LA ZONA ECOLÓGICA : El premio de la Naturaleza


Al noreste de la provincia de Huelva, en la comarca de la cuenca minera del Andévalo y muy cerca de la población de Zalamea la Real, se localiza el Monumento Natural Acebuche del Espinillo situado en la finca del mismo nombre. 



Se trata de un acebuche centenario muy peculiar. Su ancho tronco, con más de seis metros de perímetro, se halla hueco en gran parte de su interior y, además, el paso de los años ha hecho que éste se divida en dos hasta la base, haciéndolo parecer aún más longevo. 


El acebuche ha estado vinculado al hombre a lo largo de la historia; desde la antigüedad se conocen las propiedades de su fruto y existen yacimientos arqueológicos que así lo demuestran. 


Esta especie, junto con encinas, alcornoques, quejigos y algarrobos, conforma la estructura básica de los originarios bosques mediterráneos


Actualmente quedan pocos reductos de estos bosques, debido a las modificaciones y posteriores repoblaciones que se han realizado con especies foráneas, pero aún es posible disfrutar de la presencia de ejemplares tan significativos como éste. 



Una visita ineludible es el cercano Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, así como al municipio de Zalamea la Real, que posee un rico patrimonio consecuencia de las culturas que lo poblaron: fenicios, romanos y musulmanes

Se pueden conocer los Dólmenes del Pozuelo, monumento funerario con restos arqueológicos datados del 2800 al 3000 antes de Cristo, el conjunto de la Iglesia-Torre y las Ermitas de San Blas, San Vicente, de la Pastora o del Santo Sepulcro.

Vecinos de Marigenta, Zalamea la Real, y Berrocal participan cada año en las Jornadas en torno al Acebuche Milenario, celebradas para concienciar de la importancia de la preservación medioambiental y promover un punto de encuentro para impulsar un modelo de desarrollo sostenible. 



Esta fiesta, organizada por la Asociación Amigos del Árbol en colaboración con los ayuntamientos de Zalamea la Real y Berrocal, la Diputación Provincial de Huelva y la Hermandad de San Pedro y la Santa Cruz de Marigenta, nació tras el demoledor incendio que arrasó la Cuenca Minera en 2004 y que afectó al término municipal zalameño. 

El fuego bordeó la zona en la que se encuentra el árbol que consiguió salvarse de las llamas por lo que, un año después, los vecinos celebraron la primera jornada alrededor de él.

El Acebuche Milenario, fue declarado en 2005 Monumento Natural de la comunidad autónoma.



Esta declaración establece medidas especiales de protección y mejora para este árbol debido a su singularidad y a sus valores científicos, culturales y paisajísticos así como su inclusión en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

En la zona, el dueño de los terrenos, conserva la propiedad mientras que la administración se encarga del mantenimiento de los accesos y de la zona de disfrute común.



En 2010, se estudió la posibilidad de incluirlo en la Red del Conjunto Dolménico de El Pozuelo y en la ruta del paquete turístico de la Cuenca Minera.

Desde 2005 el árbol es un símbolo a favor de la conservación del medio ambiente, ya que todos los años se celebra en la zona una jornada de convivencia para promover un punto de encuentro entre amigos y un foro de ideas donde expresar un modelo de desarrollo sostenible que conciencie a la población de la importancia de la preservación medioambiental.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO