LA ZONA DEL MISTERIO : El misterio de Yupaha

Los mayas edificaron grandes ciudades capaces de albergar hasta 100.000 personas. Urbes de una complejidad arquitectónica impresionante. Pirámides, acrópolis y enormes plazas formaban parte habitual del paisaje de estos enclaves. Centros repletos de vida que fueron abandonados de una forma brusca nada aclarada. ¿Dónde fueron sus habitantes?




Según Examiner, en 1999, el arqueólogo de la Universidad de Georgia y el director del LAMAR Institute, Mark Williams, dirigió un estudio en el Monte Kenimer, situado al sureste de Brasstown Bald, en el Valle Nacoochee (Georgia). 

Los lugareños de la aldea cercana –Sautee- conocían la existencia de una especie de montaña piramidal con cinco partes bien diferenciadas.

Williams describió que se trataba de una ‘montaña’ arcillosa que había sido esculpida en torno al año 900 d.C.. Entonces, Williams no se atrevió a asignar el monumento a los mayas.

Un año después, fue cuando Cary Waldrup instó a los servicios forestales de Estados Unidos a que contrataran al arqueólogo Johannes Loubser para estudiar el hallazgo.



Loubser bautizó al yacimiento arqueológico como 9UN367, y señaló que este tipo de hallazgos sólo se encuentran en Centroamérica y en Sudamérica. Los investigadores contactaron con pueblos indígenas de la zona, y compararon su lenguaje y sus cerámicas con los de la cultura maya, encontrando numerosas similitudes.

El investigador Richard Thornton asegura que los restos pertenecen a una Cultura Maya. 

Las excavaciones se realizaron en el Monte Keminer, estudiado desde 1999. 

Según Thornton está ciudad, que fue habitada hasta hace 1.000 años, sería Yupaha. La nueva tesis defiende que los mayas abandonaron la península del Yucatán y en un gran éxodo llegaron hasta el sur de EE. UU. 


Carey Waldrip muestra las terrazas misteriosas y pilas de rocas cerca de la Ruta Arkaquah en Brasstown Bald, Georgia. Los montículos están posiblemente ligados a la civilización maya.


Una hipótesis tan atrevida ya ha suscitado un enconado debate y numerosos expertos la han rechazado de plano. Según los críticos, Thornton se basa en una mala interpretación arqueológica y en una toponimia falaz.

Sea como fuere, lo cierto es que algo ocurrió a finales del primer milenio para que una floreciente civilización tuviera que abandonar sus casas y sus enormes construcciones en lo que en Historia se conoce como colapso clásico maya.

Esta cultura precolombina empezó a levantar sus grandes ciudades como Tikal o Palenque en el siglo III. 

Estas urbes crecieron al mismo ritmo que sus ciudadanos expandían su poder. 

Tikal es el mayor ejemplo del altísimo nivel alcanzado por esta enigmática civilización mesoamericana. Con una población de 100.000 habitantes se convirtió en el principal enclave maya. 




La teoría gira en torno a un área cerca de la montaña de Brasstown Bald, en la foto, lo que podría ser la "legendaria ciudad de Yupaha, que el explorador español Hernando de Soto no encontró en 1540 'Los restos fueron encontrados por primera vez por Carey Waldrip  cuando iba caminando por la zona en los años 1990. El arqueólogo Johannes Loubser excavó parte del sitio y escribió un informe al respecto en 2010, pero no cree que las terrazas de roca son Mayas.


Entre sus edificaciones se pueden contar seis pirámides de hasta 70 metros que hacían las veces de templo. Hay un acrópolis donde se levantaba el complejo del palacio. El sistema de riegos también estaba muy perfeccionado. Sin embargo, como el resto de ciudades, Tikal fue abandonada de forma abrupta y sus edificios conquistados y custodiados por la selva durante siglos.

Las explicaciones clásicas señalan a un cambio climático que produjo una pertinaz sequía que acabó con los cultivos. 


Escultura en relieve de un guerrero en las ruinas mayas de Uxmal


Esta falta de alimentos unido a la elevada demografía, habría provocado la migración por una hambruna. La deforestación de la zona llevada a cabo por los mayas también es otro factor muy repetido. 

Otros investigadores culpan a las continuas guerras fratricidas. Estos conflictos endémicos habrían causado una ruina económica y provocado el malestar de una población hastiada del combate a cambio de pingües beneficios para la mayoría. 

Ante esta situación, las castas más desfavorecidas se habrían rebelado contra la élite dirigente. Estas pequeñas revoluciones derrumbarían el sistema organizativo y social maya. Otra opción es una combinación de todos los aspectos anteriores. Sin embargo, ninguna de estas teorías ha logrado despejar las dudas sobre el misterioso abandono de las metrópolis .


       
Richard Thornton, derecha, y Mark Williams, a la izquierda. El historiador y arquitecto Richard Thornton cree que los refugiados mayas huyeron de América Central y terminaron en las montañas del norte de Georgia cerca de Blairsville. Su teoría se basa en el sorprendente descubrimiento de 300 a 500 terrazas y montículos de roca en el lado de la montaña de Brasstown Bald fechado en 900 DC - alrededor de la época en la que los Mayas comenzaron a desaparecer.


Además, tras el colapso, otras ciudades florecieron con la llegada de una segunda oleada maya influenciada por otras culturas del continente como la olmeca

Esta mezcolanza impulsó y revitalizó núcleos como Chichén Itzá, una de las joyas arquitectónicas de la antigüedad. 

Esta ciudad se convirtió en la más importante a comienzos del segundo milenio. Para subsistir formó una alianza con otras metrópolis cercanas. 


imagen 3D de realidad virtual de la ciudad perdida maya de Yupaha, según Richard Thornton


Esta imagen 3D de realidad virtual se hizo a partir de las ruinas que se encuentran en la montaña Brasstown Bald

Pero una vez más las cuitas internas provocaron la destrucción y el abandono de estos enclaves en el siglo XIII. Cuando los colonizadores españoles llegaron sólo encontraron los vestigios de lo que fue una de las civilizaciones más impresionantes de la historia y que todavía hoy sigue sorprendiendo.




Más:
Los científicos mexicanos atribuyen el colapso maya "a las erupciones volcánicas
Los mayas vivieron en esta comunidad de Carolina del Norte
El origen maya de los Miccosukee de Florida
Dibujos gráficos e hipótesis desarrolladas las tienes en PDF
Rechazan que existan vestigios mayas en Estados Unidos







No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO