Un docente de la Universidad de Yale participa en un estudio sobre la relación entre medio ambiente y genética.
La provincia tiene la mayor tasa de tumores de España.
El catalán José Costa es profesor de Patología y Medicina Oncológica en la Universidad de Yale (Estados Unidos) y será uno de los directores del estudio que sobre cáncer y factores genéticos se realizará en Huelva.
La propuesta fue presentada en la Universidad de Huelva (UHU) el pasado mes de octubre y en él participarán investigadores de esta institución, de la Fundación Fabis y de los hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena.
La elevada presencia de tumores en la provincia ha sido clave para elegir Huelva como lugar de investigación.
Todo surgió a raiz de una conversación que mantuvo con la directora de Investigación de la Junta de Andalucía, Susana Guitar, en mayo en Sevilla.
Estaba invitado a una reunión de la Sociedad Española de Patología Oncológica y Guitar le mencionó el problema de Huelva. De ahí surgió la posibilidad de hacer el estudio y ver si podían aplicar tecnologías nuevas a la situación onubense.
El estudio aplicará los últimos conocimientos sobre cómo medir el riesgo en la población de Huelva, donde está la tasa de mortalidad más alta de España.
Segun el Profesor Costa se van a usar herramientas muy punteras. Tambien apunta que la Universidad de Huelva, UHU tiene interés en crear un laboratorio molecular de estudios de medio ambiente (análisis de estructuras genéticas, su variabilidad, etcétera).
Contará con dos subespecialidades. Habrá gente que trabaje con tecnología genómica.
Aparte participará la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale, donde hay investigadores que cuentan con una amplia experiencia sobre la relación existente entre contaminación en un entorno determinado y el cáncer, como por ejemplo la exposición al arsénico que ha habido en algunos países de la Europa del Este.
Los tipos de cancer a investigar entre otros, son dos tumores muy ligados a factores ambientales como es el fumar, el de Pulmon y Laringe.
Otro tumores el de vejiga urinaria en el que también inciden mucho el tabaco y los factores ambientales. El problema que se plantean es hasta qué punto se puede separar el factor del tabaco del de la contaminación.
Hay una causalidad compleja de distintos factores y también se van conociendo cómo hay factores genéticos que modifican esa interacción.
Es por aquí por donde se quiere empezar a estudiar: cómo las características genéticas contribuyen en las personas que están expuestas a factores de riesgo.
El estudio ocupará 3 o 4 años.
Es ambicioso porque está a la altura del problema que se va a abordar. Se pretende ver cómo el medio ambiente actúa a través de la genética en la aparición de tumores. Y usar éstos como un prisma en los que mirar la interacción de la población con su entorno.
Cuando se concreten los riesgos genéticos que nos predisponen a una interacción tóxica con el entorno que nos rodea, tendremos una pista que nos permitirá saber si la exposición al arsénico por ejemplo, es importante para generar un tumor.
Preguntado por el Atlas de Mortalidad del profesor Joan Benach, el profesor contestó:
-Es uno de los puntos cardinales para plantear la situación. La importancia del estudio de Benach es esa evidencia de la sobrecarga de mortalidad y morbilidad en Huelva, lo que muestra un riesgo mucho mayor allí que en otros lugares.
Respecto al estudio del CSIC sobre el exceso de mortalidad por cáncer en la Ría de Huelva, agregó:
-Este estudio es fundamental porque establece la base del problema. En noviembre me encontré en Madrid con Jesús de la Rosa y Juan Alguacil, del Departamento de Geoquímica de la UHU.
Con ellos, trabajo sobre estos estudios y cómo hemos de plantear el nuestro. Uno de los objetivos es establecer en Huelva un laboratorio para el estudio de los tejidos tumorales. Con él, pretendemos realizar un intercambio de estudiantes con Yale.
Esta universidad cuenta con un programa de Salud Global y ha realizado varios estudios en China sobre contaminación y cáncer.
Habrá múltiples fuentes de financiación. Una vez que el diseño del estudio esté realizado se determinarán con más precisión, qué medios hacen falta.
En la fase de planificación contaremos con el apoyo de la Junta de Andalucía a través de la UHU y de las consejerías de Innovación y Salud. Más adelante podría entrar inversión de carácter privado.
La propuesta fue presentada en la Universidad de Huelva (UHU) el pasado mes de octubre y en él participarán investigadores de esta institución, de la Fundación Fabis y de los hospitales Juan Ramón Jiménez e Infanta Elena.
La elevada presencia de tumores en la provincia ha sido clave para elegir Huelva como lugar de investigación.
Todo surgió a raiz de una conversación que mantuvo con la directora de Investigación de la Junta de Andalucía, Susana Guitar, en mayo en Sevilla.
Estaba invitado a una reunión de la Sociedad Española de Patología Oncológica y Guitar le mencionó el problema de Huelva. De ahí surgió la posibilidad de hacer el estudio y ver si podían aplicar tecnologías nuevas a la situación onubense.
El estudio aplicará los últimos conocimientos sobre cómo medir el riesgo en la población de Huelva, donde está la tasa de mortalidad más alta de España.
Segun el Profesor Costa se van a usar herramientas muy punteras. Tambien apunta que la Universidad de Huelva, UHU tiene interés en crear un laboratorio molecular de estudios de medio ambiente (análisis de estructuras genéticas, su variabilidad, etcétera).
Contará con dos subespecialidades. Habrá gente que trabaje con tecnología genómica.
Aparte participará la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Yale, donde hay investigadores que cuentan con una amplia experiencia sobre la relación existente entre contaminación en un entorno determinado y el cáncer, como por ejemplo la exposición al arsénico que ha habido en algunos países de la Europa del Este.
Los tipos de cancer a investigar entre otros, son dos tumores muy ligados a factores ambientales como es el fumar, el de Pulmon y Laringe.
Otro tumores el de vejiga urinaria en el que también inciden mucho el tabaco y los factores ambientales. El problema que se plantean es hasta qué punto se puede separar el factor del tabaco del de la contaminación.
Hay una causalidad compleja de distintos factores y también se van conociendo cómo hay factores genéticos que modifican esa interacción.
Es por aquí por donde se quiere empezar a estudiar: cómo las características genéticas contribuyen en las personas que están expuestas a factores de riesgo.
El estudio ocupará 3 o 4 años.
Es ambicioso porque está a la altura del problema que se va a abordar. Se pretende ver cómo el medio ambiente actúa a través de la genética en la aparición de tumores. Y usar éstos como un prisma en los que mirar la interacción de la población con su entorno.
Cuando se concreten los riesgos genéticos que nos predisponen a una interacción tóxica con el entorno que nos rodea, tendremos una pista que nos permitirá saber si la exposición al arsénico por ejemplo, es importante para generar un tumor.
Preguntado por el Atlas de Mortalidad del profesor Joan Benach, el profesor contestó:
-Es uno de los puntos cardinales para plantear la situación. La importancia del estudio de Benach es esa evidencia de la sobrecarga de mortalidad y morbilidad en Huelva, lo que muestra un riesgo mucho mayor allí que en otros lugares.
Respecto al estudio del CSIC sobre el exceso de mortalidad por cáncer en la Ría de Huelva, agregó:
-Este estudio es fundamental porque establece la base del problema. En noviembre me encontré en Madrid con Jesús de la Rosa y Juan Alguacil, del Departamento de Geoquímica de la UHU.
Con ellos, trabajo sobre estos estudios y cómo hemos de plantear el nuestro. Uno de los objetivos es establecer en Huelva un laboratorio para el estudio de los tejidos tumorales. Con él, pretendemos realizar un intercambio de estudiantes con Yale.
Esta universidad cuenta con un programa de Salud Global y ha realizado varios estudios en China sobre contaminación y cáncer.
Habrá múltiples fuentes de financiación. Una vez que el diseño del estudio esté realizado se determinarán con más precisión, qué medios hacen falta.
En la fase de planificación contaremos con el apoyo de la Junta de Andalucía a través de la UHU y de las consejerías de Innovación y Salud. Más adelante podría entrar inversión de carácter privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
DEJA TU COMENTARIO