA ANIMAL : Mascota pedagoga

Un estudio realizado en Estados Unidos ha revelado que el 75% de los niños, con edades comprendidas entre los 10 y 14 años, acude a sus animales de compañía cuando se sienten preocupados o ante situaciones difíciles. Estos datos nos dejan ver la relación y el vínculo tan especial que se crea entre los niños y sus mascotas.


Tener una mascota en casa puede ser algo muy educativo para los niños. 

Una mascota en casa puede 

- Genera actitudes de responsabilidad (tienen que sacarlos a pasear, darles de comer…). 
- Ayuda a que los niños sean más sociables. 
- Potencia la sensibilidad del niño.



Muchos padres se preocupan por los posibles riesgos para la salud de su hijo pequeño por el hecho de tener una mascota. No obstante, si se practican unas pocas y sencillas reglas de higiene, no habrá de que preocuparse: 

- Evita siempre que el niño bese al animal, sobre todo, cerca de la nariz y de la boca. 
- Anímale a lavarse las manos después de haber jugado con la mascota, sobre todo, antes de tocar o comer alimentos. 
- Tanto las pulgas como los gusanos se evitan fácilmente mediante el uso regular de tratamientos preventivos. 
- En el caso de que haya una infección, trátela con rapidez, y aleja al niño del animal hasta que el tratamiento haya funcionado.


Estudios han probado que niños que comparten su vida con un animal crecen más felices y sociables a la vez que se potencia su autoestima

Además los niños obtienen bienestar físico, puesto que está comprobado que acariciar a un animal hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas, reduciendo así, el estrés y la ansiedad

Cuidar a una mascota enseña a los niños a ser más compasivos y entender mejor el sufrimiento o los problemas de los demás.

El primer paso de la convivencia de mascotas y niños es enseñar a ambos como deben tratarse y jugar para no hacerse daño. Para ello es muy importante que los primeros contactos entre el niño y el animal estén supervisados por un adulto que oriente al niño sobre cómo tratar a su mascota. 


Del mismo modo y sobre todo en el caso de los perros, deberemos enseñar a éste que el niño está siempre por encima de él en la jerarquía familiar

Para ello podemos seguir unas pautas simples como saludar primero al bebe cuando lleguemos a casa, darle de comer antes o hacer que siempre reciba las atenciones el primero. Por supuesto, esto nunca significa que debamos ignorar a nuestra mascota.

Una de las grandes ventajas es que los niños que tienen animales suelen ser más responsables que el resto. 



En un primer momento, cuando el niño tenga entre tres y cuatro años, se le pueden dar pequeñas tareas en relación con la mascota como jugar con ella a una determinada hora. Por supuesto, a esta edad es fundamental la supervisión, puesto que el niño aún no controla sus impulsos agresivos. 

A partir de los diez años puede ser la edad perfecta para empezar a darle más responsabilidad como darle de comer, llenarle el cuenco del agua o sacarle a pasear. A la hora de repartir responsabilidades, un factor clave es el tipo de mascota que hayamos adquirido, puesto que no es lo mismo cuidar un perro que un canario. 

Pero también si los niños pueden ayudar con el cuidado de las mascotas, los adultos son responsable del animal.


Más:
Mi perro me cura
Mascota curativa
Tu mascota "cura".
Tener una mascota en casa trae beneficios a su salud
Los animales de compañía aumentan la autoestima, disminuyen la ansiedad y la agresividad
Fundación Affinity.
Mascoteros.com










    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    DEJA TU COMENTARIO