La zona insólita: LA CHURECA; Una ciudad de basura


El basurero La Chureca existe desde 1977 y tiene una extensión de 42 hectáreas. Se estima que para 2003 Alcaldía de Managua implementará un relleno sanitario con el fin de mejorar las condiciones de trabajo de miles de nicaragüenses que viven de la recolección de materiales reciclables.



Es admirable la labor de ONG Dos Generaciones en la erradicación del trabajo infantil

Es admirable que los niños y adolescentes que antes compartían ocho o diez horas de trabajo buscando desechos en el basurero de La Chureca de Managua, para venderlos como material reciclable, ahora invierten ese tiempo para ir a la escuela y aprender un oficio que les permita salir de una vez por todas de la basura.

PROGRAMA COMUNITARIO DE ATENCION INTEGRAL
Durante los últimos seis años el Organismo No Gubernamental Dos Generaciones, ha ejecutado el Programa Comunitario de Atención Integral a la Niñez Trabajadora de Alto Riesgo.

Inició con 50 niños que recogían basura en La Chureca, pero ahora atienden a 500 niños y adolescentes que tienen otra visión de sus vidas. "El proyecto de dos generaciones inició en 1991 con niños y niñas trabajadores que recogen desechos para su reciclaje para sobrevivir.

En ese entonces comenzamos con 50 niños que realizaban jornadas de trabajo de 8 a 10 horas al día que les imposibilitaba asistir a las escuelas y ahora se atienden a 500 niños y 130 familias", dijo Mario Chamorro, director de Dos Generaciones.

Estos niños vivían y trabajaban en condiciones de salud precarias, con infecciones gastrointestinales, infecciones en las vías respiratorias, en la piel, y se desarrollaban en un ambiente de mucha violencia.

El objetivo fundamental de ese proyecto es erradicar el trabajo infantil del barrio de Acahualinca, con la participación de la comunidad, las instituciones gubernamentales y privadas que trabajaban en ese barrio.

"En ese sentido dispusimos que debíamos trabajar para mejorar las condiciones de vida de la familia, no podíamos hablar de sacar a los niños de la basura, porque para hacerlo teníamos que hacer otra oferta económica para presentárselo y en ese entonces Dos Generaciones no tenía los recursos para hacerlo", relató Chamorro.

La prioridad del proyecto era entonces llevar a los niños a la escuela, lo cual no era nada fácil porque eso afectaba la economía familiar.

También porque en el barrio Acahualinca hay una discriminación con los niños que trabajan en la basura, por lo que tuvimos que ir a las escuelas a sensibilizar a los maestros para que les permitieran asistir sin discriminarlos.

Actualmente el proyecto atiende a unos 500 niños del barrio Acahualinca, entre ellos hay niños que trabajan en el basurero y adolescentes del barrio, niños que están en edad preescolar que reciben un vaso de refresco con galletas.

"El 100 por ciento de los niños que atendemos están en la escuela, hay una retención y promoción de aproximadamente un 80 por ciento.

El proyecto también realiza una capacitación laboral con adolescentes del barrio en carpintería, costura, cocina, ebanistería y otros oficios", dijo Chamorro.

Fátima Almendarez, una de las 5 educadoras que trabajan en el Programa, dijo que existen otros 60 niños que asisten al preescolar. "El proyecto ofrece educación formal y no formal a los jóvenes que atendemos".

Como resultado de este proyecto que tiene como objetivo fundamental reducir el trabajo infantil, ya existen muchos niños que ya no asisten a la Chureca a recoger basura para reciclarla.

Sus padres han recibido apoyo a través de un fondo revolvente para financiar ciertas actividades económicas. Los niños ahora van a la escuela y no al basurero. La tarea de erradicar el trabajo infantil aún no acaba para la organización

Dos Generaciones, pues un censo que realiza el proyecto a detectado que en un sólo día entran a La Chureca unos 240 niños y adolescentes entre las edades de 7 a 16 años. Para Mario Chamorro el trabajo que realizan estos niños es indigno porque tiene un alto costo para su salud.

"Se realiza en condiciones infrahumanas, afecta sus aspiraciones como ser humano, por eso para nosotros es importante sacarlos de ese círculo de pobreza ofreciendo alternativas que ellos consideren atractivas", dijo.

Dos generaciones ha trabajado por la erradicación del trabajo infantil en Acahualinca con el apoyo financiero de Red Barna, que es un organismos noruego, con fondos complementarios de la Fundación Cristiana Canadiense y con la ayuda de un organismo de solidaridad Italia-Nicaragua y en algún momento con fondos de la Unión Europea.

Aunque dijo que sacarlos de allí no es una responsabilidad exclusiva de Dos Generaciones, dijo que también el gobierno con sus instituciones como el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y de la Familia puede realizar acciones en ese barrio.

"Existe voluntad política del gobierno por erradicar el trabajo infantil, pero no tienen una noción de lo que eso implica en cuestiones económicas para trabajar con estas poblaciones marginales", explicó.

Las cifras oficiales dicen que existen en Nicaragua 165 mil niños trabajando, pero extra oficialmente se maneja que existen más de 300 mil niños trabajando, la mayoría de ellos está en el sector rural.





3 comentarios:

  1. CREO QUE TODO NICARAGUA DEBERIA INVOLUCRARSE ESTOS PROYECTOS PARA SACAR ADELANTE A TODAS ESTAS PERSONAS QUE NO TIENE A DONDE ACUDIR SINO ES LA BASURA.

    ResponderEliminar
  2. Me parece un gesto muy humnitario por todos los involucrados, para tratar de erradicar el trabajo infantil y contribuir a una condiciòn de vida mejor. considero que se tiene que trabajar mas en cuanto a una planificaciòn familiar, concientisar a las personas de extrema pobreza de no tener familias numerosas.

    ResponderEliminar
  3. con nuestro esfuerzo y unidad mutua.podemos ayudar a estas familias que actualmente viven en esta situacion !!! o haciendole un llamado a nuestro presidente ya que con su ayuda permitira que estas familias tengan una mejor calidad de vida ... =)

    ResponderEliminar

DEJA TU COMENTARIO