LA ZONA HISTÓRICA : El Patrimonio dormido


Ubicado cerca del Santuario de la Cinta, de Huelva, se encuentra el Patrimonio más oculto y despretigiado de su ciudad: El acueducto romano. Este, transcurre por el subsuelo de El Conquero hasta el Cabezo de San Pedro, donde hasta principios del s. XX hubo un surtidor en la esquina de la Calle de La Fuente. Esta, debe su nombre a la Fuente que a su vez forma parte del mismo Acueducto. 



Desde allí el agua se conducía a otras fuentes situadas en la calle Palacio y en Plaza de las Monjas

El acueducto se basa en una serie de galerías que recogen el agua de lluvia que se filtra por las capas superiores del cabezo, formando un acuífero por donde los romanos las hicieron discurrir para captar y llevar el agua hasta la población, disponiendo durante su recorrido de diversos respiraderos y cámaras de nivelación. 

El acueducto, por tanto, no conducía el agua desde un manantial concreto, sino que se autoabastecía de su propio caudal que distribuía en un sistema de evidente complejidad técnica. 

La galería principal del acueducto muestra dos técnicas constructivas diferentes: una adintelada y otra abovedada



Como sistema de ventilación y acceso al acueducto se utilizaban unos pozos que, excavados desde la superficie del cabezo, llegaban perpendicularmente a la galería. Por termo luminiscencia se ha datado la construcción del acueducto en el siglo I D.c.



La Fuente Vieja, situada en la ladera occidental del Cabezo de El Conquero, en la prolongación de la calle Menéndez Pelayo, en el barrio de Las Colonias, era una de las cámaras de nivelación de la red de galerías del acueducto que quedó al descubierto, pasando a ser considerada popularmente como fuente. 

Durante 2000 años el acueducto ha sido el único medio de garantizar agua potable a la población de Huelva, hasta la segunda década del siglo XX. 





Por eso, se puede afirmar que el acueducto subterráneo de Huelva ha sido la obra de infraestructura más sólida, singular y de mayor alcance con la que contó la ciudad y, sin duda, por la importancia del abastecimiento que aseguró, la más insustituible. 


Archivo:Topográfico Huelva 1755.jpg
Mapa topográfico de la villa de Huelva de 1755. En él se mencionan los cerros y cabezos cultivados de Huelva, y se aprecia la geografía física de la zona en aquella época. Archivo Histórico Provincial de Huelva.

Aun hoy, totalmente abandonada, la Fuente Vieja sigue drenando un caudal aproximado. de 30.000 litros diarios de agua. 

De la magnificencia de esta obra se han ocupado autores como Ibn Adbal-Munim al-Hymyari, Rodrigo Caro, Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho, Pascual Mádoz, Rodrigo Amador de los Ríos, Baldomero de Lorenzo y Leal y Richard Ford.




El acueducto y la Fuente Vieja se encuentran en la actualidad en el más absoluto abandono, sin ninguna medida de conservación, ni por parte del Ayuntamiento de Huelva, titular de los terrenos por los que transcurre el acueducto y donde se ubica la Fuente Vieja, ni de la Junta de Andalucía, encargada de velar por la integridad del Patrimonio Histórico Andaluz, del que sin duda forma parte el Acueducto Romano, como bien inmueble de singularísima importancia y sin parangón en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía



Final de la calle Menéndez Pelayo y escalera de acceso al Cabezo. (Foto Choco Tóxico)


Sumidero al que va a parar el agua de la Fuente Vieja (Foto: Choco Tóxico)


Acceso a la Fuente Vieja

Por ello, es justo solicitar de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Huelva, se adopten con urgencia las medidas cautelares necesarias para salvaguardar la integridad del acueducto y se incoe el procedimiento para la inscripción del Acueducto Romano de Huelva y de la Fuente Vieja en el Catlogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como B.I.C, en tanto que constituyen un inmueble singular que por su historia y utilidad para la ciudad hasta bien entrado el siglo XX requieren una protección específica, más allá de su genérica inclusión en la zona arqueológica de Huelva.

Más:
Acueducto romano de Huelva en Wikipedia
La Huelva Romana
Pedro Jiménez pide que se impulse la declaración de la Fuente Vieja como BIC
Huelva recupera el entorno del acceso a su acueducto romano gracias a la labor de una treintena de voluntarios







No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO