LA ZONA DEL MISTERIO : Lalibela


La construcción data de los tiempos del rey Gebre Mesqel  Lalibela (s. XIII), de la dinastía Zagwe.


A partir de 2006, Lalibela sigue siendo un lugar de peregrinación para los miembros de la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo, la iglesia misma es parte de UNESCO Patrimonio de la Humanidad "iglesias rupestres de Lalibela.




La iglesia de San Jorge es la principal de las once iglesias excavadas en la roca de Lalibela, ciudad santa para los cristianos etíopes situada en el norte de Etiopía

Estas iglesias representan la ciudad de Jerusalem (tienen su portal de Belén, su puerta al Paraíso...). Suponen el centro de peregrinaje mayor de Etiopía y la leyenda cuenta que en su construcción ayudaron los ángeles, que trabajaban de noche.

Gebre Mesqel Lalibela



Bete Georgis se encuentra alejada del resto de iglesias de Lalibela y según nos aproximemos, pasa totalmente desapercibida, al no elevarse por encima del nivel de la tierra. 

Cuando estamos ya cerca, de repente, aparece en mitad de la colina. Es como si un niño hubiera hecho una figura de una cruz con un molde en la arena, con la diferencia de que no se trata de blanda arena de playa, sino de roca basáltica rojiza. 



El espectáculo es impresionante de cerca, sin descender a la entrada del templo, ya que se puede apreciar gran parte de la iglesia, con sus muros algo inclinados y el vivo contraste del rojo de la roca con el verde intenso del musgo que crece en los muros. 

Bete Giorgis o la Casa de San Jorge es la iglesia más sorprendente, única, que encontramos en Lalibela. 






Sus impulsores se inspiraron en los edificios del Jerusalén de la época de Saladino (s. XII).

La Casa de San Jorge es un monolito perfecto que tiene unos 15 metros de altura (o de "bajura", ya que está totalmente excavada en las profundidades de la roca). 

Se accede a ella a través de una especie de pasadizo también excavado en la roca y poco visible desde arriba, lleno de musgo verde y humedad...

Se puede entrar a visitarla, descalzos (sin botas, pero sí con calcetines), aunque realmente es el exterior lo que sorprende y te hace mirar y hacer fotos sin parar.

Al acercarse demasiado al borde, desde arriba, hay visitantes que han caído al precipicio. Lo atestiguan las fotos y las velas que indican el lugar del accidente.

Justo al lado, en una pequeña colina o saliente, hay un cementerio actual.. Merece la pena acercarse porque tiene una bonita vista de las verdes colinas que conforman Lalibela.

Archivo: Lalibela iglesia vista desde basso.jpg


Según la Leyenda,  una vez que el Rey Lalibela casi había completado la edificación de sus iglesias, fue severamente reprendido por el patrón de Etiopía en persona (San Jorge) quien se apareció ante el propio rey montado sobre su caballo blanco y ataviado con su resplandeciente armadura.

La causa de tal enojo se debía a que el piadoso rey había “olvidado” construir una iglesia en honor del Santo Patrón. Para remediar esta situación Lalibela prometió a San Jorge construirle la más bella iglesia que jamás se hubiese visto sobre la faz de la tierra.



El propio San Jorge, se encargaría de supervisar personalmente las obras de “su” iglesia y en verdad así lo atestiguan las huellas de los cascos del caballo del Santo que aún hoy se pueden contemplar en las cercanías de Bet Giorgis y que los monjes del lugar tanto se afanan en mostrar a los visitantes.



Sin duda Bet Giorgis o “casa de San Jorge” es la más famosa de todas las iglesias de Lalibela, el hecho de encontrase separada de los dos grupos de iglesias, el hecho de haber sido la última en construirse y seguramente por ello la que mejor conservada ha llegado hasta nuestros días, su estructura monolítica, su planta cruciforme, perfectamente distinguible cuando se contempla desde la parte superior por primera vez, hacen sin duda de esta iglesia , una construcción muy “especial” que asombrará a todo aquel que se acerque a visitarla.




Asomarse por primera al foso en el que yace Bet Giorgis resulta apasionante; desde las alturas se distingue claramente la planta de cruz griega, tres cruces horadadas en la parte superior representan la santísima Trinidad, de nuevo la simbología siempre presente en Lalibela.

Nos atrae el color rojizo de la roca y sobre todo unas grandes manchas de un amarillo intenso que salpican por doquier la fachada del edificio.

Unos orificios excavados en la pared vertical, indican el lugar del que se extrajo Bet Giorgis, dichos orificios dan cobijo, aún en nuestros días a grupos de anacoretas que buscan alcanzar la paz espiritual a través de la oración. En algunos de estos nichos se pueden ver esqueletos que pertenecerían a fieles que peregrinaron algún día a Jerusalen.




El foso que tuvieron que excavar, en plena roca, los esforzados constructores de esta maravilla alcanza los 12 metros de profundidad. Para acceder a los pies de la “Casa de San Jorge” hay que atravesar, laberínticos pasadizos, túneles y galerías que desembocan en la base del edificio.




De las tres plantas de las que se compone el edificio, sorprende a primera vista que las ventanas de la planta inferior sean “ciegas”, sabiendo que este edificio simboliza el arca de Noe y por tanto estas ventanas se encontrarían por debajo de la línea de flotación de la embarcación, lo lógico es que se encuentren “tapiadas” para que el agua no penetre en el interior.

En lo estrictamente arquitectónico la iglesia tiene claras influencias del estilo "axumita" lo que le confiere un aire orientalizante sugestivo y atractivo.


Más:
Gebre Mesqel Lalibela
Lista de escultura colosal In Situ
San Jorge: Devociones, tradiciones y oraciones
Iglesias más antiguas del mundo
Galería de fotos del interior de la iglesia y exterior
Fotos de la ciudad y la iglesia de Lalibela
Octava Maravilla del Mundo

















No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO