El Castillo de Alpízar se encuentra a escasa distancia de Paterna del Campo, en la provincia de Huelva. Consta de patio de armas central y 4 torreones en sus vértices. Es de factura Almohade, pero es presumiblemente que fuera construido sobre una Villa rústica romana.
El Castillo se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los Castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La zona fue un importante centro comercial y metalúrgico Tartésico, durante los siglos X-XII a. C. Después de una etapa de florecimiento, comenzó la decadencia a partir del siglo VI a. C., por razones complejas, entre las que destacan el descenso del comercio minero y el agotamiento de los filones más ricos.
Tejada la Nueva se conoce ahora con el nombre de Itucci, y las tierras del término de Paterna empiezan a cobrar entidad. Desde la «fuente del Alpizar» se llevaba agua a Itálica, a través de un soberbio acueducto. Algunas de sus canalizaciones se muestran en una Plazoleta de la Barriada «Colina Verde».
La Caída del Imperio de Roma y las Invasiones Bárbaras cubren con un tupido velo el acontecer de estas tierras. Las noticias del período Musulmán tampoco son abundantes, pero se sabe que, aun después de la Conquista de Sevilla, en 1253 existía un rey moro de Tejada.
En estos años, Paterna se afianzó como asentamiento y poseyó una gran Mezquita. Cuenta la historia que los Almohades sufrieron en las llanuras de Talyata, como llamaban a Tejada, una estrepitosa derrota, siendo aniquilados por los Cristianos del Algarve, dirigidos por el Infante Don Alonso de Molina.
Desde entonces pasó a denominarse «Cerro de la Matanza», hoy en el término de Escacena, pero muy cerca de las tierras de Paterna del Campo. En él murieron o fueron hechos cautivos unos 20.000 musulmanes.
Desde entonces pasó a denominarse «Cerro de la Matanza», hoy en el término de Escacena, pero muy cerca de las tierras de Paterna del Campo. En él murieron o fueron hechos cautivos unos 20.000 musulmanes.
La confusa existencia de Paterna terminó a mediados del siglo XIII, cuando Alfonso X incluye el Campo de Tejada en el Alfoz Sevillano. En el camino hacia la Conquista de la ciudad de Niebla, el Rey Sabio tomó el Castillo de Alpizar, que servía de límite entre el Reino y la Taifa de Tejada.
En 1291 Paterna consiguió el título de Villa de manos del rey Sancho IV, llamado el Bravo, adquiriendo identidad y personalidad jurídica.
Esta situación de bonanza se explica por la solvencia económica y productividad de pequeños propietarios que cultivan vid, trigo y Olivo y, al mismo tiempo, poseen un amplio espacio comunal, aumentado por el reparto del campo y la Sierra de Tejada, que aprovechan con ganados y Colmenas.
Debido a estos recursos naturales, la crisis del siglo XVII no se aprecia en Paterna del Campo de forma tan virulenta como en otros lugares. La población aumentó de forma notable, y los historiadores calculan que la Villa reunía en 1646 a 520 vecinos, es decir, aproximadamente, unas 2.400 personas.
Debido a estos recursos naturales, la crisis del siglo XVII no se aprecia en Paterna del Campo de forma tan virulenta como en otros lugares. La población aumentó de forma notable, y los historiadores calculan que la Villa reunía en 1646 a 520 vecinos, es decir, aproximadamente, unas 2.400 personas.
Sin embargo, a partir de 1649, la política local padece diversas vicisitudes por las penurias que atraviesan las arcas reales.
La venta de Villas, impuestos, privilegios y aldeas reales se generaliza y afecta a Paterna, pues en el año citado se venden las Alcabalas y en 1660 la jurisdicción, señorío y vasallaje de la Villa al florentino Don Luis Federighi. Su heredero, en 1690, obtuvo el título de primer Marqués de Paterna del Campo.
La venta de Villas, impuestos, privilegios y aldeas reales se generaliza y afecta a Paterna, pues en el año citado se venden las Alcabalas y en 1660 la jurisdicción, señorío y vasallaje de la Villa al florentino Don Luis Federighi. Su heredero, en 1690, obtuvo el título de primer Marqués de Paterna del Campo.
Hablas de la concesión de VILLA por parte de Sancho IV el " Bravo" a Paterna ¿ Dónde está registrado ese documento, o porqué haces esa afirmación?
ResponderEliminarMuchas gracias