LA ZONA HISTÓRICA : La Villa Blanca de la Colina.

Un paseo por la Historia de Villalba del Alcor, sus Conquistadores y antiguos pobladores. 


Villa de Alquerías "Portalitos”, Huertos, Árboles frutales, Vídes pasas y Cereales como lo atestiguan las Alquerías árabes del Arroyo Giraldo, las piedras de molino, restos de norias, empalomado de pozos y ladrillos árabes." con fama conocida en Al-Andalus



Manteniendo una población prolífica, es habitual que estuviese entroncada en una misma familia, como es el caso del Beni-Fique que dominaba las tierras al norte de Manchiniella y los de Purcherna que provenían de la Huerta Murciana.

En estas grandes extensiones de tierras se cultivaban y se criaba ganado vacuno, lanar, caprino, colmenas y buenos caballos se recogían piñones, frutos silvestres y caza. 


Escabechados, casi todas las masas de harina y postres. Pensamiento relajados en religión y costumbres (vino dulce). Se le pagaba parias al Rey Taifa de Niebla, pero en 1146 llegan los Almohades a Al-Andalus. 



Un Morabita Marbut, santón Almohade, eligió un lugar sagrado de los antiguos en el cerro de la colina de Al - Qur, para fundar un Ribbath, Mezquita escuela Coranica Chiita, Como es el caso de el Ribbath de Aracena, o el de la Rábida al que le debe su nombre.

En estas Madrazas se intentaba la unificación de los reinos taifas y se enseñaba la defensa de la pureza del Islam y el odio extremo a los cristianos, se formaba y entrenaban militarmente a monjes guerreros de la orden militar de los Fatimidas-Hanmsa.


Se aprovechó los restos romanos, como atestiguan las piedras de base de la torre Alminar, en cimentación. La Mezquita Almohade como la Mayor de Isbilia y su alto Alminar, tiene un patio abierto con fuente de aducciones, la construcción es una superposición de arcos de ladrillos, constado de sala de oraciones y sitios sagrados el Mihra y el Minbar, con arcos de herraduras de colores.

Al-Qur se convirtió en un centro de peregrinación y captación de monjes y se amplía la Villa, de esa época es el actual trazado urbano.

Los Almohades frenaron las pretensiones de conquista del rey castellano Enrique VIII en la Batalla de Alarcos en 1195 con una rotunda victoria de Abu- Ya- Qud Yussuf -AL – MANSUR.



La capital del imperio Almohade se estableció en Marrakesh, residencia de Abd al-Mu'min y de sus sucesores, que asumieron la dignidad de Califas, sin reconocer al califa legítimo de Bagdad. El principal centro de poder en Al- Andalus fue Isbylia.

La crisis de los cristianos alcanza su punto crítico entre 1157, año de la división de Castilla y León entre los dos hijos de Alfonso VII, y 1175.

Esta inactividad guerrera origina un nuevo tipo de repoblación a cargo de las órdenes militares que se crean en ese período: Calatrava, Santiago y Alcántara. A ellas se les encomienda, en toda la Cuenca del Guadiana, la defensa militar; detentan castillos fortalezas y amplísimos señoríos jurisdiccionales y llevando a cabo una labor colonizadora cuyo apoyo económico fundamental es la ganadería sobre todo la porcina.


Al-Qur se transformaba, la construcción del Ribbaht se realizaba a buen ritmo, la arcilla de la zona era ideal para hacer los ladrillos y había suficientes arboles grandes y la técnica de arcos ya estaba probada por romanos y Visigodos, aunque la innovación fue el hacer los arcos más altos para resaltar los lugares sagrados del mihra y el mimbar y dar amplitud a la vista con muchos adornos en yesería pintados de colores. 

En la mezcla para pegar la piedra se utilizaba cal de más de 25 años apagada y de 30 años para sellar y en las fachadas, en la mezquita mayor de Isbylia se utilizó esa mezcla con yema de huevo, un secreto de los maestro Alfaquíes


Construcción de estilo Almohade que alberga un pozo-manantial ubicado en el Arroyo de Fuentidueña, a pocos kilómetros de la población. 

Alrededor de la Madraza se construye el primer y actual trazado urbano con construcciones de casas de hasta tres plantas, todas muy encaladas, con grandes ventanales de celosía de madera.


Los lugareños congraciaron de buen grado con los llegados Almohades Africanos y acogieron su fervor de la defensa de la pureza del Islam, mas cuanto le enseñaron sus técnicas agrícolas, riego con canales y cazoleta, sus nuevas semillas y árboles frutales, flores, norias y construcción en general, más por su proyecto del Ribbaht. 

Una bula del califa eximia la peregrinación de todo musulmán a la Meca y Medina si visitaban oraban y daban limosna a más de uno de estos Ribbaht. 

Con estos peregrinos de toda Al-Andalus y África de visita diarias, el viernes día de la oración, dos fiestas anuales, romerías a la tumba del Santón, enseñanza Coránica a todos los niveles, entrenamiento militar de los cadetes a monjes. La población se multiplicó en poco tiempo, mercaderes y cambistas amarraban los toldos en los muros alrededor del Ribbaht y vendían toda clase de mercancías, centro de reunión para los negocios y de la vida social, tal vez con permiso del rey de Lebla se celebraban ferias de ganados periódicamente. 


Reino de Sevilla

Fue grande su fama y esplendor, mas esa fama se volvió contra ella pues también llegó a las órdenes militares cristianas que sabían de estos Ribbaht como sus contrarios de estos temibles guerreros fatimitas Chiitas

El lugar donde se termina de construir el Ribbaht no es elegido al azar o porque es la colina más alta de la región, no, se trata de un lugar Mágico, un lugar de restos antiguos, de corrientes telúricas, la tierra tiene energía, como el Ribbaht de Aracena que está encima de la Gruta de las Maravillas. O el de la Rábida que esta también encima de una gruta en la que Celtas y Romanos adoraban a sus divinidades. 


¿Que hay de verdad o leyenda sobre los túneles que partiendo de la Iglesia salen a Giraldo, o al Convento, Calle Palomar?. ¿Existe una Gruta con Galerías?. En el caso de los túneles del Templo de Agua en Niebla son canales subterráneos de conducción de aguas hechos en el siglo XII.


También son de esta época los Ribbat de Trigueros, Bollullos de la Mitacion "Cuatro-habitan", Paterna, la amurallada Talyata, Arrifana en el Cabo san Vicente ,y la Mezquita Mayor de Isbilya, con su alto alminar gemelos a los de la Koutobiya de Marrakech y Hasan en Rabbat.

En Al-Qur la construcción era magnifica pero significativamente más sencilla y austera que sus hermanas como corresponde a los criterios religiosos pero espectacular en altura y robustez. El califa Abu Yacub- Yusuf la sufragó ayudado por los lugareños y su hijo Abu Yuck Al- Mansur la engrandeció.

En el S.XIII le fue concedida la "Villanía", mientras en 1541, la Villa contaba con 1.786 habitantes y una extensión de 61,69  (Km?). A finales de la Baja Edad Media estuvo sujeta a los Señoríos de Sanlucar de Barrameda

La construcción se termina en el tercer cuarto del siglo XII. Destaca su Alminar rematado por un segundo cuerpo con bóveda Gallonada y coronadas por tres esferas de bronce, un amplio patio llenos de naranjos, Shan, con un pozo de agua que abastece a una gran pila de abluciones con fuente, con múltiples puertas se entrada a la alta nave oratorio de rezos y sermones que llamaban a la Guerra Santa y a la pureza del Islam.

Los lugares Sagrados, todavía visibles, con magníficos arcos de herradura estaban cubiertos por adornos de yeso


En el lado sur, entornado en dos calles había multitud de habitaciones - celdas, cada una con su Mihbrab, que variaban en tamaños y acabados. Muchos personajes importantes venían a hacer ejercicios espirituales. Había una afluencia de peregrinos muy grande que dejaron en las paredes multitud de Grafitis. También lugares destinados a cubrir las necesidades del monasterio, cocina, almacén, sala de armas. Se encuentran muchas cuentas de rosarios y cerámica vidriada en diferentes colores en las excavaciones que se han hecho de estos Ribbat.

Se celebró con festejos rezo y romerías las victorias del Califa en las guerras civiles que mantenían en Murcia Jaén y Granada y sobre todo la victoria de Al-mansur en La Batalla de Alarcos en 1195.

En la plaza frente al Ribbaht había una fuente y abrevadero con agua que venía del Monasterio y en tenderetes adosados alrededor de sus muros entre naranjos se desarrollaba el comercio y como punto de reunión se intercambiaban ideas y consejos de toda índole y sobre todo de las nuevas técnicas agrarias puestas en uso.

Sobre el cultivo del azafrán, las uvas no tienen rival, se trabaja el curtido del cuero y marroquinería, se hacen trabajos de forja de los minerales que se traen de las minas, hay una mina en Villalba del Alcor, que le llaman Mina Caliche.


Casa de los Fernández de Landa, arquitectura del S.XVII. Patrimonio inmueble de Andalucía. Más.

Se practica la Cetrería con los afamados halcones "Neblis". La población se va incrementando por los peregrinos que se quedan. Refugiados de Badajoz y la Sierra Norte que vienen huyendo de la presión cristiana "razzias".


También hay una gran migración de gentes a todo el Iqlim A l-Basal actual Condado, de Tejada la Nueva que se van del lugar por la insalubridad que trae el arroyo.


Con los nuevos sistemas de regadíos acequias, norias y aceñas, más el incremento de la población rural, se cultivan nuevas tierras ganadas al bosque, en las que predominaban los Alcornoques, Encinas, Acebuchal, Álamos, Nogales, Pinos, y árboles de Arroyos


Torre con reminiscencias Almohades ubicada en el Municipio, utilizada en la antigüedad como Alambique.

Las cosechas se dan muy buenas, crece Caña de azúcar, Cereales, Cebolla, Granado, Almendros, Palmeras, Cáñamo, Higueras, variedades de naranjas, Acebuchal-Olivos.



El temible ejército Almohade ante la batalla de Las Navas de Tolosa

Los excedentes de producción se vendían en los grandes núcleos y se exportaba algodón y aceite de muy buena calidad.


La caza y la pesca eran abundantes. Se cazaban, "Uros", toros salvajes "a la morisca" acosándolos con caballo y lanza larga. Todos los años se reunían los dispersos caballos salvajes, para quedarse con los potros, siguiendo una costumbre ancestral (saca de yeguas), gustaba mucho el perro de agua turco-andaluz.

El camino que se utiliza es la antigua Calzada romana Antonina, que discurría desde la desembocadura del Guadiana pasando por Niebla, Villarrasa, Tejada la Vieja, Itálica, Lora del Río, llegaba a Sevilla

Según Al-Udrí, experto Geógrafo Andalusí en camino de Caravanas, había otro camino de Villamanrique a Sevilla, y partiendo de estos, había una red infinita de caminos senderos y cañadas.

Los Almohades fueron febriles constructores en todo el Condado sobre todo de sistemas defensivos en los que la población creció a su alrededor y al amparo de las razzias cristianas, construyen murallas, alcazabas, torres vigías Albarranas, fortalezas Qubba, Hosn y empalizadas. Sobre estas fortificaciones se construyen después las actuales iglesias y ermitas.

Estos son los asentamientos de la zona. Al-Basal parte del Condado sevillano y Al–Barr de Niebla.
Niebla: Madina Labla, muralla, mezquita, alcazaba. Obras hidráulicas, reino Taifa.

Tejada la Nueva: Talyata, muralla, mezquita, alcazaba, baños (fuente del chorrito), cruce de caminos, reino Taifa.

Cortijo Alpizar: Qubba fortaleza, cerca de Escacena.

Aznalcollar: Hanz–al-Kollar, muralla, Alcázar y mezquita de Zawaya (la capilla del cementerio), cruce de caminos.

Escacena: Talyata, torre–albarrana (parq. del Divino Salvador).

Trigueros, alcazaba, mezquita (igl. de san Antonio Abad).

La Palma del Condado: torre Almenara, hisn (ermita del valle) fortaleza Castillo de la Reina Mora o Castillejito, carretera del Berrocal Purchena y otras alquerías; Barsilyana, bardilyana, barlayana.

Ostur: wastar,

Villalba: Al-Qur. Al-Qurta.

Cerca de Purchena; Bisinyana

Manzanilla: Machanilla,Machinilla ,Machaniella.

Los acontecimientos se precipitan en 1199 muere Al- Mansur y le sucede su hijo de 16 años Allah Muhammad Al Nasirque, que establece su capital en Marrakess

Alfonso VIII de Castilla rompe la tregua y toma varios Castillos de Jaén, los Calatravos, Andujar y se pide al Papa Inocencio III que forme una Cruzada con los 5 Reynos de la Peninsula, órdenes militares y caballeros internacionales para enfrentarse a Al-Nasir, que es estrepitosamente derrotado con sus tropas de sud- saharianos en la Batalla de las Navas de Tolosa 1212 que marcaría el desmoronamiento del Imperio Almohade



La frontera pasa del Rio Tajo a Despeñaperros. A partir de 1230 los Almohades perdieron rápidamente su poder en España. En la provincia de Murcia el gobernador se rebeló y se nombró soberano bajo el nombre de al-Mutawakkil (1228-1237). 

Quiso ser reconocido por Granada, Córdoba, Málaga y otras ciudades. En 1229 tomó Sevilla y en los años sucesivos tuvo bajo su poder toda Al-Andalus a excepción de Valencia. Es el denominado Período Hudí.

En 1232 Sevilla y después otras ciudades se independizaron de al-Mutawakkil. En 1232 el gobernador de Arjona, Muhammab ibn Nasr, consiguió la independencia. 

En 1238 se hizo con Granada, donde estableció la Dinastía de los Nazaríes, que se mantendría hasta 1492.

Los cristianos hacían osadas razzia, en 1130 el Conde Rodrigo González llega a las puertas de Isbilya y saquean los alrededores.

Fernando III, da las mejores propiedades a su familia y a sus” Doscientos caballeros” sin diezmos, y reparte entre sus capitanes Aladies y Almohades, Ordenes de Militares y tropas propiedades de casas y tierras. 

Se asegura el control y administración sobre los territorios ocupados. Conquistando Alanís, Lebrija y Rota.
Se celebran las primeras Cortes de Castilla en la nueva Capital de Reyno, y es nombrado 1º Arzobispo de la Capital Hispalense el Infante Felipe, hermano de Alfonso.

El Rey, ya enfermo, postrado en el Alcázar empeora de hidropesía, llega a un grado de desesperación tal que en un ataque de locura se clava dos veces una daga y muere abrazado a una cruz. Con gran pesar de toda la cristiandad.

Alfonso X es coronado Rey de Castilla y León.

La conquista cristiana no se hizo efectiva en el Condado hasta 1253, según las “Crónicas" de Alfonso X, “la primera acción de militar después de la muerte de su padre fue la conquista de los campos de Talyata, “distrito de cebollas” Tejada-Paterna. 

A causa de posibles impagos o desordenes en la frontera se conquistan las pequeñas ciudades-Taifas como Sanlúcar la Mayor y se ocupan algunas fortalezas, no sin resistencia, de la Taifa de Labla. 

Se negocia con Ibn-Mahfut una nueva tregua. Estableciéndose unas nuevas fronteras, con fuertes sumas de oro, ayudando con Caballeros de Santiago a frenar a los portugueses que ya habían conquistado Ayamonte y otras Villas en este lado del Guadiana.

En este año conquistaron y se establecieron los monjes de la Orden de San Juan de Jerusalén, en Villalba del Alcor.

Primera Fortaleza de la Frontera. Haciendo de cabecera tenia a los lados, la Torre Albarrana del castillo de Villalba-Sierra y Castillo Alpizar, Paterna al norte, al este, detrás la amurallada Wastar, Ostur, apoyado por torre en Machaniela, tenían enfrentadas al oeste al otro lado de la frontera el Castillo de la Reina Mora y torre fortificada, Ermita del Valle que data 1225, en La Palma y torres en Villarrasa.


Torre Albarrana del castillo de Villalba del Alcor, Huelva, antes de su restauración, años 50. En la actualidad, (abajo). Esta edificación fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1931.



Otra muestra más de la Arquitectura Patrimonial del S. XVIII, en este caso, sin catalogar. Fachada antigua Bodega, Villalba del Alcor, Huelva.

La frontera seguía al sur por él, wadi Ibn-Manfut, rio Algarve. Wadi Yanbr, Rio Guadiamar. en el actual termino de Bollullos y Almonte llegaba a las Marismas-coto, Al-Mara`in, formando la denominada Linea Gallega que por decreto Real de 1253 es declarado  Cazadero Real

La Orden de San Juan de Jerusalén toma casi todo el protagonismo en la frontera con Madinat-Labla, pues Alfonso se va con el grueso de su ejército a apaciguar las revueltas de nobles leoneses y apretar la frontera de Jerez y todos los pueblos que se llaman actualmente en Cádiz, “de la Frontera “, conquistando Cádiz de nuevo en 1247.

La Orden refuerza las fortalezas tomadas al enemigo con influencias en la construcción de sus castillos en Valladolid y por su experiencia constructivas en Tierra Santa. 

Después de la Conquista de Niebla, construyen las 7 torres defensivas costeras de nuestro litoral una de ellas, Matalascañas, que defiende luego la orden de San Jorge de los ataques africanos. Esta frontera durara 9 largos años.


Otro ejemplo de estilo Neoclásico del S. XVIII se observa en fachadas de edificios que albergan casas señoriales en el Municipio Villalbero. 

La Orden Hospitalaria de San Juan Bautista de Jerusalén, es la Orden más antigua de todas. Son los guardianes del Santo Sepulcro desde antes de la primera Cruzada, de fundación Benedictina y reglas de San Agustín, sus votos son de obediencia castidad y pobreza y socorren a los peregrinos que van a Jerusalén, haciendo seguros los caminos y regentando un hospital de acogida de peregrinos junto al Santo Sepulcro con la Orden del Temple.

Estaba compuesta por caballeros Alemanes, Normandos, Bohemia, Hungría, Francia y demás Reinos peninsulares, que se rotaban en sus posesiones. 

Los Reyes Europeos les habían dado muchas encomiendas para el sostenimiento de su labor en Tierra Santa. En la Península, tenía tierras y castillos en todos los Reinos, en los que realizaban labores de colonización y evangelización. 

En Lora del Rio, Setefilla, tenían su sede en Andalucía, y con la Conquista se le dio la encomienda de la Retañana, unas tierras con una extensión de la mayor parte de los actuales términos de Villalba, Manzanilla, Paterna y Escacena, en la que está documentado el envío de trigo y aceite a sus posesiones en Tierra Santa y a la fortaleza sitiada de la Orden en San Juan de Acre por Salah-ah-Din, actualmente en Israel

En Villalba los monjes se encuentran la zona prácticamente despoblada, refuerzan la fortaleza, adaptándola a su vida y al culto.

En un principio había una guarnición numerosa que organizan la resistencia en la frontera, reformando y fortificando los puntos de control, una vez establecida las bases, las guarniciones se reducen, se quedan los caballeros con penitencia o promesa, se organiza una buena comunicación entre los enclaves, correos diarios a caballo, señales ópticas y luces por la noche, código entre fortalezas y para distancias largas con palomas mensajeras.

Vienen los primeros Colonos, pero son gente de mala conducta y presos que se les desterraban a la frontera con sus familias, con prohibición de asentamiento, también se hacía en la otra parte musulmana de la frontera para crear una tierra de nadie violenta. 

Los monjes guerreros tienen rangos diferenciados, Lugarteniente, sargentos, caballeros de honor y justicia, escuderos con tres graduaciones, devoción, gracia, magistral, y pajes “donados de devoción “para el servicio. Se establece un convento de monjas enfermeras en Paterna.

La mayoría de los caballeros por su rotación en las posesiones de la Orden, habían estado en Tierra Santa de Cruzados, estos privilegiados comían en una mesa redonda aparte de los que no habían estado, que comían en un gran salón todos juntos a unas horas determinadas, vivían con rígidas normas higiénicas, reglas, cultos, ceremonias.
Trajeron el primer papel de Oriente a Andalucía y la forma de fabricarlo, se dejaban larga la barba y les gustaba jugar a la “Billarda".



Varios Miliarios pertenecientes a la Vía Augusta se hallan localizados en el término de esta localidad.

La principal advocación de la Orden y figura clave en su pensamiento es San Juan Bautista ”El Maestro” aquel que enseña a Jesucristo el camino. Doctrina filosófica y religiosa que busca la purificación del espíritu por los medios de la negación de los placeres materiales y el juicio divino se realiza en el combate.

Los monjes y monjas deseaban "limpiar su espíritu de pecado y acercarse a Dios, con el deseo de que éste acceda a unirse con el alma de su sirviente". Es lo que se llama unión mística o éxtasis.

Místicos Ascetas Naturistas, que viven alternando rezos comunes con patrullas en la frontera, con unas reglas muy rígidas, haciendo penitencia por toda clase de votos y promesas. 

Visten siempre de guerrero con una cruz roja de ocho puntas en el pecho “las que son las 8 virtudes del Caballero “y siempre presto con sus cuidadas armas para el combate, y como Orden Hospitalaria auxiliando y curando a personas y animales con nuevas técnicas aprendidas en Oriente. 

Para el Islam es un profeta que representa la sabiduría conocimiento y sinceridad, Sus celebraciones nocturnas son sobradamente conocidas y de origen muy antiguo, su rito está ligado a encender fuegos y hogueras para celebrar el solsticio de verano, pisar las cenizas cadentes como ritual de purificación y convencimiento de su fe. 

La Noche Mística en Villalba se asocia a los toros de fuego como en Jerez y sus Candelas, en Alosno todavía perviven cruelmente “las luminarias” de San Antón, se buscaban los tréboles mágicos de 4 hojas “Hierba de San Juan” como señal de suerte, noche misteriosa con historias de hadas y doncellas moras encantadas.

Es muy representativo su culto en el Condado, y le da su nombre, San Juan, a varias de sus localidades e Iglesias. Que a su vez pasan a Hispanoamérica, San Juan de Puerto Rico.

Monjes de esta Orden fundan la Orden de los Trinitarios. Que es la primera institución oficial en la Iglesia dedicada al servicio de la redención y recuperación de prisioneros cristianos secuestrados en razzias costeras, ”con las manos desarmadas, sin más que la misericordia, y con la única intención de devolver la esperanza de los prisioneros”, negocian y pagan los rescates por la libertad de los cautivos a los Berberiscos en el norte de África



Este era uno de los fundamentos de la celebración de la competición entre los vecinos de las calles y barrios para la Exaltación a la Cruz, y recoger dinero para rescatar a estos cautivos.

El culto a Santa Elena Emperatriz, que es la Patrona de la Batalla de Las Navas de Tolosa tiene capilla y culto en el lugar de la Batalla cerca de Despeñaperros. 

Instigadora de su hijo Constantino en la legalización del Cristianismo en el Imperio Romano y de la construcción del primer Hospital y posadas para los peregrinos que van a Tierra Santa por el año 325, encontró en unas excavaciones la Cruz de Cristo. 

Su culto es traído por los monjes de la Orden como precursora de los Hospitalarios, junto con la Exaltación de la Santa Cruz de Cristo en primavera, tan extendida en nuestra Provincia y en Andalucía entera.

San Bartolomé, Natanael, Apóstol evangelista Apócrifo, Santo Ascentista en el que los Templarios tienen las bases de sus creencias esotéricas con influencia oriental. 

San Bartolomé con su lucha y relación con los demonios Belial y Astaroth, practicaban el santo rito del exorcismo, para sanar convulsiones y enfermedades de nervios, fatiga de combate y de conciencia.

Su influencia y cultos la vemos en La Palma, Paterna, Rociana, San Bartolomé de la Torre y Mairena, que a su vez lo extienden por toda Hispanoamérica. 

También tenían devoción y culto, San Agustín, San Bruno, San Francisco de Asís, San Juan Crisantemo, San Jerónimo, San Antonio Abad, son todos monjes ascetas, ermitaños. 

Con culto de esa época es también San Isidro el Labrador” ejemplo de mozárabe”, todos representados con cultos en las Iglesias del Condado. 

En Villalba había también culto a la Virgen de Belén en Navidad, al arrepentimiento del Buen y Mal Ladrón, y el muy apreciado San Bruno, fundador de los Cartujos, dedicados a la cría de caballos, cruce de razas y selección de sementales. 


Para conocer la Hagiografía de Santa Águeda clickear sobre la imagen.


El estilo Neoclásico del S. XIX, se obseva en esta ermita que aloja la imagen de la Patrona (arriba), Santa Águeda. La capilla fue saqueada en 1934. En el asalto y profanación de la misma, la imagen fue despojada de sus vestiduras, provocando un ambiente de desconcierto considerable en todo el Condado, llegando incluso, a ser motivo de traslado de ciertas imágenes que se hallaban en santuarios ubicados a las afueras de municipios como Manzanilla.


Postal, edit. Papelería Diario de Huelva

La Patrona de la Orden de San Juan es Santa Águeda de tradición y culto en Catania y de toda Sicilia. Son los caballeros que salen de sus puertos cruzados o llegan de Oriente, donde la Orden tenía una gran flota, los que traen la devoción y una talla Gótica pequeña, bendecida, de la Patrona, sanadora, llamadora de aguas, fecundidad de cosechas, animales y personas, contra los desastres naturales y con ritos nocturnos.

Ampliamente difundido su culto en Castilla, Tierra de Campos, Valladolid. y en las posesiones de la Orden, cabe señalar el juramento que le obliga a hacer Rodrigo el Cid-Campeador a Alfonso VI de León, al jurar que él no tuvo nada que ver con la muerte de su hermano Sancho y que juró 3 veces ante Santa Gadea-Águeda,  en la Catedral de Burgos, nos da cuenta de la importancia y relevancia de los “ juramentos” hechos ante ella. 


Antigua Bodega-Molino cuyo edificio data del S.XVIII, demolido en parte, sin explicación aparente por las autoridades Municipales. Más. 

En la Cueva de la Lapa, cerca del Castillo–Villalba, que era tan alta que se podía entrar hace 50 años montado en un caballo, se asocian las historias y leyendas de lucha y muerte de una gran serpiente que vivía en la cueva, de la aparición de la Santa y de una talla pequeña encontrada y adorada por pastores que organizan los primeros cultos y Romerías, curiosamente la cueva está cerca de la torre defensiva que ocupaban los Sanjuanistas guardando la frontera.

Siglos después disputada por los Manzanilleros al pasar los terrenos donde está la cueva a su término y resuelto el litigio por el poder divino, al guiar la orientación de dos bueyes, uno de cada pueblo, que se pararon en el lugar que es donde se hace la Ermita.
Son prácticas habituales en litigios de esta clase entre señores feudales y sus nuevas posesiones con continuas disputas entre colonos, como es el caso de la Virgen del Rocío y otros.

Su Ermita, aunque es prácticamente de reciente construcción, quizás sobre restos de una anterior más antigua, recuerda las influencias de la Basílica del Santo Sepulcro y otras construcciones en la Península de la formas características y típicas de construcción Templaria-Hospitalaria, Octogonal.

Es un lugar muy especial, un llano rodeado de arroyos de aguas de buena calidad, en la que se forman pequeños y breves tornados con una fuerza inusitada.


Otra muestra más del arte Almohade del Municipio, esta vez menos agraciado con su conservación y su utilidad.

Con el paso de los siglos Cristóbal Ramos hace una talla nueva en el siglo XVIII. Para adaptar el culto a esos tiempos, la Santa Gótica pequeñita se ubica dentro de la nueva, como pasa con otras tallas pequeñas como la de la Virgen de Rocío, cuyo antiguo nombre y culto es el de la Virgen de los Remedios, según está escrito en la antigua talla ubicada dentro de la actual talla.
Desde el año 1936 son confusas la informaciónes. Entre otras versiones, la más extendida dice que la quemaron. Uno que lo dice es Infante Galán. Otra, que se quemó pero que se salvó la Santa gótica que estaba dentro que después desaparece. Otra, que se escondió por precaución que desapareció y está en una casa de Sevilla. 


Restos de un puente romano utilizado en las labores de Minería sobre el río Corumbel a su paso por Villalba del Alcor. 


Rumores de toda clase han circulado siempre, pero lo cierto es que según un documento de la guardia civil sobre la destrucción de Patrimonios eclesiásticos, no consta que fuera quemada la talla.

La frontera esta estabilizada y se vive con relativa calma y con algunas acciones violentas por ambas partes, que se incrementan en los ultimos años.

Es una zona prácticamente despoblada y violenta. Las poblaciones se refugian bajo las fuertes murallas de Labla, Niebla, que se incrementan con refugiados de todo el Al-Garb que pierden todas sus posesiones venidos del Sur de Portugal, del Condado y de los expulsados de Isbiliya. 



Alfonso X recibe las llaves de Jerez (idealización)


Aunque en teoria es un Estado Vasallo desde Fernando III , hay dos versiones del por que de su conquista, una por parte musulmana escrita en Marrakech que dice que, Ibn–Mahfut apodado Al-Mut´tsin, paga cuando quiere al Rey Castellano las parias estipuladas y envalentonado por las reconquistas de algunas plazas a los portugueses por la Orden de guerreros Fatimidas, realiza varios actos violentos, casus belli, de ataques y saqueos sobre las fortificaciones de la frontera, por lo que Alfonso X, reunió a su ejercito y conquista Labla con grandes perdidas .

Por parte Cristiana las Crónicas son totalmente diferentes, coincidiendo en las perdidas y Reconquistas de algunas Plazas a los Portugueses, pero a partir de 1260 el Ejercito de Labla es vencido y toda la zona del sur de Portugal es ocupada, incluso traspasando el río Guadiana. 

Los portuguese conquistan Ayamonte, Alajar y parte de la Sierra en 1239, Aracena y Aroche en 1251, llegando a ocupar Lepe y Cartaya y penetrando en razzias hasta casi las puertas de Labla.





Ante esta inestabilidad y temiendo de que los portugueses se adentraran mas en las fronteras de Labla, se establecieran y las reclamaran como suyas, aunque estuvieran ya consideradas Reino Vasallo y sus fronteras como posesiones Castellanas aunque no conquistadas. Es un caso más de política de estado que de inestabilidad fronteriza “casus belli “importante para que Alfonso X se sintiera amenazado.





Las causas principales de la conquista de Lebla fueron, la legalización de las fronteras de las Conquistas Castellanas ante el Papa y los demas Reinos Cristianos. Apoderarse de unos puertos importantes en el Atlantico para una futura y proyectada invasión del norte de Africa  y el temor a tener, aunque aliado y vasallo, una fuerte y amenazante Taifa Musulmana a la espalda de la Capital Hispalense.

En 1261 la poderosa maquinaria bélica castellana se pone en marcha ante los atónitos musulmanes, no sin alguna resistencia, de lo que queda del Reino que es conquistado rápidamente.

La base del ejercito cristiano era la caballería pesada de Nobles y la Caballería ligera de las Ordenes militares, junto con Arqueros árabes Nazaríes en partidas de reconocimiento y guías. 

La Infantería, comandada por el Almocadén, se encontraba dividida entre Arqueros, Ballesteros, Piqueros y la Infantería ligera de Almogavares Aragoneses y mercenarios internacionales que en verano ponen cerco a Madina-Labla, “la roja” por el color de sus muros.

En el Paraje Natural Marismas de Odiel, en una isla conocida como “el Almendral”, es donde se encontraba la Ciudad islamica de Shaltis, asentamiento en la que sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos en los que el Rio Tinto y zona del Corumbel se llamaban “Iberi” dandole nombre a la Peninsula.



Los restos de la última Noria, en Villalba del Alcor.


La totalidad de la isla, de 25 hectáreas, estaba bordeada de murallas con altas torres y una fortaleza en el noroeste de la isla. 

Se independizó de Labla hacía años, ciudad rica por su comercio y pesca, la flota Castellana y barcos mercenarios Genoveses atacaron a sus barcos antes de hundirlos con máquinas de asalto. Incendiaron la ciudad destruyéndola totalmente, arrasando sus muros y matando a sus habitantes, desde entonces despoblada.

Imb-Mahfut se aprestó para resistir confiando en las fuertes defensas de Labla con un imponente cinturón de murallas de dos kilómetros con 48 torres y 5 torres rectangulares donde están las Puertas de Sevilla, del Socorro, del Buey, del Agua y del Embarcadero.

En 1975 fue hallado en las inmediaciones del municipio un busto perteneciente a Agripina la Menor, actualmente expuesto en el Museo provincial de Huelva. Más

Una última puerta, que no llega a ser tal, es la del Agujero, paso a la ciudad a través de un antiguo arco romano. Por último, cuenta con dos torres octogonales en el frente de Levante, dentro hay con una gran Alcazaba. Bordeadas por el río Tinto es un baluarte bien defendido y poblado.

Los Castellanos y Tropas Nazarí Granadina aliadas que venían de Málaga, atacan Madina-Labla, estrellándose contra sus recios muros una y otra vez. 

Incluso se ataca con barcos por el Tinto, impidiendo la entrada de alimentos por ese lado.

Se dan historias de duelos y retos, los caballeros realizaban demostraciones ante la Corte para hacer gala de su destreza con las armas para así ganar fama y tierras en un futuro. 

Se retan a muerte a caballeros musulmanes o viceversa, elegidos por sus escudos de armas, en justas y torneos que eran exhibiciones puras, verdaderos espectáculos llenos de emoción y colorido entre dos caballeros o en grupos. 

Muy peligrosos eran los Guerreros Juramentados Nizaries llamados “ Hanshshashin” asesinos.




A las 16:30 del día 10 de septiembre de 1968 llegó a la provincia de Huelva la Antorcha olímpica. La caravana pasó por Manzanilla, Villalba del Alcor, La Palma del Condado, Villarrasa, Niebla y San Juan del Puerto. A las 20:00 horas la antorcha llegó a las calles de Huelva. Los portadores de la Antorcha desde la localidad de Manzanilla hasta su llegada a la capital onubense fueron: José Romero Camacho, Antonio Galiano Coronado, Manuel Barrera León, Miguél Caro Hervás, José Escobar Rodríguez, Manuel Rodríguez Romero, Francisco Vizcaíno Torregrosa y Andrés Fernández Hijón.


Curiosamente, una enorme Plaga de moscas estuvo a punto de que se abandonara el sitio “por mucha enfermedad que causó“, a dos monjes se les ocurrió pagar dos monedas de plata por cada casco lleno de moscas que le trajeran y la plaga remitió. 

Otra anécdota fue, que los musulmanes estando muy mal de alimentos en la ciudad, hicieron salir a un toro bien cebado, único en la Ciudad, contándoles a los Castellanos que se les había escapado de “la gran manada que tenían“ para que creyeran que tenían todavía mucha comida y que podían resistir durante mucho tiempo, desmoralizándolos.

Esta constatado en el sitio de Niebla la utilización de armas de pólvora por primera vez en Europa por parte musulmana. 

Marco Polo no la trae hasta 1292 a Italia. Era un arma de mano, un tubo grueso de unos 70 cm terminado en embudo. En la base, un pequeño agujero en el que se ponía la mecha de ignición. Acoplado a un palo largo, disparaba metralla, pero era más el estruendo y humareda que causaba que el daño real.

Viendo que los castellanos no tenían nada que comer desde hacía días  Ibn-Mahfuh mandó regalar al Rey, dos magníficos halcones “neblies” para que cazaran para él, de los que no se separó nunca.

De la importancia de la fama mítica de estos halcones, son muy conscientes en Arabia y los Países del Golfo Pérsico por su antigua afición a la Cetreria.

Después de 9 meses y medio de cerco y asedios, en Febrero de 1262 Labla se rinde por hambre y sin condiciones. La única fue, quizás el sentir de su traición hacia su vasallo Ibn-Mahfut, que le da en Sevilla, los terrenos de la Huerta de Rey y rentas de aceites en el Aljarafe.

Pero se expulsa a toda la población y refugiados, a los que se les desperdiga por los campos del Condado para que los trabajen en régimen de semiesclavitud.

Controlados por los monjes que se quedan en las fortalezas y actuales iglesias, los evangelizan en un proceso anticultural, penoso y cruel sobre todo por el desprecio hacia ellos de los nuevos Colonos norteños cristianos. 


El estilo Gótico y Mudejar, también se deja ver, pero en condiciones poco favorables, debido a la poca conservación de los edificios que albergan estas construcciones. En este caso, la fachada pertenece a un antiguo Hospital y su construcción data del S.XVI.


Las desavenencias fronterizas entre Alfonso III de Portugal y Alfonso X se acaban con el Acuerdo de Badajoz, el 16 de febrero de 1267 en el cual el reino Portugués se queda con el Algarve y devuelve todas las plazas al este del rio Guadiana, estableciendo las actuales fronteras con el Pais vecino.



Beatriz, infanta de Castilla


El pacto se sella con el matrimonio de la hija del Rey Castellano Beatríz Guillén con Alfonso III de Portugal.

Tengo la convicción de que la Teología Mariana Católica y su contenido se debe en gran parte a la influencia popular. En nuestra tierra, es el pueblo necesitado de una figura materna común con recuerdos de sus eternas Diosas Ancestrales, Noctiluca la Luna, Diosas Iberas, Tartésica, Fenicia y Romana, la que inspirada en la memoria colectiva impulsa la figura de María y la exaltación de Vírgenes y Santas.

Estos Caballeros vienen con Jesús y la Cruz- conquistadora, en el pecho, pura y dura, para después impulsar el Culto a Divinidades femeninas fomentando la reconversión de la población “Mudejar“ que significa “el que se queda”.

Fernando III y su hijo Alfonso X el Sabio siembran un rosario de Vírgenes Milagrosas que le ayudan a vencer en sus momentos de apuros en las Batallas, como Tentudia o Valme, o para acentuar la iniquidad de la población de los territorios conquistados, como la Virgen de la Cinta, Virgen de la Cabeza, Cuatrovitas, Virgen del Rocío, De los Remedios y Virgen de los Milagros, en diferentes localidades.



Un viejo puente cruzaba el río Corumbel a su paso por la localidad Villalbera. En la imagen, Puente conocido como del Palmarejo.


Estas pequeñas tallas de Vírgenes y Santas Góticas, vienen de los talleres de escuela Flamenca y Francesa de modelos de Vírgenes Bizantinas con niño en los brazos y con corona Real con ribetes de Vírgenes negras que evolucionan al Naturalismo como la Virgen de Aguas Santas en Sanlucar, La Morañita de Bollullos, de Gracia en Carmona, Consolacion de Utrera, Santa Maria en El Viso.

Negras como la Virgen de Regla de Chipiona y N. S. de la Merced de Jerez. Una de las más finas es la Virgen de los Reyes que le fue regalada por su primo el Rey Luis IX de Francia, San Luis, de hay su nombre.

La devoción a la Virgen del Valle la traen los Sanjuanistas de la Villa de Saldaña, con culto en Tierra de Campos, Campiña del Pisuerga y Campo de Peñafiel en Valladolid, en la que hay una talla de la Virgen del año 754, con afición y celebraciones de Capeas y encierros en toda la zona.

Con culto en Hinojos, Ecija, La Palma y Manzanilla, la Candelaria, de rito más antiguo, tuvo su origen en la Antigua Roma, donde la procesión de las Candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación de Jesús en el Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas encendidas en las manos de los fieles.

Los caminos cambian por una Vía central muy transitada y segura, la actual carretera nacional y se deja casi sin transito la antigua Calzada Antonina, como camino rural, Tejada pierde su protagonismo como cruce de caminos y es abandonada.


Olivares y Campiña en Villalba del Alcor


Tras la pérdida de todas las posesiones cruzadas en Tierra Santa, la última, San Juan de Acre en 1291, la Orden del Temple entra en desgracia acusada de herejía y Sodomía por Luis IX rey de Francia. 

La realidad es que temían el poder de la Orden y su influencia. Querían apoderarse de sus ricas posesiones independientes repartidas por su reino. Son los primeros banqueros.

Instigado por el rey Francés, el Papa Clemente V promulga el 22 de marzo de 1312 la Bula Papal por la que la Orden se disuelve y son perseguidos. 

El maestre y los altos mandos son quemados en la hoguera, sus tierras, Castillos y riquezas pasan a la Corona.

En los Reinos de la Península, la Bula Papal no tuvo tanta repercusión, ni hubo persecuciones, aunque todas las posesiones del Temple pasan a los Hospitalarios de San Juan. Mas tarde, por ser esta una orden extranjera, estas posesiones pasan a unas Ordenes Militares ahijadas y sucedáneas que habían o se crearon en cada Reino.

En Castilla y Leon, a la Frater de Cáceres u Orden de Santiago de Alcantara y de Calatrava, en Aragón, Montesa, la Orden del Hacha y de San Jorje de Alfama, en Navarra la Orden del Lebrel Blanco y en el Reino de Portugal la Orden de Avis y de Cristo. Otras más pequeñas, son absorbidas por estas.

Los monjes y monjas siguen realizando las mismas funciones, quizás con más poder autónomo, pero supeditadas a la autoridad del Rey a la Nueva Orden y sus Maestres de Campo.

En mayo de 1264-66 se produce una gran rebelión Mudéjar en Andalucía Occidental y Murcia apoyada por los Reyes de Túnez, Marruecos y el Rey Alhamar Nazari de Granada. Se toman muchas Villas y Fortalezas, generándose mucha violencia. Alfonso X que tuvo que luchar por su propia vida en Sevilla, contraataca con las Ordenes militares que conquistan tras una feroz resistencia del Alcázar de Jerez

El Rey Al-hamar de Arjona

Son reconquistadas con mucho trabajo Cádiz, Vejer, Medina Sidonia, Sanlucar de Barrameda, Rota, Lebrija, en el Condado se reprimen las rebeliones y se pacifica a los Mudéjares, ejerciendo un severo control anticultural y evangelizando con la nueva llegada de Colonos. 

El maestre de la Orden de Calatrava, Don Juan Mestre, fue el repoblador de Villalba del Alcor en 1327. Ocho años más tarde, el maestre, dona a Don Romero Díaz cien Aranzadas de Montes jarales para que en el plazo de un año lo descuajara, rozara y plantara de Viñas


Dado el trabajo excesivo encomendado, se le conceden a Romero nuevos plazos y la autorización para que las tierras pudieran ser cultivadas por Colonos. Este es el orígen del cultivo de viñas y producción de vinos del Condado.


La teoría de que el Maestre Pedro Girón es el que trae a los Colonos y le da el nombre de Gironda a Villalba no es cierta, pues es de época muy posterior a 1443. 



Juan Núñez del Prado.


Junto con el también Maestre Rodrigo Tellez Giron de 1466, es Juan Nuñez de Prado quien la repuebla con Castellanos Norteños. Teniendo desavenencias con el Rey, es donado a Alfonso Pérez de Guzmán, hermano de Leonor y favorita del Rey, pero eso es ya otra historia.


Entre los pueblos Castellanos encontramos Villalba como apellido. Este se ha tomado del lugar de procedencia de su primer portador. 

Los lugares de España en los que se localizan poblaciones con esta denominación son: 

Villalba, municipio de la provincia de Lugo.
Villalba, pedanía del municipio de Coscurita en la provincia de Soria.
Villalba de Adaja, localidad de la provincia de Valladolid.
Villalba de Duero, municipio de la provincia de Burgos.
Villalba de Guardo, municipio en la provincia de Palencia.
Villalba de la Lampreana, municipio en la provincia de Zamora.
Villalba de la Loma, localidad de la provincia de Valladolid.
Villalba de la Sierra, municipio en la provincia de Cuenca.
Villalba de los Barros, municipio de la provincia de Badajoz.
Villalba de los Llanos, municipio de la provincia de Salamanca.
Villalba de los Alcores, localidad de la provincia de Valladolid.
Villalba de los Arcos, municipio de la provincia de Tarragona.
Villalba de Perejil, municipio en la provincia de Zaragoza.
Villalba de Rioja, municipio de La Rioja.
Villalba del Rey, municipio de la provincia de Cuencia.
Villalba Saserra, municipio de la provincia de Tarragona.
Villalbilla, municipio de la Comunidad de Madrid.
Collado Villalba, municipio de la Comunidad de Madrid.
Junta de Villalba de Losa, municipio de la provincia de Burgos.


  




Fuente : Francisco Calero Robles


La Diputación de Huelva presentaba el Libro con la Historia de la localidad en Junio de 2014. El Ayuntamiento de dicha localidad, lo presentaba en un Acto, el 16 de diciembre de ese mismo año. En las Redes Sociales se recogían comentarios tan desafortunados como el que muestra la imagen. 

Más:
Pueblos y alquerías del Aljarafe
La Huelva llana romana
La Huelva romana
LA CULTURA EN LA PIEDRA
Villalba del Alcor nunca se llamó Gironda.
Los pueblos de la provincia de Huelva. Historia de sus villas y ciudades. Villalba del Alcor
Cristina Ramos Cobano
La participación política del campesinado en la campiña onubense entre absolutismo y liberalismo (1788-1833)
De la ley a la práctica: la transmisión de los bienes en el seno de la familia Cepeda durante el siglo XVIII (Villalba del Alcor, Huelva)
Memorias de un pueblo: POR SI LA MEMORIA
La Diputación de Huelva edita la historia de Villalba del Alcor.
La pésima organización del ayuntamiento de villalba del alcor, Huelva, en un acto para presentar un libro con la historia del municipio.
CONTINUIDAD Y EVOLUCIÓN DEL ARTE ALMOHADE Y MUDÉJAR EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE VILLALBA DEL ALCOR (Huelva)
El Patrimonio "Florero"
El condado y sus vinos. historia y presente
AUTOS DE BIENES DE ONUBENSES FALLECIDOS EN LA EMPRESA DE AMERICA EN EL SIGLO XVI
EL ABASTECIMIENTO DE LAS PRIMERAS FLOTAS A INDIAS COMO MUESTRA DEL COMERCIO INTERIOR ANDALUZ. EL EJEMPLO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS..
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE HUELVA: LOS FONDOS DOCUMENTALES MUNICIPALES.
Sonidos de Villalba en 135 años de banda












No hay comentarios:

Publicar un comentario

DEJA TU COMENTARIO