
Escribir sobre la ciudad protohistórica de Tejada la Vieja, es hacerlo sobre uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de esa época.


Pero, no quiero pasar por alto la referencia sobre un libro, de principios de este siglo y escrito por D. Silverio Escobar, erudito del lugar que, entre otras muchas historias, recoge la leyenda que establece a Tejada la Nueva como el lugar de nacimiento de Plotina, la esposa del emperador romano Trajano.
El nacimiento de Pompeia Plotina, se perfila como un misterio. Probablemente, D. Silverio Escobar tuviera razón en cuanto al lugar de su nacimiento, ya que, algunos autores lo sitúan en Itálica.
Placa conmemorativa informativa colocada junto a la Muralla restaurada de Tejada la Nueva, en la que se hace mención del nacimiento de la esposa de Trajano en el lugar.



El yacimiento se encuentra en el término municipal de Escacena del Campo (Huelva) y se ubica sobre una pequeña elevación ( 196 m sobre el nivel del mar ), formada por materiales sedimentarios que constituyen un banco rodeado por pizarras y limolistas paleozóicas.
Su posición, en el límite entre la Sierra Norte y la Campiña del Sur, es de gran valor geoestratégico pues "controla" el paso de La Garganta, camino natural que conduce a las áreas mineras. No obstante, en sus cercanías también se encuentran pequeños filones que fueron explotados hasta época moderna.
Pero esta importancia de la localización, no lo ha sido sólo por cuestiones mineras, sino también por la riqueza agrícola y ganadera de la zona, siendo frecuentes las referencias a litigios de límites y propiedad en diferentes épocas, tal como lo demuestra la abundante documentación consultada en diversos archivos.



Y, además, está rodeada por una muralla con bastiones.
LA MURALLA

Ahora bien; es curioso observar que los habitantes de Tejada la Vieja sólo se preocuparon de reforzar aquellas zonas de la meseta que no presentaban defensa natural, ya que no modificaron en absoluto la topografía del terreno y aprovecharon inclusive las distintas terrazas que el pequeño cerro les ofrecía. Sin embargo, allí donde fue necesario defender la ciudad, se construyó una muralla de considerables dimensiones.



Sin embargo y tras las excavaciones que hemos realizado en 1983, creo que la muralla se edificó de una sola vez y que las fases a las que se refiere el Prof. Blanco, corresponden a distintas etapas constructivas, en función de la propia dinámica de la obra que se realizó, pero sin que dichas etapas puedan interpretarse como fases que se van sucediendo unas a otras y a las que, en consecuencia, habría que identificar con momentos cronológicos precisos y concretos.



RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES


El objetivo que se perseguía al trabajar sobre tan único cuadro, obedecía a la más que evidente realidad de la presencia de estructuras de habitación, por lo que era preferible individualizar sectores en función de las estructuras que apareciesen, evitando así, que una misma habitación se excavara en más de un cuadro.


Ante esta circunstancia, procedimos a cortar el perfil meridional del cuadro (A) y establecimos una trinchera o segundo cuadro (B) tal y como parecen indicarlo algunos hallazgos de superficie, con la presencia de cerámicas bruñidas y a mano más antiguas del siglo VII a. C.

Esperamos comprobar esta hipótesis en futuras campañas de excavaciones.
RIOTINTO NO PROPORCIONÓ LOS MINERALES A TEJADA

Pero, aún a pesar de la escasa superficie excavada, comparándola con el total del yacimiento, así como por lo poco exhaustivo del estudio, hasta el momento, se puede plantear una serie de cuestiones y de hipótesis de trabajo de sumo interés e importancia, ya que si un yacimiento arqueológico no lo ponemos en relación con los que se encuentran en sus cercanías o con aquellos puedan tener algún tipo de conexión con él, no podremos llegar a entender su proceso histórico.


Sin embargo, y aunque siempre se había puesto Tejada la Vieja en conexión con Riotinto, hoy podemos discrepar de esa idea y por varias razones.

Si esta ruta fuese cierta, es evidente que su rentabilidad económica dejaría mucho que desear.

Los análisis de las escorias y minerales hallados en Almonte, indican la posibilidad de que puedan provenir de Aznalcóllar y no de Riotinto, dada la composición que presentan.

Evidentemente, esta hipótesis sólo podremos confirmarla en el momento que conozcamos los resultados de análisis metalúrgicos de Tejada la Vieja.

En principio, puede parecer un tanto extraño plantear una ruta comercial en función de la no presencia de cerámicas griegas, pero si tenemos en cuenta que en Huelva son abundantes, sí podemos empezar a encontrar una explicación.


EL DECLIVE DE LA ZONA Y EL HECHO ECONÓMICO
San Bartolomé de Almonte es abandonado por sus pobladores. Huelva ve bastante mermada su capacidad comercial y, a través de las excavaciones, se observa una amplia regresión de la ciudad en todos los aspectos.
Tejada es paralelizable, en este sentido, a Huelva.
Las causas de este empobrecimiento, que no es exclusivo de estos yacimientos, sino que es algo generalizado en toda Andalucía Occidental, son complejas.
Pero sabido es que todo acontecimiento histórico tiene un transfondo económico que es, en definitiva, el elemento que condiciona la actividad humana. No obstante y en el caso que nos ocupa, la complejidad aludida puede resumirse en un elemento esencial para estos yacimientos: la plata.


Y por último, en mi opinión, es fácil pensar en un posible agotamiento de las monteras oxidadas de las áreas mineras, donde la obtención de plata con ley alta era mucho más fácil y económica.


¿POR QUÉ QUEDÓ ABANDONADA TEJADA?


El paso del tiempo y las inclemencias a cielo abierto, han hecho que este paraje sea todo un testimonio de desámparo y abandono.
A pesar de su indiscutible abandono, en la Web de la Diputación de Huelva en el area de Arqueología, figura un apartado en el que se describen los requisitos para obtener una cita concertada, que curiosamente se debe hacer con un mes de antelación. El acceso se hace a través de una puerta principal sellada a cal y canto, dificil de ver abierta. Aún así, se sigue accediendo al recinto, que presenta este aspecto cualquier día de la semana.
Arqueología de Huelva (PDF)
Notas sobre el lugar de Tejada y su despoblamiento (PDF)
La Huelva llana Romana
LA CONFORMACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE HUELVA.
Recreación de parte de la muralla de Tejada la Vieja
Tartessos Comunidad Facebook
I JORNADAS DE TARTESSOS
IU reclama apoyo para poner en valor el yacimiento tartésico de Tejada la Vieja
El PP denuncia el “abandono absoluto” del complejo arqueológico de Tejada la Vieja
El Museo incorpora a sus fondos un betilo hallado en el yacimiento de Tejada la Vieja
Visita del Viceconsejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Antonio Roldán, al yacimiento protohistórico de Tejada la Vieja en Escacena del Campo, Huelva, tras la cual, ha sugido la denuncia. Más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO