El síndrome de Capgras o Mal de Capgras es un trastorno mental que afecta a la capacidad de identificación del paciente. Este cree que una persona, generalmente un familiar, es reemplazado por un impostor idéntico a esa persona.
En el Tratado de Psiquiatría de Hales-Talbott (Ancora, 1996) se define como: "el paciente cree que una persona estrechamente relacionada con él ha sido sustituida por un doble". Y en la Sinopsis de Psiquiatría de H. Kaplan (Panamericana, 1999) como: "la idea delirante de que otras personas, normalmente muy cercanas al paciente, han sido reemplazadas por dobles exactos, que son impostores".
Fue nombrada en honor a Jean Marie Joseph Capgras, psiquiatra francés que reconoció la enfermedad bajo el nombre de l'illusion des sosies (ilusión de los dobles) en 1923. Capgras reportó el caso de una mujer de 74 años que afirmaba que su esposo había sido remplazado por un extraño. La paciente reconocía con facilidad a los demás familiares, todos excepto a su esposo.
Esta enfermedad está relacionada con la pérdida del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Su causa podría ser una desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y la memoria afectiva.
Es una de las falsas identificaciones que se han descrito en el 23-50% de los pacientes con demencia, así como el Síndrome de Frégoli, la confusión entre televisión y realidad o el Síndrome del huésped fantasma.
Algunos de los primeros indicios de las posibles causas del síndrome de Capgras fueron sugeridas por el estudio de pacientes con lesiones cerebrales que habían desarrollado la prosopagnosia.
En esta condición, los pacientes son incapaces de reconocer las caras conscientemente, a pesar de ser capaz de reconocer otros tipos de objetos visuales.
Sin embargo, un estudio realizado en 1984 por Bauer mostró que, aunque conscientes de reconocimiento facial se vio afectado, los pacientes con la condición mostraron activación vegetativa (medida por una medida de respuesta galvánica de la piel) a caras conocidas, lo que sugiere que hay dos vías para afrontar el reconocimiento- una consciente y no consciente.
En esta condición, los pacientes son incapaces de reconocer las caras conscientemente, a pesar de ser capaz de reconocer otros tipos de objetos visuales.

Sin embargo, un estudio realizado en 1984 por Bauer mostró que, aunque conscientes de reconocimiento facial se vio afectado, los pacientes con la condición mostraron activación vegetativa (medida por una medida de respuesta galvánica de la piel) a caras conocidas, lo que sugiere que hay dos vías para afrontar el reconocimiento- una consciente y no consciente.
En un documento de 1990 publicado en el British Journal of Psychiatry, los psicólogos Haydn Ellis y Young Andy hipótesis de que los pacientes con síndrome de Capgras puede tener una imagen "espejo" de la prosopagnosia, en que su capacidad consciente para reconocer las caras estaba intacto, pero que podrían tener los daños al sistema que produce la activación emocional automático a caras conocidas.
Esto podría llevar a la experiencia de reconocimiento de una persona mientras siente algo que no era "bastante bueno" acerca de ellos.
Esto podría llevar a la experiencia de reconocimiento de una persona mientras siente algo que no era "bastante bueno" acerca de ellos.
En 1997, Haydn Ellis y sus colegas publicaron un estudio de cinco pacientes con delirio Capgras (todos con diagnóstico de esquizofrenia) y confirmó que a pesar de que conscientemente podía reconocer las caras, que no mostró la normal respuesta automática la activación emocional.
En ese mismo año, William Hirstein y Vilayanur S. Ramachandran reportaron hallazgos similares en un artículo publicado en un solo caso de un paciente con delirio Capgras después de la lesión cerebral.
Ramachandran también retrata este caso en su libro Fantasmas en el cerebro. Dado que el paciente era capaz de sentir emociones y reconocer rostros, pero no podía sentir las emociones, al reconocer las caras familiares, Ramachandran describe la hipótesis de que el origen del síndrome de Capgras es una desconexión entre la corteza temporal, donde los rostros son generalmente reconocido (véase el lóbulo temporal), y el sistema límbico, implicado en las emociones.
Debido a que el paciente no podría juntar recuerdos y sentimientos, que creía que los objetos en una fotografía eran nuevos, a pesar de que normalmente debería haber evocado sentimientos (por ejemplo, una persona cercana a él, un objeto familiar, o incluso él mismo).
Ramachandran, creía que existía una relación entre el síndrome de Capgras y una dificultad más general en la vinculación de los sucesivos recuerdos episódicos, ya que se cree que la emoción es fundamental para la creación de recuerdos.
Lo más probable, más que una alteración de la respuesta automática de la activación emocional es necesario para formar delirio de Capgras, como el mismo patrón ha sido reportado en pacientes que no muestran signos de perturbaciones mentales.
Ellis y sus colegas sugirieron que un segundo factor explica por qué esta singular experiencia se transforma en una idea delirante, este segundo factor se piensa que es un deterioro en el razonamiento, aunque sin deterioro definitivo. Finalmente se ha encontrado la solución para explicar todos los casos
Ellis y sus colegas sugirieron que un segundo factor explica por qué esta singular experiencia se transforma en una idea delirante, este segundo factor se piensa que es un deterioro en el razonamiento, aunque sin deterioro definitivo. Finalmente se ha encontrado la solución para explicar todos los casos

El concepto del cambio en el mito y folklore puede ser posiblemente un ejemplo de esta ilusión.
En 1955 Jack Finney publica su novela de ciencia ficción The Body Snatchers que comienza con varias personas que van al médico del pueblo, convencidas de que sus seres queridos han sido reemplazados por réplicas exactas.
En la historia de John W. Campbell "¿Quién vive?", Base para la película de 1982 La Cosa, se trata de un poder ajeno a imitar a otras formas de vida y los seres humanos a su vez en más de su clase.
La trama se centra en la desconfianza y la paranoia resultante entre el personal de una base antártica, entre ellos un biólogo que amenaza con eliminar a los alienígenas matando a cada uno de ellos.
La trama se centra en la desconfianza y la paranoia resultante entre el personal de una base antártica, entre ellos un biólogo que amenaza con eliminar a los alienígenas matando a cada uno de ellos.
El sindrome de Capgras desempeña un papel importante en el año 2006, año en que Richard Powers gana el Premio Nacional del Libro con la novela The Echo Maker.
El narrador de Rivka Galchen 2008 de la novela de perturbaciones atmosféricas, un psicólogo, cree que su esposa ha sido sustituida por un "simulacro" o "impostora".
En el cuento de Shirley Jackson "The Beautiful Stranger", la protagonista comienza con la ilusión de que su marido ha sido sustituido y en última instancia, es incapaz de reconocer su propia casa.
En el manga MPD Psycho de los autores Eiji Otsuka y Sho-U Tajima se menciona el sindrome en el volumen 11 pagina 27 refiriendose a uno de los personajes.
En la serie "Mentes en shock" (2011) el protagonista, Dr. León Robles, busca a su hermana Lola Robles que ha sido afectada por este mal y cree que él ha sido reemplazado por un doble.
En un capítulo de "Lo que callamos las mujeres" (2011), una mujer es atropellada y se golpea en la cabeza, lo que le ocasiona una lesión que le provoca el síndrome de Capgras. En la historia, la mujer desconoce a su familia, creyendo que son impostores.
La mafia médica y farmacéutica, continúa guardando silencio, desde hace décadas, a cerca de los crímenes cometidos contra la salud en los que participan, a golpe de talonario y contradiciéndose cuando alegan que las investigaciones de enfermedades raras minoritarias no son viables, por su escasa incidencia y los altos costes de los que precisa. Del Alzheimer, te contaron que sería una Pandemia y siempre te ocultaron al verdadero causante, incluida la censura en internet. Aluminio introducido en todo lo mal llamado "vacuna", provocando daño cerebral, agua, dentífricos, además de los químico-tóxicos proyectados a la atmósfera utilizados en la manipulación climática (Geoingeniería). Los Principios de Edimburgo ya eran la primera prueba de que esta epidemia se encontraba en la Agenda de "destrucción" demográfica que empezaba por la anulación de tu cerebro, algo muy rentable para proponer prácticas como la eutanasia. Más AQUÍ
Síndrome de Capgras asociado al consumo de sustancias psicoactivas
Síndrome de Capgras, estoy rodeado de impostores
Síndrome de Capgras en enfermedad de Alzheimer
CASO CLÍNICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO