LA ZONA ECOLÓGICA : Cuando llegue el Fracking...


La fractura hidráulica (comúnmente conocida en inglés como hydraulic fracturing o fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. 



El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior. 

Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases.

Se estima que esta técnica está presente en aproximadamente en el 60% de los pozos de extracción actualmente en uso.

Debido al aumento del precio de los combustibles fósiles, que ha hecho económicamente rentables estos métodos, se está popularizando su empleo en estos últimos años, especialmente en los EE. UU.



Existe una gran controversia sobre el peligro medioambiental derivado de esta técnica, pues además de un enorme consumo de agua, es habitual que junto con la arena se incluyan multitud de compuestos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca, y que podrían contaminar tanto el terreno como los acuíferos subterráneos

A este respecto, la NGSA (asociación norteamericana de suministradores de gas natural) afirma que no se ha confirmado ningún caso de contaminación de acuíferos hasta la fecha.

Plataforma Fracking EZ Araba

Las inyecciones en el subsuelo para favorecer la extracción de petróleo se remontan hasta 1860, en la costa este norteamericana, empleando por aquel entonces nitroglicerina.

En 1930 se empezaron a utilizar ácidos en lugar de materiales explosivos, pero es en 1947 cuando se estudia por primera vez la posibilidad de utilizar agua. 

Este método empezó a aplicarse industrialmente en 1949 por la empresa Stanolind Oil.



Junto con el agua se incluye una cierta cantidad de arena para evitar que las fracturas se cierren al detenerse el bombeo, y también se añade en torno a un 1% de aditivos, compuestos por hasta 500 productos químicos, cuya función es potenciar la efectividad de la fractura.

En EE. UU. se estima que la generalización de este método ha aumentado las reservas probadas de gas cerca de un 40% en cuatro años.

Hasta 2010, se calcula que se han realizado 2,5 millones de fracturas hidráulicas en todo el mundo.



En Europa no existe una regulación específica sobre la técnica del fracking. Un informe del Parlamento Europeo recomienda su regulación y que se hagan públicos los componentes que se emplean en los pozos de perforación. 


SOFÍA. Manifestación en contra del fracking en la capital de Bulgaria.

El Parlamento Búlgaro prohibió su uso a principios de 2012.

En España el Ministerio de Industria y comunidades autónomas como el Pais Vasco o Castilla y León están concediendo permisos de investigación, pese a la disconformidad de diversas organizaciones.

Las principales repercusiones posibles son la emisión a la atmósfera de contaminantes, la contaminación de aguas subterráneas debido a los flujos incontrolados de gas o fluidos causados por erupciones o derrames, la fuga de fluidos de fracturación y el vertido incontrolado de aguas residuales

Los fluidos de fracturación contienen sustancias peligrosas y su reflujo contiene además metales pesados y materiales radiactivos procedentes del depósito.

Las experiencias obtenidas en los Estados Unidos muestran que se producen numerosos accidentes que pueden dañar el medio ambiente y la salud humana. 



Entre un 1 y un 2 % de los permisos de perforación violan las obligaciones legales. Muchos de estos accidentes se deben a una manipulación incorrecta del equipo o a fugas de este. 

Por otra parte, cerca de los pozos de gas se ha registrado contaminación de aguas subterráneas con metano, que en casos extremos pueden provocar la explosión de edificios residenciales, así como con cloruro de potasio, que provoca la salinización del agua potable.

Otra repercusión inevitable de la extracción de gas de esquisto es un alto índice de ocupación de tierra debido a las plataformas de perforación, las zonas de aparcamiento y maniobra para camiones, equipos, instalaciones de procesamiento y transporte de gas, así como las carreteras de acceso.



https://fracturahidraulica.wordpress.com/2016/01/04/companias-de-seguros-no-daran-cobertura-a-terremotos-artificiales-del-fracking-en-oklahoma/




















Más:
Documental sobre los efectos medioambientales (subtitulado)
Todo por hacer: Articulo sobre los efectos ecológicos de la fractura hidráulica
«Hydraulic Fracturing (“Fracking”) and the HBO Movie GasLand» (en inglés). 
«Hydraulic fracturing» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2011.
«Hydraulic Fracturing» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2011.
¿Un Oscar contra el gas natural?. Consultado el 27 de febrero de 2011.
comunicados emitidos el 12 de enero de 2012
comunicado de enero de 2012
«Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de esquisto en el medio ambiente y la salud humana».
Proyecto de investigación de contaminación de aguas subterráneas cerca de Pavillion, Wyoming
«Methane contamination of drinking water accompanying gas-well drilling and hydraulic fracturing (PNAS, abril de 2011)» (en inglés).
David Letterman's Anti-Fracking
Plataforma Fracking EZ Araba
Ecologistas en Acción 
Declaración europea contra el Fracking
Fractura Hidráulica No WEB
Plataforma Anti-Fracking Comarques de Castelló Facebook
¿Qué es el lodo de Perforación?PDF
Arenas bituminosas ¿el próximo petróleo?
SAT y el 'bloque crítico' se concentrarán contra el 'fracking'
Moción de Mesa de la Ría contra el ‘fracking’
Plataforma por un nuevo modelo energético
Proyecto Castor de España



















No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO