El subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, confirmó el hallazgo de unos restos arqueológicos en la zona de Marismas del Odiel y cercana a la Isla de Saltés, que se hallaban siendo investigados por la Junta de Andalucía y por técnicos especialistas en cultura tartéssica de la Universidad de Huelva (UHU).
Pérez Viguera destacó que se descartaba que los restos fueran actuales y todo apuntaba a que pertenecen a la época de Tartesos.
Los restos se encontraron en la zona de la Isla de Saltés, concreamente en el gancho arenoso de La Cascajera, y aparecieron tras un pequeño derrumbe en la orilla provocado por las mareas.
Fueron encontrados por el equipo antimosquitos de Diputación que estaba fumigando la zona.
Pérez Viguera subrayó que "no es extraño que aparezcan estos restos, lo extraño es que aparezcan ahora, pero desde luego se ha descartado que sean actuales".
Efectivos de la Policía Nacional se desplazaron el lunes día 2, a la citada zona donde fueron hallados los restos, según informaron a Europa Press desde la Subdelegación del Gobierno. Estas mismas fuentes precisaron que el forense recogió los restos óseos para su análisis y estudio en el Instituto de Medicina Legal.
Imagen de la zona de la Ría donde se hallaron los restos. Los restos se hallaron dispersos y no en la disposición que aparece en la imagen.
Al inspeccionar los restos más de cerca comprobaron que había más huesos.
Los huesos aparecieron junto a trozos de cerámica, por lo que se desplazó un arqueólogo hasta el lugar, constatando que los restos tienen un origen arqueológico, sin determinar la antigüedad de los mismos (aunque algunas fuentes indicaban origen romano).
La Ría de Huelva tiene bastante interés arqueológico y está dentro de las zonas catalogadas para su cuidado en esta materia, por los distintos hallazgos catalogados en ella.
Lugar marcado en rojo que señala el sitio exacto de la aparición. La zona más clara al norte es El Almendral, donde se sitúa la ciudad islámica de Saltish. Justo enfrente del círculo, en la orilla izquierda de la ría, donde se aprecia un puerto deportivo se encuentra el yacimiento del Eucaliptal. Un poco mas al norte, en la misma orilla están los restos de La Peguera
Lo mismo ocurre en la zona de la Isla de Saltés, donde se encuentra la ciudad islámica de Saltés. Se da la circunstancia que este año se conmemoraban los mil años del reino de Taifa de Huelva-Saltés, fundado en el año 1012, por Abd al-Aziz al-Bakri.
La zona en la que han aparecido es la periferia del gancho arenoso de la Cascajera, en su unión con la marisma.
Este gancho ya existía en época romana y en la zona han aparecido restos cerámicos asociados a explotaciones de salazón romanas, puestas en relación con piletas romanas de la zona del Almendral (junto a los restos islámicos de la ciudad de Saltish) y con el poblado del Eucaliptal en Punta Umbría, justamente en la orilla opuesta a la de los restos encontrados.
Existen también indicios de actividades similares en la zona de La Peguera, también en Punta Umbría, por lo que todo el territorio circundante tiene posibilidades de contener restos arqueológicos romanos y de hecho, la aparición de ánforas y trozos cerámicos es muy habitual.
Sin embargo, la zona en la que ha aparecido no es suelo firme, sino zona de transición con la marisma, y el cuerpo, a priori, no parece sepultado siguiendo un rito funerario, sino que parece enterrado de forma accidental.
Es posible que la dinámica litoral haya alterado la zona y ha ido desplazando la orilla socavando la tierra firme. Esta acción podría haber removido los restos y provocar que el enterramiento parezca accidental.
Es posible que la dinámica litoral haya alterado la zona y ha ido desplazando la orilla socavando la tierra firme. Esta acción podría haber removido los restos y provocar que el enterramiento parezca accidental.
Por otra parte, la zona de la isla de Saltés ha sufrido numerosos cambios a lo largo de los siglos, incluyendo los embates del maremoto tras el terremoto de Lisboa y otros muchos anteriores.
Podría tratarse de un enterramiento asociado a una factoría romana en la Cascajera. También podrían pertenecer a un habitante de Saltish. La aparición de restos de cerámica parece indicar la existencia de un yacimiento en la zona. También existe una cierta relación entre los restos y la cerámica hallada junto a ellos, algo propio de los enterramientos islámicos.
Fuentes:
La Huelva Cateta / Huelva Información
Más:
Por si la memoria (La Morita de Villalba)
Benedicto XVI apunta en su último libro que los Reyes Magos eran de Tartessos
HALLADO UN ESQUELETO EN LAS UBIÑAS DE UN JOVEN QUE VIVIÓ HACE 3900 AÑOS.
Nuevas excavaciones permiten profundizar en el conocimiento de la ciudad íbero-islámica de la isla Saltés
¿Trabajar por 0,50 pesetas al día es ser un esclavo?
HALLADO UN ESQUELETO EN LAS UBIÑAS DE UN JOVEN QUE VIVIÓ HACE 3900 AÑOS.
Nuevas excavaciones permiten profundizar en el conocimiento de la ciudad íbero-islámica de la isla Saltés
¿Trabajar por 0,50 pesetas al día es ser un esclavo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO